7 research outputs found

    Patrones musculares en el canto. Un estudio piloto.

    Get PDF
    En estudios electromiográficos realizados previamente en diferentes cantantes, observamos cómo durante la emisión de la voz se producía la activación de los músculos espiradores y en paralelo se producía la contracción de los músculos intercostales externos, potentes inspiradores. Dadas estas observaciones, hemos realizado un estudio piloto con una cantante analizando el comportamiento conjunto de los músculos antes mencionados y del diafragma. Durante dife - rentes vocalizaciones hemos medido paralelamente la actividad muscular con electromiografía (EMG) y hemos observado el retorno diafragmático mediante ecografía. Los resultados apuntan a que el ascenso del diafragma está directamente relacionado con la nota emitida. Así, en el caso de una nota grave, el diafragma retorna lentamente acompañando el sonido. En el caso de las notas agudas, el diafragma se mantiene casi inmóvil durante la mayor parte de la emisión sonora y sólo al final de la vocalización se produce su ascenso de manera lenta. Se observa que durante la espiración en el canto, los músculos intercostales ex - ternos actúan elevando y fijando las costillas lo que impide el ascenso libre del diafragma, que se mantiene en tensión y se eleva de manera lenta y controlada gracias a la presión ejercida por los músculos del abdome

    Análisis cinesiológico de un gesto habitual en enfermería: comparación con un gesto alternativo

    No full text
    Estudiar cinemática y cinéticamente un gesto habitual en el personal de enfermería y auxiliar de un centro sociosanitario, para identificar riesgos de lesión lumbar. Estudiar cinemática y cinéticamente un gesto habitual en el personal de enfermería y auxiliar de un centro sociosanitario, para identificar riesgos de lesión lumbar. Paralelamente, se propone un gesto alternativo y se evalúa si reduce este riesgo de lesión

    Asimetrías neuromusculares entre miembros inferiores en jugadores de hockey sobre patines

    No full text
    El objetivo de este trabajo fue comparar y cuantificar las asimetrías neuromusculares entre las extremidades inferiores que presentan los jugadores de hockey sobre patines. Un objetivo secundario fue correlacionar el índice de asimetrías (ASI) entre las diferentes pruebas neuromusculares testadas. Un total de 27 jugadores de sexo masculino de hockey sobre patines (edad = 20,59 ± 3,81 años) realizaron diferentes pruebas neuromusculares de forma unilateral: 1) Test de salto vertical con contra-movimiento (SLCJ), 2) Batería de saltos horizontales (Hop test: single, triple y crossover hop test) y 3) Prueba de velocidad con cambio de dirección (COD test). Se observaron diferencias significativas (p <0,05) al comparar el rendimiento de las extremidades inferiores para todas las capacidades neuromusculares testadas. La media del ASI entre miembros inferiores de los jugadores osciló entre el 4,93% y el 9,60% en función del test, siendo máxima en el SLCJ (9,60%). En un 33,3% de los jugadores de la muestra se observó un ASI >10% en el test de SLCJ, situación considerada como posible factor de riesgo de lesión. Solamente se obtuvo una correlación significativa entre el SLCJ y el COD test. En consecuencia, y con el objetivo de identificar las asimetrías entre miembros inferiores, es importante considerar la valoración de las diferencias capacidades neuromusculares.The aim of the current study was to compare and quantify the neuromuscular lower limb asymmetries present in roller hockey players and its link to high risk of injury. A secondary purpose was to correlate the index of asymmetries (ASI) between the different neuromuscular tests performed. 27 male roller hockey players (age = 20.59 ± 3.81 years) performed the single leg countermovement jump (SLCJ), the Hop Test battery (single hop test, triple hop test and crossover hop test) and the change of direction test (COD test). Significant differences were observed (p <0.05) between the lower limb established according to the objective criterion of dominant and non-dominant leg for all tasks. The average difference of the ASI between players’ legs ranges from 4.93% to 9.60% depending on the test, being maximum in the single leg countermovement jump (9.60%). A 33.3% of the players in the sample obtained an ASI> 10% in the SLCJ, a situation considered as an injury risk factor. Only a significant correlation was obtained between the SLCJ and the COD test. Consequently, it is suggested that the complete neuromuscular profile between lower limbs be evaluated with the different tests, for both in the conditioning programs and in the injury prevention and return-to- play

    Asimetrías neuromusculares entre miembros inferiores en jugadores de hockey sobre patines

    No full text
    El objetivo de este trabajo fue comparar y cuantificar las asimetrías neuromusculares entre las extremidades inferiores que presentan los jugadores de hockey sobre patines. Un objetivo secundario fue correlacionar el índice de asimetrías (ASI) entre las diferentes pruebas neuromusculares testadas. Un total de 27 jugadores de sexo masculino de hockey sobre patines (edad = 20,59 ± 3,81 años) realizaron diferentes pruebas neuromusculares de forma unilateral: 1) Test de salto vertical con contra-movimiento (SLCJ), 2) Batería de saltos horizontales (Hop test: single, triple y crossover hop test) y 3) Prueba de velocidad con cambio de dirección (COD test). Se observaron diferencias significativas (p 10% en el test de SLCJ, situación considerada como posible factor de riesgo de lesión. Solamente se obtuvo una correlación significativa entre el SLCJ y el COD test. En consecuencia, y con el objetivo de identificar las asimetrías entre miembros inferiores, es importante considerar la valoración de las diferencias capacidades neuromusculares

    Whole body vibration for older persons: an open randomized, multicentre, parallel, clinical trial

    No full text
    Abstract Background Institutionalized older persons have a poor functional capacity. Including physical exercise in their routine activities decreases their frailty and improves their quality of life. Whole-body vibration (WBV) training is a type of exercise that seems beneficial in frail older persons to improve their functional mobility, but the evidence is inconclusive. This trial will compare the results of exercise with WBV and exercise without WBV in improving body balance, muscle performance and fall prevention in institutionalized older persons. Methods/Design An open, multicentre and parallel randomized clinical trial with blinded assessment. 160 nursing home residents aged over 65 years and of both sexes will be identified to participate in the study. Participants will be centrally randomised and allocated to interventions (vibration or exercise group) by telephone. The vibration group will perform static/dynamic exercises (balance and resistance training) on a vibratory platform (Frequency: 30-35 Hz; Amplitude: 2-4 mm) over a six-week training period (3 sessions/week). The exercise group will perform the same exercise protocol but without a vibration stimuli platform. The primary outcome measure is the static/dynamic body balance. Secondary outcomes are muscle strength and, number of new falls. Follow-up measurements will be collected at 6 weeks and at 6 months after randomization. Efficacy will be analysed on an intention-to-treat (ITT) basis and 'per protocol'. The effects of the intervention will be evaluated using the "t" test, Mann-Witney test, or Chi-square test, depending on the type of outcome. The final analysis will be performed 6 weeks and 6 months after randomization. Discussion This study will help to clarify whether WBV training improves body balance, gait mobility and muscle strength in frail older persons living in nursing homes. As far as we know, this will be the first study to evaluate the efficacy of WBV for the prevention of falls. Trial Registration ClinicalTrials.gov: NCT01375790</p

    Patrones musculares en el canto. Un estudio piloto

    No full text
    En estudios electromiográficos realizados previamente en diferentes cantantes, observamos cómo durante la emisión de la voz se producía la activación de los músculos espiradores y en paralelo se producía la contracción de los músculos intercostales externos, potentes inspiradores. Dadas estas observaciones, hemos realizado un estudio piloto con una cantante analizando el comportamiento conjunto de los músculos antes mencionados y del diafragma. Durante diferentes vocalizaciones hemos medido paralelamente la actividad muscular con electromiografía (EMG) y hemos observado el retorno diafragmático mediante ecografía. Los resultados apuntan a que el ascenso del diafragma está directamente relacionado con la nota emitida. Así, en el caso de una nota grave, el diafragma retorna lentamente acompañando el sonido. En el caso de las notas agudas, el diafragma se mantiene casi inmóvil durante la mayor parte de la emisión sonora y sólo al final de la vocalización se produce su ascenso de manera lenta. Se observa que durante la espiración en el canto, los músculos intercostales externos actúan elevando y fijando las costillas lo que impide el ascenso libre del diafragma, que se mantiene en tensión y se eleva de manera lenta y controlada gracias a la presión ejercida por los músculos del abdomen. &nbsp
    corecore