119 research outputs found

    ¿Por qué las venus del paleolítico eran obesas?

    Get PDF
    El abordaje de la obesidad desde una perspectiva antropológica obliga a considerarla desde una posición evolutiva de la especie como desde la perspectiva cultural. Esto implica una complejidad en el estudio de esta característica de la población. Se ha planteado que de los dos tipos de obesidad prevalecientes en la población humana la obesidad de las caderas es menos perjudicial que la abdominal. La obesidad de las caderas es más común en las mujeres y la obesidad abdominal es más frecuente en los hombres. Se ha especulado que la obesidad de las mujeres que se centra más en las caderas y en depósitos subcutáneos puede haber tenido factor de selección positiva en el pasado evolutivo de la especie, mientras que la obesidad abdominal no era tan apropiada y que no había selección positiva sobre ella. Esto podría no ser tan cierto si se estima que los machos con mayor masa corporal podrían defender mejores territorios lo que les daba ventaja reproductiva. La obesidad es un problema complejo y debe abordarse desde diferentes ópticas. En este trabajo se analiza la presencia de obesidad en las estatuillas femeninas del Paleolítico, se analiza la posibilidad de que esta característica en este periodo de la prehistoria humana tuviera factores biológicos y sociales de interés para la población. Es posible que algunos de esos factores aún se reflejen en las poblaciones humanas actuales

    Un error de interpretacion antropologica: pediculus humanus y el origen de la vestimenta

    Get PDF
    In this work is analyzed the hypothesis proposed by researchers of the Max Planck Institute in 2003, about the use of cloth and the timing of this fact in the human evolution using the body lice. These authors do not considered some important aspects about the evolution of lice, the segregation of species, the lineage in the family group and the ecological constraints that influenced the lice association with the weaving activity of the man. Several mistakes are present in the analysis of the context proposed by these authors. The parasitological characters are highly informative but we need a clear landscape of the evolution and phylogeny of both groups lice and man for the correct inference, otherwise mistakes are very common.En este trabajo se analiza la hipótesis propuesta por los investigadores del instituto Max Planck en 2003, sobre el uso de la vestimenta y la sincronización de este hecho en la evolución humana usando los piojos de cuerpo. Estos autores no han considerado algunos aspectos importantes sobre la evolución de los piojos, la segregación de la especie, el linaje en el grupo de la familia y los apremios ecológicos que influenciaron la asociación de los piojos con la actividad quetejía al hombre. Además, varios errores están presentes en el análisis del contexto propuesto por estos autores: los caracteres parasitológicos son altamente informativos pero necesitamos un paisaje claro de la evolución y de la filogenia de los piojos para observar la inferencia correcta, si no los errores serán muy comunes

    Análisis de factores culturales y procesos de especiación en poblaciones de ectoparásitos de poblaciones humanas. El caso particular de los piojos asociados a los humanos

    Get PDF
    En este trabajo se exponen la revisión de tema acerca de los factores que pueden afectar la especiación y diferenciación de ectoparásitos en poblaciones humanas. Se presenta una revisión de diferentes grupos de parásitos en humanos y como los factores antropogénicos pueden afectar a estas poblaciones. Se detalla el caso de algunos ectoparásitos que sin específicos presentan diferencias en sus poblaciones aisladas en diferentes hospederos. Se utiliza el caso de los piojos humanos como un caso de estudio debido a que hay controversia acerca de las especies que parasitan al ser humano. Se analiza como los segregados morfológicos hallados en diferentes poblaciones de humanos que se mantienen en relativo aislamiento mantienen trazas morfológicas fácilmente diferenciables incluso a nivel de estructuras asociadas a la genitalia. Las evidencias obtenidas de piojos de momias de la cultura Chinchorro (Chile) indican que esta separación es milenaria. En algunos casos los datos moleculares evidencian la posibilidad de divergencias de linajes que conducen a procesos de especiación simpátrica. Este puede estar sucediendo en las formas de piojos que están parasitando a las poblaciones humanas, pero la evidencia molecular es controversial y los biólogos moleculares se reúsan a utilizar otras evidencias para la determinación de las especies. Este análisis indica que el comportamiento de las poblaciones humanas puede ser una presión de selección más en este proceso, aunque no se refleje con claridad en los procesos genéticos

    Los tisanópteros del grupo genérico Anaphothrips (Thysanoptera: Thripidae), con énfasis en América Central

    Get PDF
    Thysanopterans of the generic group Anaphothrips (Thripidae: Thripinae) with emphasis in Central America. A taxonomic revision and phylogenetic analysis of the generic group Anaphothrips are presented. Several genera in Central America are closely related to this generic group. Based on the analysis of characters and its possible evolution, the new genus Nakaharathrips has been segregated from Anaphothrips, and the taxonomic status of the subspecies of Aurantothrips has been changed to the species level. The phylogenetic analysis shows a close relationship between the genera Anaphothrips, Ranjana, Nakaharathrips n.gen., Aurantothrips, Nicolemma n.gen., Ameranathrips, Baileyothrips and Gonzalezya n.gen., where the first lineage is formed by the genera (Ranjana (Aurantothrips+Nicolemma)) and the second lineage contains the genera [(Anaphothrips+Nakaharathrips)(Baileyothrips (Ameranathrips+Gonzalezya)]. Rev. Biol. Trop. 55 (1): 321- 333. Epub 2007 March. 31.Se presentan una revisión taxonómica y un análisis filogenético del grupo genérico Anaphothrips. En América Central hay algunos géneros cercanos a este género. Con base en el análisis de caracteres y su posible evolución, se segrega el nuevo género Nakaharathrips de Anaphothrips, y se cambia el estatus taxonómico de las subespecies de Aurantothrips al nivel de especie. El análisis filogenético muestra relación entre los géneros Anaphothrips, Ranjana, Nakaharathrips n.gen., Aurantothrips, Nicolemma n.gen., Ameranathrips, Baileyothrips and Gonzalezya n.gen., donde el primer linaje está conformado por los géneros (Ranjana (Aurantothrips+Nicolemma)) y el segundo linaje por los géneros [(Anaphothrips+Nakaharathrips)(Baileyot hrips(Ameranathrips+Gonzalezya)].Universidad de Costa Rica, CEMICUCR::Vicerrectoría de Docencia::Ciencias Básicas::Facultad de Ciencias::Escuela de Biologí

    El origen biológico del derecho

    Get PDF
    In this paper is analysed the possible evolutionary origin of right as a consequence of the social development of our species. Other species with similar social systems presents several rules for group living. Some of these rules are common in all the species with social behaviour. The development of socio-biology in last decades is an important tool in the determinationof social relations between internal groups of a society. These groups may be segregated by hierarchy, work or sex as well some other factors.En este trabajo se aborda el posible origen evolutivo del derecho como una consecuencia del desarrollo social de nuestra especie. Otras especies con sistemas sociales similares presentanvarias reglas para la convivencia en grupo. Algunas de estas reglas son comunes en todas las especies con comportamiento social. El desarrollo de la sociobiología en las últimas décadases una herramienta importante en la determinación de las relaciones sociales entre los grupos de una sociedad. Estos grupos pueden segregarse por jerarquía, trabajo o sexo como también otros factores

    ESPECIES DE ELAPHROTHRIPS (THYSANOPTERA: PHLAEOTHRIPIDAE: IDOLOTHRIPINAE) HALLADAS EN COSTA RICA, CON LA DESCRIPCIÓN DE TRES ESPECIES NUEVAS

    Get PDF
    Elaphrothrips valerioi sp. nov. collected in Alajuela, Elaphrothrips cesari sp. nov. collected in Heredia and Elaphrothrips lorraineae sp. nov. collected in Limón are described from Costa Rica. A key to the known sixteen species of Costa Rica is presented.Se describen de Costa Rica Elaphrothrips valerioi sp. nov. recolectada en Alajuela, Elaphrothrips cesari sp. nov. recolectada en Heredia y Elaphrothrips lorraineae sp. nov. recolectada en Limón. Se presenta una clave que incluye las 16 especies conocidas de Costa Rica

    Tras las huellas del hombre americano: un enfoque parasitologico

    Get PDF
    In this work I propose the use of the BPA as a technique for the study of the biogeographical vicariance and the coevolution between species, as a techique for the evaluation of the relation among the parasites and the host. In this casethere are several morphological changes in the lice species associated to the man, this morphological changes associated with different etnies and with isolated areas permit the use of this systematic analysis to attempt to discover the possible way that man follows to America. I conclude that man come toAmerica by Bering as the traditional data sugest, but also for the South arriving possibly to the Pacific coast of South America, may be Peru or Ecuador. Some populations of lice isolated in the native peoples of the Costa Rican pacific coastleads that this hypothesis is possible

    Observaciones de campo acerca se la posible veracidad de la hipótesis sobre el origen biológico del derecho

    Get PDF
    In this paper we present the data obtained from observations performed on several systems of human groups partially free of conventional norms. The objective of this is to prove that the hypothesis suggested by Retana-Salazar (2006), regarding the evolutionary development of Law, may in fact be real. This is a preliminary project that is expected to provide some empirical evidence on the development of social regulatory systems that allow the cohesion and structure of the group.En este trabajo se exponen los datos obtenidos de las observaciones efectuadas en diversos sistemas de grupos humanos parcialmente libres de las normativas convencionales, en un intento por evidenciar que las hipótesis planteadas por Retana-Salazar (2006) pueden ser reales en cuanto al desarrollo evolutivo del Derecho. Este es un trabajo preliminar con elque se espera aportar alguna evidencia empírica del posible desarrollo de los sistemas de regulación social que permiten la cohesión y estructura del grupo

    De los genes a los memes. El caso particular del derecho: una visión integradora hacia una sociología del derecho

    Get PDF
    approach supplies a new field of study for the Sociology of Right and studies concerning Right Doctrines. A memetic perspective of Right as a social construction is put forward andthe importance of Rights as macromemes is analyzed. Based on memetic theory, Rights are studied as an indispensable social response for the survival of the social group. New dataconcerning the existence of a selective structure derived from ancestral biological patterns is included, this data has been published in several important journals after Retana-Salazar´spostulation. These patterns are common to social groups in nature. Such data increases the amount of evidence which suggests that there is a strong tendency in natural social groups to develop internal rules that help to establish cooperative ties in favour of the social cohesion within the group. The French Civil Right´s Code, promulgated by Napoleon, is analyzed as a successful memetic structure with high socio-cultural heritability.En este trabajo se trata el Derecho como una interacción directa entre factores culturales y biológicos que proveen un nuevo campo de estudio para la Sociología del Derecho y los estudios de la doctrina del Derecho. Se presenta un enfoque memético del Derecho como construcción social y la importancia de este como macromeme, se estudia en base a la teoría elaborada de la memética el Derecho como una respuesta social indispensable para la sobrevivencia del grupo social. De igual forma se presentan nuevos datos que se han publicado en fechas recientes después de la postulación de Retana-Salazar acerca de la existencia de una estructuraselectiva derivada de patrones biológicos ancestrales, comunes a todos los grupos sociales en la naturaleza, estos amplían las evidencias acerca de la posibilidad de factores selectivos que han influido en que exista una fuerte tendencia a que todo grupo social en la naturaleza presente regulaciones propias que favorecen el desarrollo de vinculaciones cooperativas que favorecen la cohesión del grupo social. Se analiza como ejemplo el Código de Derecho Civil Francés como una estructura memética de éxito y alta heredabilidad socio-cultural

    Detección y abundancia de especies del género Frankliniella en una zona protegida de San José de las Lajas en la provincia de Mayabeque, Cuba

    Get PDF
    Durante el periodo comprendido entre abril y agosto de 2009, se muestrearon en un ecosistema protegido en la provincia Mayabeque, 29 especies de plantas, ubicadas en 21 familias botánica. Se determinaron nueve especies dentro del género Frankliniella, el que incidió en 23 de las especies botánica, lo que representó 79.31%. Dentro de los trips, el que tuvo mayor incidencia fue Frankliniella williamsi Hood con 62.06%, le siguió Frankliniella tritici Fitch, con 24.13%. Frankliniella insularis Franklin y Frankliniella jamaicensis Sakimura se asociaron a seis y cinco especies de plantas, los que mostraron 20.68 y 17.24% de ocurrencia respectivamente. Con relación a las plantas la mayor incidencia de trips ocurrió sobre Pisonia aculeata L, Cupania macrophylla A. Rich y Dentropanax arboreum Dene and Planch. Los trips más abundantes fueron Frankliniella williamsi Hood, Frankliniella insularis Franklin, Frankliniella tritici Fitch y Frankliniella jamaicensis Sakimura. Las familias botánicas con mayor ocurrencia de trips fueron Sapindaceae, Nyctaginaceae, Araliaceae, Esterculiaceae, Meliaceae y Rubiaceae. No hubo trips en las familias Bombaceae, Caesalpinaceae, Euphorbiaceae, Papilionaceae y Ulmaceae
    corecore