16 research outputs found

    The verbs of social participation and its conjugations: contradictions of a democratizing heritage

    Get PDF
    El objetivo de este artículo1 es reflexionar sobre algunas de las propuestas y paradojas de las innovaciones que introduce la Convención para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial de 2003 y su relación con la participación social. Para ello se introduce el debate que en los últimos años se ha producido en antropología, museología y disciplinas afines centrándonos en dos aspectos: las paradojas que implica el uso de la expresión “comunidades, grupos y en algunos casos individuos” en la Convención de 2003 y en las implicaciones del giro participativo para la gestión patrimonial y su pretendido efecto democratizador. Se presta especial atención a la distancia entre los diferentes infinitivos vinculados a la participación (los “verbos” de la participación) y la forma en la que se ponen en acción (las “conjugaciones”).The goal of this article is to analyze some of the proposals and paradoxes of the 2003 Intangible Heritage Convention in relation to social participation. To do so, we introduce the debates that have taken place over the last decades in anthropology, museology and nearby disciplines. The article has a twofold focus: the paradoxes embedded in the expression “communities, groups and, if applicable, individuals” of the 2003 Convention;and the outcomes of the participatory turn in heritage management and its alleged democratizing effect. Special attention is dedicated to the different infinitives linked to participation (the “verbs” of participation) and the different ways in which participation is enacted (the “conjugations”).Plan Nacional, ParticiPat HAR2014-54869-RComisión Europea proyecto NEARC

    Caracterización patrimonial del mapa de paisajes de Andalucía

    Get PDF
    Andalucía es un territorio fuertemente antropizado y su paisaje se ha ido definiendo a través de siglos de historia. Cientos de generaciones de seres humanos agrupados en bandas, tribus, ciudades o estados, con diferentes niveles tecnológicos y capacidad de transformación del medio y con relaciones culturales de corto y largo alcance con otros grupos humanos, han habitado y/o transitado este territorio y explotado sus recursos dejando fortísimas improntas en el paisaje que percibieron y percibimos. Desde el ámbito de la cultura, en este proyecto sea tiende a los valores culturales del paisaje como objetivo prioritario, reivindicado una adecuada atención al a memoria del lugar y del tiempo en los procesos de intervención territorial, su toma en consideración como elemento activo en la política y gestión del patrimonio, como legado histórico e identidad colectiva, y como responsabilidad contemporánea en la configuración de entornos de calidad y de valores sociales para las generaciones futuras

    Registro de paisajes de interés cultural de Andalucía: criterios y metodología

    Get PDF
    La importancia que están adquiriendo los estudios y prácticas sobre el paisaje hacen de este recurso espacial uno de los grandes protagonistas de todas las políticas públicas que tienen incidencia territorial. Por otro lado, los compromisos adquiridos al reconocer el Convenio Europeo del Paisaje obligan a las instancias públicas a dar respuestas a situaciones y problemas que precisan reflexión previa y metodologías de análisis rigurosas al tiempo que flexibles en relación con este objeto de estudio. Además, en los estudios sobre paisaje, la categoría de paisajes culturales o patrimoniales, asimilables a los paisajes protegidos del Convenio, ofrece una nueva escala en la que entender los valores de los bienes culturales. Superados como paradigma de la tutela patrimonial, los conjuntos históricos y los entornos se revelan insuficientes para una responsabilidad de protección que se fija ahora en la escala general del territorio. Esto motiva no sólo un cambio de escala, sino también un cambio en la concepción de la propia protección. Este artículo pretende, a través de la presentación de los paisajes de interés cultural, proporcionar nuevas claves, métodos y temas de debate sobre cómo entender y gestionar el patrimonio cultural y hacer de éste un verdadero factor de calidad de poblaciones y territorios

    Etnografía de la bicicleta en Córdoba

    No full text
    En la Ronda de los Tejares de Córdoba el tráfico es intenso a horas punta, suenan avisos, timbres, ruedas que crujen, alarmas, gritos, el runrún de la gran ciudad, el equilibrio casi imposible de la proxemia urbanita. El dueño del kiosco de la esquina tiene mil incidentes que contar, y muchos momentos en los que ha presenciado frenazos, cruces imprudentes, sorteos de obstáculos, sillas de veladores mal colocadas¿ En esta avenida, resultado del ensanche de la ciudad, un joven con bolso en bandolera y barba a la moda, se cruza pedaleando de uno a otro carril, entre coches, buses y motos, sin atribularse; en la acera, una pareja de ancianos casi no se inmuta cuando pasan a su lado un padre seguido por sus niños en bicicleta. Córdoba, como otras grandes capitales andaluzas, es ciudad milenaria y cambiante: un tranquilo pedaleo por la apacible ribera del Guadalquivir deja ver un puente romano, una mezquita ¿El Puente Romano, la Mezquita-, el viejo caserío y más allá, en la otra orilla, un centro de arte nunca inaugurado. Italo Calvino, a través de los vericuetos de sus palabras, nos hizo ver las mil ciudades que hay en toda ciudad; en las mil ciudades de Córdoba, a lo largo del Paseo de la Ribera, hay lugar para los afanosos turistas y para los niños de El Fontanal amedrentados por la crisis, para las amigas que pasean en chándal en un esfuerzo más para sortear los meses de paro y para el jubilado que da vueltas y vueltas en su bicicleta, temeroso, obediente al trazado del carril.Grupo de Investigación Social y Acción Participativa (GISAP)Universidad Pablo de OlavideVersión del edito

    Contemplar o vivir. Símbolos y legitimaciones en un espacio protegido

    Get PDF
    La preservación de ciertos espacios, el modelo proteccionista de patrimonialización de la naturaleza, debe entenderse por tanto como un fenómeno político y económico. En este modelo, los grupos hegemónicos decretan, a través de complejas normativas y protocolos, grandes transformaciones en los usos y en el acceso a estos espacios. Unos cambios que afectan de modo diferente a los antiguos y a los nuevos usuarios de estos lugares. En este texto se describenlos significados que unos grupos y otros atribuyen a la zona designada como Parque Natural Cabo de Gata-Níjar, en Almería. Se observa el modo en que estos discursos e imágenes van evolucionando y ver hasta qué punto se influyen mutuamente. Pero, fundamentalmente, se analiza la doble dimensión simbólica y política de objetos y lugares emblemáticos, acercándonos al modo en que la densidad de significados y la polarización emotiva vincula a los individuos y grupos a estos bienes y, al mismo tiempo, legitima unos usos deslegitimando otros

    Discursive natures in protected areas

    No full text
    Local populations living in conservation-targeted areas often contest the environmental policies affecting them. This triggers conflicts between different stakeholders, who tend to activate discourses in which the category of “nature” becomes instrumental in legitimizing their dissimilar position toward conservation policies. This paper examines not only these different discursive constructions of nature, but also the connections between them and ideas of community, identity and belonging. To do so, we focus on a particular case: the Cabo de Gata-Níjar Natural Park, in Andalusia, southern Spain
    corecore