4 research outputs found

    La Casa Duclós. Rehabitar la modernidad.

    Get PDF
    Como se deduce del resumen anterior, la finalidad del trabajo se puede separar en dos líneas de actuación. Por un lado, el exhaustivo análisis y conocimiento de la vivienda, cuyo estudio y puesta en contexto podría componer la totalidad de la investigación presente, pero en vez de insistir en teorizar sobre el pasado de La Casa y su papel en el Movimiento Moderno, se ha decidido usar el análisis centrado en la casa Duclós como trampolín para desarrollar el siguiente punto de este trabajo. En esta segunda línea, se propone un proyecto de reforma que, actualmente, roza la utopía. La casa Duclós está considerada como Patrimonio Inmueble, gozando de un grado de protección B según el Catálogo General del PGOU2 , protección global. Resulta imposible cambiar cerramientos, cubiertas, estructuras o configuración espacial de la obra, aunque están permitidos reformas de mantenimiento o acondicionamiento de ser necesario. Actualmente existe un debate interno en la Fundación DO.CO.MO.MO. Ibérico y el IAHP3 sobre si la reforma de adaptación para PMR es posible, estudiando cada obra por separado, sin perder el valor patrimonial del inmueble. La finalidad de este ejercicio teórico no es hacer un proyecto, sino una propuesta de proyecto con la intención de demostrar que garantizar la autonomía de PMR es un acondicionamiento necesario y posible en muchos escenarios patrimoniales, sin embargo, no es la intención entrar a debatir sobre la Ley de Patrimonio, sus criterios de catalogación o su actual validez u obsolescencia. La presentación del proyecto de reforma introduce nuevas variantes y posibilidades que abrirían las puertas de dicho debate, objeto de un trabajo de investigación más extenso.Universidad de Sevilla. Grado en Fundamentos de la Arquitectur

    Prognostic implications of comorbidity patterns in critically ill COVID-19 patients: A multicenter, observational study

    Get PDF
    Background The clinical heterogeneity of COVID-19 suggests the existence of different phenotypes with prognostic implications. We aimed to analyze comorbidity patterns in critically ill COVID-19 patients and assess their impact on in-hospital outcomes, response to treatment and sequelae. Methods Multicenter prospective/retrospective observational study in intensive care units of 55 Spanish hospitals. 5866 PCR-confirmed COVID-19 patients had comorbidities recorded at hospital admission; clinical and biological parameters, in-hospital procedures and complications throughout the stay; and, clinical complications, persistent symptoms and sequelae at 3 and 6 months. Findings Latent class analysis identified 3 phenotypes using training and test subcohorts: low-morbidity (n=3385; 58%), younger and with few comorbidities; high-morbidity (n=2074; 35%), with high comorbid burden; and renal-morbidity (n=407; 7%), with chronic kidney disease (CKD), high comorbidity burden and the worst oxygenation profile. Renal-morbidity and high-morbidity had more in-hospital complications and higher mortality risk than low-morbidity (adjusted HR (95% CI): 1.57 (1.34-1.84) and 1.16 (1.05-1.28), respectively). Corticosteroids, but not tocilizumab, were associated with lower mortality risk (HR (95% CI) 0.76 (0.63-0.93)), especially in renal-morbidity and high-morbidity. Renal-morbidity and high-morbidity showed the worst lung function throughout the follow-up, with renal-morbidity having the highest risk of infectious complications (6%), emergency visits (29%) or hospital readmissions (14%) at 6 months (p<0.01). Interpretation Comorbidity-based phenotypes were identified and associated with different expression of in-hospital complications, mortality, treatment response, and sequelae, with CKD playing a major role. This could help clinicians in day-to-day decision making including the management of post-discharge COVID-19 sequelae. Copyright (C) 2022 The Author(s). Published by Elsevier Ltd

    Ruta de arquitectura: romanticismo nórdico

    No full text
    Esta guía es fruto del viaje de estudios realizado del 26 de abril al 3 de mayo de 2015. Actividad recogida en el Proyecto docente de la asignatura de Proyectos 8, grupos 4.03 y 4.04. Curso 2014-2015. AULA TALLER F. Departamento de Proyectos Arquitectónicos. E.T.S. de Arquitectura de Sevilla. Universidad de Sevilla. La arquitectura de los países escandinavos constituye un apartado singular de alto interés en el panorama cultural del siglo XX y debe observarse en relación a sus países vecinos, Finlandia y Dinamarca. Se mezclan y suceden generaciones: en Finlandia, Alvar Aalto, Erik Brygman, Heiki y Kaija Siren o Reima Pietilä; en Suecia, Gunnar Asplund y Sigurd Lewerentz junto a Sven Markelius, anteceden a las figuras de Ralph Erskine o de Peter Celsing; en Dinamarca serán Arne Jacobsen y posteriormente Jorn Utzon; en Noruega, Sverre Fhen para la buena práctica arquitectónica y Christian Norberg–Schulz para la construcción de nuevas teorías. El romanticismo nórdico había surgido a principios del siglo XX como otros movimientos de pre–vanguardia, en oposición a la situación academicista heredada del siglo XIX. Esta situación de tránsito define un contexto propio en Suecia que será reconocible en el pensamiento y en las arquitecturas que construyeran Lewerentz y sobre todo Asplund.This guide is the result of the study tour made from 26 April to 3 May 2015. Activity included in the Teaching Project of Project 8, groups 4.03 and 4.04. 2014-2015 school year. AT-F. Department of Architectural Projects. Higher Technical School of Architecture. University of Seville. The architecture of the Scandinavian countries is a unique case of high interest in the cultural scene of the twentieth century and must be observed in relation to its neighboring countries, Finland and Denmark. They mix and happen generations: in Finland, Alvar Aalto, Erik Brygman, Heiki and Kaija Siren or Reima Pietilä; in Sweden, Gunnar Asplund and Sigurd Lewerentz with Sven Markelius, precede the figures of Ralph Erskine) or Peter Celsing; in Denmark will be Arne Jacobsen and later Jorn Utzon; in Norway, Sverre Fhen for good architectural practice and Christian Norberg-Schulz for the construction of new theories. Nordic romanticism had emerged in the early twentieth century as other pre-vanguard movements, as opposition to the academic situation inherited from the nineteenth century.Universidad de Sevill

    De tales harinas, tales panes. Granos, harinas y productos de panificación en Iberoamérica

    No full text
    480 págs.-- 1a ed.-- Córdoba: Hugo Báez Editor, 2007.-- CDD 664.752 3.Índice: Prefacio.- Prólogo.- Autores.- Capítulo 1: Trigo / Manuel Gómez Pallarés, Alberto Edel León, Cristina M. Rosell.- Capítulo 2: Maíz / Carla Moita Brites, Mónica Haros, Maria João Trigo, Ruth Pedroza Islas.- Capítulo 3: Arroz / Cristina M. Rosell, Carla Moita Brites, Elevina Pérez, Marcia Gularte.- Capítulo 4: Centeno y Triticale / Carla Moita Brites, Gilberto Igrejas, Alberto Edel León.- Capítulo 5: Cereales menores: Avena, sorgo, mijo / Concha Collar.- Capítulo 6: Cultivos Andinos / Ritva Repo-Carrasco-V, Gladys Cortez, Rafael Onofre Montes, Lidia Quispe Villalpando, Isabel Ramos.- Capítulo 7: Cereales antiguos / Concha Collar.- Capítulo 8: Soja / María Cecilia Puppo, Marcia Arocha Gularte, Gabriela Pérez, Pablo Ribotta, María Cristina Añón.- Capítulo 9: Raíces y tubérculos / Elevina Pérez.- Capítulo 10: Legumbres / Bonastre Oliete, Manuel Gómez Pallarés.- Capítulo 11: Frutos secos / Manuel Gómez Pallarés, Bonastre Oliete, Patricia Ronayne.Los cereales han jugado un papel muy importante en la historia de la civilización, y son la base de la nutrición en gran parte del mundo. Es por ello que han sido objeto de numerosas investigaciones y publicaciones —en especial el trigo, el arroz y el maíz. Sin embargo, pese a la gran producción de cereales en Latinoamérica, la literatura específica sobre su cultivo, procesamiento y productos derivados, en dicho continente, es escasa. Esta desinformación es todavía más acentuada en el caso de los granos andinos y las harinas obtenidas de tubérculos y legumbres. El objetivo de este libro es cubrir dicho vacío y servir de información actualizada sobre el cultivo y uso de los diversos cereales, granos y harinas de otros orígenes que se utilizan en la elaboración de productos de panificación. Para ello se ha recopilado el conocimiento disponible y se lo presenta de forma sistemática con énfasis en los datos agronómicos, las transformaciones durante la molienda, la composición química y nutricional y, finalmente, las posibilidades de utilización de cada uno. Además, se aporta una extensa bibliografía que resultará de gran utilidad para ampliar los conocimientos aquí brindados. El mundo académico e industrial podrá beneficiarse con la amplia y actualizada información sobre las nuevas tendencias y las prácticas tradicionales en el área de cereales, granos y otras fuentes alternativas de obtención de harinas.Programa Iberoamericano de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo (CYTED
    corecore