39 research outputs found

    Valor agregado en madera aserrada: secado y remanufactura

    Get PDF
    La madera aserrada es destinada a aplicaciones estructurales y no estructurales con requerimientos propios que deben ser tenidos en cuenta para permitir su apropiado uso. Un factor determinante en este sentido, es la adecuación de su contenido de humedad a las condiciones de servicio, el cual es obtenido a través de diferentes procesos de secado. Del mismo modo, dado que es un material biológico con presencia de singularidades (anomalías) que afectan su resistencia, debe realizarse un proceso de clasificación a fin de definir su influencia y consecuente aptitud de uso. Por su parte, la transformación secundaria del material aserrado (remanufactura), implica una serie de actividades tendientes a la producción de elementos de madera reconstituida de mayor valor agregado. En el presente capítulo se retomarán los aspectos más importantes de la madera aserrada y se abordarán los temas referentes a los procesos de secado, clasificación y remanufactura de mayor difusión en nuestro país.Facultad de Ciencias Agrarias y Forestale

    Importancia y determinación de las propiedades mecánicas de la madera

    Get PDF
    El uso correcto de la madera requiere del conocimiento de sus características anatómicas y de sus propiedades físicas y mecánicas. Estos estudios se deben centrar en la elaboración de métodos que permitan, en base a las características y propiedades mencionadas, poder estimar con facilidad y confiabilidad las condiciones de utilización y procesamiento adecuado de las especies forestales. Las propiedades mecánicas definen el comportamiento, aptitud y capacidad que tiene la madera para resistir fuerzas externas. Los valores de resistencia tienen gran importancia en las aplicaciones de la madera en la construcción, especialmente en el dimensionado de las diferentes piezas según su resistencia y deformación.Facultad de Ciencias Agrarias y Forestale

    Importancia y determinación de las propiedades mecánicas de la madera

    Get PDF
    El uso correcto de la madera requiere del conocimiento de sus características anatómicas y de sus propiedades físicas y mecánicas. Estos estudios se deben centrar en la elaboración de métodos que permitan, en base a las características y propiedades mencionadas, poder estimar con facilidad y confiabilidad las condiciones de utilización y procesamiento adecuado de las especies forestales. Las propiedades mecánicas definen el comportamiento, aptitud y capacidad que tiene la madera para resistir fuerzas externas. Los valores de resistencia tienen gran importancia en las aplicaciones de la madera en la construcción, especialmente en el dimensionado de las diferentes piezas según su resistencia y deformación.Facultad de Ciencias Agrarias y Forestale

    Ensayos sobre recubrimientos en madera de pino ponderosa para uso exterior : Resultados preliminares

    Get PDF
    La madera es deteriorada en servicio por diversos agentes, entre ellos los agentes físicos tales como la erosión, radiaciones y variaciones térmicas, que sumado a la acción del agua tanto en fase líquida como vapor inician el deterioro favoreciendo las condiciones para el desarrollo de agentes biológicos como mohos y hongos. Este proceso de deterioro general de la madera se lo conoce como intemperismo.Facultad de Ciencias Agrarias y Forestale

    Talleres de educación ambiental: sistematización de experiencias en el marco de un proyecto interinstitucional de extensión universitario

    Get PDF
    This work aims to systematize of an experience within the framework of the interinstitutional project of university extension “Rediscovering the Wetlands of Berisso-Environmental education workshop” of the National University of La Plata, during 2017-2019 periods. This experience consisted of a teaching strategy implementation, workshop modality, proposed in order to promote the critical, collaborative and responsibility attitude in primary school students in according to this wetlands environmental situation. Also, the “University-Society” strengthening about wetlands importance and conservation reflexion was considered. The experience description was structured in three moments: “before”: think about the project, “during”: workshops development and “after”: lived process reconstruction. From thoughtful analysis it emerges that the workshops allowed students to work integrally, dynamically and collaboratively achieving deconstruction-reconstruction of them curricular and experienceal knowledge. In addition, the interdisciplinarity of knowledge and student-teacher interaction was enhanced. In general, this teaching strategy based on the Berisso wetlands, allows shaping pedagogical knowledge from the “real world” thought and reflection, recognizing and incorporating the social context within the process.Este trabajo tiene como objetivo sistematizar experiencias enmarcadas en el proyecto interinstitucional de extensión: “Redescubriendo los Humedales de Berisso: Talleres de Educación Ambiental”, de la Universidad Nacional de La Plata, durante el período 2017-2019. Dicha experiencia consistió en la aplicación de una estrategia de enseñanza, modalidad taller, planteada a fin de fomentar la actitud crítica, participativa y responsable en estudiantes de Escuelas de Educación Primaria, frente a la situación ambiental de los humedales. Asimismo, se planteó el fortalecimiento “Universidad-Sociedad” en torno a la reflexión sobre la importancia y conservación de dicho ecosistema. La descripción de la experiencia se estructuró en tres momentos: “antes”: pensar el proyecto, “durante”: desarrollo de los talleres y “después”: reconstrucción del proceso vivido. Del análisis reflexivo surge que los talleres permitieron a los estudiantes el trabajo teórico-práctico integrado, dinámico y colaborativo, logrando la deconstrucción-reconstrucción de sus saberes curriculares y experienciales. Además, se potenció la interdisciplinariedad de saberes y la interacción estudiantes-docentes. En general, esta estrategia de enseñanza fundamentada en los humedales de Berisso, permitió configurar el saber pedagógico desde el pensamiento y la reflexión del “mundo real”, reconociendo e incorporando como parte del proceso, al contexto social

    Testing the fireproof efficiency of watersoluble solutions in the impregnation of Pinus ponderosa Dougl. ex Laws

    Get PDF
    El fuego es considerado uno de los principales agentes de destrucción de objetos fabricados parcial o totalmente con madera; este material por ser combustible crea siempre “riesgo de incendio” y esto constituye una de las limitaciones a su mayor uso en la construcción. El objetivo de este trabajo fue evaluar el comportamiento al fuego de la madera juvenil de Pino ponderosa impregnada con 8 formulaciones potencialmente ignífugas. La impregnación de las probetas se realizó en autoclave utilizando el método Bethell (vacío – presión – vacío). Se ensayaron: paraformaldehído en tres concentraciones (25, 50 y 100%); formulación de fosfato ácido de amonio, sulfato de amonio, ácido bórico y borato de sodio en dos concentraciones (10 y 15%); solución biopreservante (5%); formulación de fosfato monoamónico y decaborato de sodio (8%) y CCA comercial (2%). El comportamiento al fuego fue evaluado mediante el ensayo OI (Índice de Oxígeno) y el ensayo Intermitente. Como resultados se obtuvieron altos valores de absorción de las soluciones impregnantes, variando desde 448,01 kg.m-³(formulación de boro al 10%) hasta 636,87 kg.m-³(CCA), con valores intermedios para las otras soluciones ensayadas. En cuanto a su comportamiento al fuego, las formulaciones de fosfato monoamónico y decaborato de sodio y las compuestas de boro, en ambas concentraciones, proporcionaron a la madera juvenil de pino ponderosa una capacidad ignífuga eficiente, de acuerdo al ensayo realizado, calificándolo como un material autoextinguible; mientras que las tres soluciones de paraformaldehído, el CCA y el biopreservante no proporcionaron propiedades retardantes de llama sobre la madera de Pino ponderosa.Fire is considered one of the main agents of destruction of objects made partially or entirely of wood. Since wood is a combustible material, it is always at fire risk and therefore this is one of the limitations for further use in construction. The aim of this work is to test the behaviour of Ponderosa pine juvenile wood impregnated with 8 potentially fireproof formulations when exposed to fire. The impregnation of the test tubes has been carried out in autoclave utilizing the Bethell method (vaccum-pressure-vaccum). Three concentrations of paraformaldehyde (25, 50 and 100%), formulation of ammonium acid phosphate, ammonium sulphate, boric acid and sodium borate in two concentrations (10 and 15%), biopreservative solution (5%), formulation of monoammonium phosphate and sodium decaborato (8%) and commercial CCA (2%) have been tested. The fire reaction has been tested through the OI test (Oxygen Index) and the Intermittent test. The results obtained have shown high absorption values of the impregnating solutions, varying from 448,01 kg.m-³ (boron formulation at 10%) to 636,87 kg.m-³ (CCA) with intermediate values for other tested solutions. As regards the behaviour of monoammonium phosphate and sodium decaborato formulations and boron formulations when exposed to fire, in both concentrations the have provided Ponderosa pine juvenile wood capacity, thus making it self-extinguishing. The three solutions of paraformaldehyde, the CCA and the biopreservative solution have not provided the Ponderosa pine wood with flame retardant properties.Laboratorio de Investigaciones en Mader

    Ensayos sobre recubrimientos en madera de pino ponderosa para uso exterior : Resultados preliminares

    Get PDF
    La madera es deteriorada en servicio por diversos agentes, entre ellos los agentes físicos tales como la erosión, radiaciones y variaciones térmicas, que sumado a la acción del agua tanto en fase líquida como vapor inician el deterioro favoreciendo las condiciones para el desarrollo de agentes biológicos como mohos y hongos. Este proceso de deterioro general de la madera se lo conoce como intemperismo.Facultad de Ciencias Agrarias y Forestale

    Application of silicates in Ponderous pine wood for floors, furniture store and other uses in the construction

    Get PDF
    El objetivo del trabajo fue estudiar el comportamiento de la madera de Pinus ponderosa Douglas Ex. Laws impregnada con diferentes productos y tratamientos y su influencia sobre las propiedades tecnológicas. Las muestras se impregnaron en autoclave y con baño caliente-frío, con soluciones a base de silicio. Se determinaron: absorción, retención nominal y real, contenido de humedad, densidad normal y dureza Janka (con y sin estufa). La anatomía fue evaluada mediante Microscopio Electrónico de Barrido. Se obtuvieron mayores valores de absorción y retención en baño caliente-frío y en autoclave (temperatura ambiente). Se observaron depósitos compactos de silicatos en punteaduras y lúmenes de las traqueidas y depósitos granulosos en paredes internas. La dureza y la densidad aumentaron en la mayoría de los tratamientos, hasta un 68% y 16%, respectivamente. Las mejoras en las características naturales potencian el uso de la madera impregnada con silicatos, en construcción, pisos y muebles.The aim of this work was to study the behavior of Pinus ponderosa impregnated wood with different products and treatments and its influence in the technological properties. The samples were impregnated in autoclave and with hot and cold bath, with solutions based in silicon. The absorption and real and nominal retention, moisture content, normal density and Janka hardness (with and without oven) were determined. The anatomy was evaluated by sweep electronic microscope. Higher absorption values and retention were obtained with hot and cold bath and in autoclave (atmosphere temperature). Compact deposits were observed in tracheid pits and lumens and granular deposits in internal wall. The hardness and density increased in most treatments, up 68 and 16%, respectively. The natural characteristics improvements increase the impregnated wood use with silicate, in building, floor and furniture.Facultad de Ciencias Agrarias y ForestalesFacultad de Ciencias Naturales y Muse

    Guayracá INTA, un nuevo clon de álamo remitido a inscripción en el registro nacional de variedades

    Get PDF
    El cultivo de álamos en el Delta del Paraná, que actualmente ocupa 14.508 hectáreas, se inició hacia fines del siglo XIX y constituye junto al sauce el principal recurso económico de la región. La sostenibilidad de la actividad necesita de un paquete tecnológico acorde a sus necesidades y problemáticas que incluye la provisión de clones genéticamente mejorados. Para ello se necesita transitar un largo camino que se inicia con la obtención de variabilidad genética, la cual es posteriormente sometida a un riguroso proceso de selección (crecimiento, forma, tolerancia a factores adversos y propiedades físico-mecánicas de la madera) para alcanzar los parámetros establecidos en el ideotipo definido por el mejorador. Los clones selectos, caracterizados en base al “descriptor” aprobado por INASE, se remiten a inscripción en el Registro Nacional de Cultivares y/o en el Registro Nacional de la Propiedad para habilitar su comercialización dentro del territorio nacional. En este trabajo se presentan las características técnicas de un genotipo remitido a inscripción bajo la denominación de “Guayracá INTA” que fue seleccionado en el marco del Programa de Mejoramiento del INTA a partir de una población de individuos proveniente de semillas colectadas en Stoneville, Illinois y Tennessee (Estados Unidos) entre 1977 y 1979.EEA Delta del ParanáFil: Cortizo, Silvia Cora. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Delta del Paraná; ArgentinaFil: Monteverde, María Silvana. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Delta del Paraná; Argentina. Universidad de Concepción del Uruguay. Facultad de Ciencias Agrarias Universidad de Concepción del Uruguay. Cátedra de Genética y Mejoramiento; ArgentinaFil: Refort, María Mercedes. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales. Cátedra de Xilotecnología y de Industrias de Transformación Mecánica. Laboratorio de Investigaciones en Maderas; ArgentinaFil: Keil, Gabriel. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales. Cátedra de Xilotecnología y de Industrias de Transformación Mecánica. Laboratorio de Investigaciones en Maderas; ArgentinaFil: Abbiati, Nora. Universidad Nacional de Lomas de Zamora. Facultad de Ciencias Agrarias. Cátedra de Estadística; Argentin

    Evaluación de recubrimientos de uso exterior aplicados en madera de pino ponderosa (Pinus ponderosa Douglas ex. Laws) expuesta en el partido de La Plata, Argentina

    Get PDF
    La madera es deteriorada en servicio por diversos agentes físicos tales como: erosión, radiaciones y variaciones térmicas, que sumado a la acción del agua, inician el deterioro favoreciendo el desarrollo de agentes biológicos como mohos y hongos, proceso denominado intemperismo. Los recubrimientos son productos que se aplican sobre la superficie de la madera para preservarla y embellecerla. Existen en el mercado productos para la madera, pero ninguno ensayado específicamente en pino ponderosa. Porosidad, resinas, nudos y médula entre otras anomalías, son características importantes que influyen en la incorporación y anclaje del recubrimiento en la madera, su efectividad y permanencia. El objetivo de este trabajo fue evaluar el comportamiento de 9 productos de mercado y dos tendencias aún no difundidas en el país, aplicados sobre madera de pino ponderosa al exterior en La Plata, Argentina (34º 58’ S, 57º 59’ W). Según la norma UNE – EN 927-3 se registraron fotográficamente y se evaluaron visualmente cada 30 días, durante 21 meses: color, brillo, grietas, manchas de clavos y hongos, permanencia del recubrimiento y estado general madera/recubrimiento. La evolución de los parámetros se cuantificó y transformó en curvas de deterioro, graficadas en eje coordenados en función de calidad del recubrimiento versus tiempo de exposición. Analizando el estado general, los 3 barnices ensayados tuvieron un rápido decaimiento a partir del cuarto mes de exposición, los 3 lasures oscuros experimentaron un comportamiento aceptable, mostrando un decaimiento a partir del mes 16. De los 3 esmaltes sintéticos blancos, el acrílico tuvo un decaimiento antes del año mientras que los esmaltes al agua y al solvente tuvieron muy buen perfomance a lo largo del tratamiento. Los dos productos en desarrollo: lasur altos sólidos y lasur semitransparente, de comportamiento similar, decayeron a partir del mes 15. Concluyendo que se encontraron diferencias importantes entre la vida útil de los productos ensayados.Laboratorio de Investigaciones en Mader
    corecore