28 research outputs found

    Efecto del hongo entomopatógeno Beauveria bassiana (balsamo) Vuillemin en el control de la oveja ked (Melophagus ovinus)

    Get PDF
                Melophagus ovinus (sheep ked) is a common parasite of sheep, its control is based on chemical treatments; however, the environmental and public health consequences require the application of alternative treatments such as entomopathogenic fungi. The study aimed to determine the effect of the fungus Beuveria bassiana on the parasite in naturally infested sheep. Fifteen adult Hampshire crossbred sheep were used, randomly distributed in three spray treatments with dilutions: T1: 3.2 x108 conidia/ml, T2: 3.2x108 conidia/ml + 5% sugar and control T: distilled water. The daily parasites were counted on the animal to determine the population density and the efficacy of the treatments. The population density was controlled from day 14 with B. bassiana, reducing the presence of ked by 90% (T1 and T2), compared to 5.9% in the T Control (p<0.05). The study suggests that B. bassiana works with an efficacy of 89.3% for the control of M. ovinus. Key words: biological control, false tick, sheep, efficacy, in vivo            Melophagus ovinus (oveja ked) es un parásito común del ovino, su control se basa en tratamientos químicos; sin embargo, las consecuencias de tipo ambiental y en la salud pública obliga a la aplicación de tratamientos alternativos como los hongos entomopatógenos. El estudio tuvo como objetivo determinar el efecto del hongo Beuveria bassiana sobre el parásito en ovinos naturalmente infestados. Se utilizaron 15 ovejas adultas Hampshire cruzadas, distribuidas al azar en tres tratamientos de aspersión con diluciones: T1: 3.2 x108 conidios/ml, T2: 3.2x108 conidios/ml + 5% de azúcar y T control: Agua destilada. Se realizó el conteo diario de los parásitos sobre el animal para determinar la densidad poblacional y la eficacia de los tratamientos. La densidad poblacional fue controlada a partir del día 14 con B. bassiana, reduciendo la presencia de la ked en un 90% (T1 y T2), frente a un 5.9% en el T Control (p<0.05). El estudio sugiere que B. bassiana funciona con una eficacia de 89.3% para el control de M. ovinu

    EDA Problemática en salud del Departamento del Choco

    Get PDF
    En este documento se muestra la información correspondiente al Diplomado De Profundización Gestión De La Salud Publica que tiene como finalidad la construcción de estrategias e intervenciones enfocadas en las necesidades del Departamento de Choco en especial la enfermedad de EDA (Enfermedad Diarreica Aguda) como afectación patológica en menores de 5 años que conlleva a la deshidratación crónica que requiere manejo inmediato intrahospitalario; para ello es clave identificar dentro del campo de investigación los factores y causas directas e indirectas que han vuelto esta afectación un tema recurrente y repetitivo en salud para la población vulnerable del departamento del Choco, quienes por años se han visto afectados por el desequilibrio económico, la baja accesibilidad a recursos monetarios, falta de acceso a servicios de salud de calidad, falta de acceso a agua potable, entre otros factores que serán mencionados a continuación, permitiendo esclarecer el punto de partida, y desde allí comprenderse cuál es la estrategia adecuada que debe ser implementada para mediar y subsanar, así como contrarrestar la taza de menores afectados, por medio de programas de prevención y promoción en salud.This document shows the information corresponding to the Public Health Management Deepening Diploma whose purpose is to build strategies and interventions focused on the needs of the Department of Choco, especially the disease of ADD (Acute Diarrheal Disease) as a pathological affectation in children under 5 years of age that leads to chronic dehydration that requires immediate in-hospital management; For this, it is essential to identify within the field of research the direct and indirect factors and causes that have made this affectation a recurring and repetitive health issue for the vulnerable population of the department of Choco, who for years have been affected by the economic imbalance, low accessibility to monetary resources, lack of access to quality health services, lack of access to drinking water, among other factors that will be mentioned below, allowing to clarify the starting point, and from there to understand what is the appropriate strategy that It must be implemented to mediate and correct, as well as to counteract the number of minors affected, through prevention and health promotion programs

    XLVIII Coloquio Argentino de Estadística. VI Jornada de Educación Estadística Martha Aliaga Modalidad virtual

    Get PDF
    Esta publicación es una compilación de las actividades realizadas en el marco del XLVIII Coloquio Argentino de Estadística y la VI Jornada de Educación Estadística Martha Aliaga organizada por la Sociedad Argentina de Estadística y la Facultad de Ciencias Económicas. Se presenta un resumen para cada uno de los talleres, cursos realizados, ponencias y poster presentados. Para los dos últimos se dispone de un hipervínculo que direcciona a la presentación del trabajo. Ellos obedecen a distintas temáticas de la estadística con una sesión especial destinada a la aplicación de modelos y análisis de datos sobre COVID-19.Fil: Saino, Martín. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Stimolo, María Inés. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Ortiz, Pablo. Universidad Nacional de córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Guardiola, Mariana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Aguirre, Alberto Frank Lázaro. Universidade Federal de Alfenas. Departamento de Estatística. Instituto de Ciências Exatas; Brasil.Fil: Alves Nogueira, Denismar. Universidade Federal de Alfenas. Departamento de Estatística. Instituto de Ciências Exatas; Brasil.Fil: Beijo, Luiz Alberto. Universidade Federal de Alfenas. Departamento de Estatística. Instituto de Ciências Exatas; Brasil.Fil: Solis, Juan Manuel. Universidad Nacional de Jujuy. Centro de Estudios en Bioestadística, Bioinformática y Agromática; Argentina.Fil: Alabar, Fabio. Universidad Nacional de Jujuy. Centro de Estudios en Bioestadística, Bioinformática y Agromática; Argentina.Fil: Ruiz, Sebastián León. Universidad Nacional de Jujuy. Centro de Estudios en Bioestadística, Bioinformática y Agromática; Argentina.Fil: Hurtado, Rafael. Universidad Nacional de Jujuy; Argentina.Fil: Alegría Jiménez, Alfredo. Universidad Técnica Federico Santa María. Departamento de Matemática; Chile.Fil: Emery, Xavier. Universidad de Chile. Departamento de Ingeniería en Minas; Chile.Fil: Emery, Xavier. Universidad de Chile. Advanced Mining Technology Center; Chile.Fil: Álvarez-Vaz, Ramón. Universidad de la República. Instituto de Estadística. Departamento de Métodos Cuantitativos; Uruguay.Fil: Massa, Fernando. Universidad de la República. Instituto de Estadística. Departamento de Métodos Cuantitativos; Uruguay.Fil: Vernazza, Elena. Universidad de la República. Facultad de Ciencias Económicas y de Administración. Instituto de Estadística; Uruguay.Fil: Lezcano, Mikaela. Universidad de la República. Facultad de Ciencias Económicas y de Administración. Instituto de Estadística; Uruguay.Fil: Urruticoechea, Alar. Universidad Católica del Uruguay. Facultad de Ciencias de la Salud. Departamento de Neurocognición; Uruguay.Fil: del Callejo Canal, Diana. Universidad Veracruzana. Instituto de Investigación de Estudios Superiores, Económicos y Sociales; México.Fil: Canal Martínez, Margarita. Universidad Veracruzana. Instituto de Investigación de Estudios Superiores, Económicos y Sociales; México.Fil: Ruggia, Ornela. CONICET; Argentina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Departamento de desarrollo rural; Argentina.Fil: Tolosa, Leticia Eva. Universidad Nacional de Córdoba; Argentina. Universidad Católica de Córdoba; Argentina.Fil: Rojo, María Paula. Universidad Nacional de Córdoba; Argentina.Fil: Nicolas, María Claudia. Universidad Nacional de Córdoba; Argentina. Universidad Católica de Córdoba; Argentina.Fil: Barbaroy, Tomás. Universidad Nacional de Córdoba; Argentina.Fil: Villarreal, Fernanda. CONICET, Universidad Nacional del Sur. Instituto de Matemática de Bahía Blanca (INMABB); Argentina.Fil: Pisani, María Virginia. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Matemática; Argentina.Fil: Quintana, Alicia. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Matemática; Argentina.Fil: Elorza, María Eugenia. CONICET. Universidad Nacional del Sur. Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales del Sur; Argentina.Fil: Peretti, Gianluca. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Buzzi, Sergio Martín. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas. Departamento de Estadística y Matemática; Argentina.Fil: Settecase, Eugenia. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Económicas y Estadísticas. Instituto de Investigaciones Teóricas y Aplicadas en Estadística; Argentina.Fil: Settecase, Eugenia. Department of Agriculture and Fisheries. Leslie Research Facility; Australia.Fil: Paccapelo, María Valeria. Department of Agriculture and Fisheries. Leslie Research Facility; Australia.Fil: Cuesta, Cristina. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Económicas y Estadísticas. Instituto de Investigaciones Teóricas y Aplicadas en Estadística; Argentina.Fil: Saenz, José Luis. Universidad Nacional de la Patagonia Austral; Argentina.Fil: Luna, Silvia. Universidad Nacional de la Patagonia Austral; Argentina.Fil: Paredes, Paula. Universidad Nacional de la Patagonia Austral; Argentina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Estación Experimental Agropecuaria Santa Cruz; Argentina.Fil: Maglione, Dora. Universidad Nacional de la Patagonia Austral; Argentina.Fil: Rosas, Juan E. Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA); Uruguay.Fil: Pérez de Vida, Fernando. Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA); Uruguay.Fil: Marella, Muzio. Sociedad Anónima Molinos Arroceros Nacionales (SAMAN); Uruguay.Fil: Berberian, Natalia. Universidad de la República. Facultad de Agronomía; Uruguay.Fil: Ponce, Daniela. Universidad Estadual Paulista. Facultad de Medicina; Brasil.Fil: Silveira, Liciana Vaz de A. Universidad Estadual Paulista; Brasil.Fil: Freitas Galletti, Agda Jessica de. Universidad Estadual Paulista; Brasil.Fil: Bellassai, Juan Carlos. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Centro de Investigación y Estudios de Matemáticas (CIEM-Conicet); Argentina.Fil: Pappaterra, María Lucía. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Centro de Investigación y Estudios de Matemáticas (CIEM-Conicet); Argentina.Fil: Ojeda, Silvia María. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Matemática, Astronomía, Física y Computación; Argentina.Fil: Ascua, Melina Belén. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Roldán, Dana Agustina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Rodi, Ayrton Luis. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Ventre, Giuliana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: González, Agustina. Universidad Nacional de Rio Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas, Físico-Químicas y Naturales. Departamento de Matemática; Argentina.Fil: Palacio, Gabriela. Universidad Nacional de Rio Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas, Físico-Químicas y Naturales. Departamento de Matemática; Argentina.Fil: Bigolin, Sabina. Universidad Nacional de Rio Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas, Físico-Químicas y Naturales. Departamento de Matemática; Argentina.Fil: Ferrero, Susana. Universidad Nacional de Rio Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas, Físico-Químicas y Naturales. Departamento de Matemática; Argentina.Fil: Del Medico, Ana Paula. Universidad Nacional de Rosario. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones en Ciencias Agrarias de Rosario (IICAR); Argentina.Fil: Pratta, Guillermo. Universidad Nacional de Rosario. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones en Ciencias Agrarias de Rosario (IICAR); Argentina.Fil: Tenaglia, Gerardo. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Instituto de Investigación y Desarrollo Tecnológico para la Agricultura Familiar; Argentina.Fil: Lavalle, Andrea. Universidad Nacional del Comahue. Departamento de Estadística; Argentina.Fil: Demaio, Alejo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Hernández, Paz. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Di Palma, Fabricio. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Calizaya, Pablo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Avalis, Francisca. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Caro, Norma Patricia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Caro, Norma Patricia. Universidad Nacional de Córdoba. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina.Fil: Fernícola, Marcela. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica; Argentina.Fil: Nuñez, Myriam. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica; Argentina.Fil: Dundray, , Fabián. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica; Argentina.Fil: Calviño, Amalia. Universidad de Buenos Aires. Instituto de Química y Metabolismo del Fármaco. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina.Fil: Farfán Machaca, Yheni. Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco. Departamento Académico de Matemáticas y Estadística; Argentina.Fil: Paucar, Guillermo. Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco. Departamento Académico de Matemáticas y Estadística; Argentina.Fil: Coaquira, Frida. Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco. Escuela de posgrado UNSAAC; Argentina.Fil: Ferreri, Noemí M. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Exactas, Ingeniería y Agrimensura; Argentina.Fil: Pascaner, Melina. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Exactas, Ingeniería y Agrimensura; Argentina.Fil: Martinez, Facundo. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Exactas, Ingeniería y Agrimensura; Argentina.Fil: Bossolasco, María Luisa. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo; Argentina.Fil: Bortolotto, Eugenia B. Universidad Nacional de Rosario. Centro de Estudios Fotosintéticos y Bioquímicos (CEFOBI); Argentina.Fil: Bortolotto, Eugenia B. Universidad Nacional de Rosario. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina.Fil: Faviere, Gabriela S. Universidad Nacional de Rosario. Centro de Estudios Fotosintéticos y Bioquímicos (CEFOBI); Argentina.Fil: Faviere, Gabriela S. Universidad Nacional de Rosario. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina.Fil: Angelini, Julia. Universidad Nacional de Rosario. Centro de Estudios Fotosintéticos y Bioquímicos (CEFOBI); Argentina.Fil: Angelini, Julia. Universidad Nacional de Rosario. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina.Fil: Cervigni, Gerardo. Universidad Nacional de Rosario. Centro de Estudios Fotosintéticos y Bioquímicos (CEFOBI); Argentina.Fil: Cervigni, Gerardo. Universidad Nacional de Rosario. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina.Fil: Valentini, Gabriel. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Estación Experimental Agropecuaria INTA San Pedro; Argentina.Fil: Chiapella, Luciana C.. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas; Argentina.Fil: Chiapella, Luciana C. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET); Argentina.Fil: Grendas, Leandro. Universidad Buenos Aires. Facultad de Medicina. Instituto de Farmacología; Argentina.Fil: Daray, Federico. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET); Argentina.Fil: Daray, Federico. Universidad Buenos Aires. Facultad de Medicina. Instituto de Farmacología; Argentina.Fil: Leal, Danilo. Universidad Andrés Bello. Facultad de Ingeniería; Chile.Fil: Nicolis, Orietta. Universidad Andrés Bello. Facultad de Ingeniería; Chile.Fil: Bonadies, María Eugenia. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica; Argentina.Fil: Ponteville, Christiane. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica; Argentina.Fil: Catalano, Mara. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Exactas, Ingeniería y Agrimensura; Argentina.Fil: Catalano, Mara. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Exactas, Ingeniería y Agrimensura; Argentina.Fil: Dillon, Justina. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Exactas, Ingeniería y Agrimensura; Argentina.Fil: Carnevali, Graciela H. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Exactas, Ingeniería y Agrimensura; Argentina.Fil: Justo, Claudio Eduardo. Universidad Nacional de la Plata. Facultad de Ingeniería. Departamento de Agrimensura. Grupo de Aplicaciones Matemáticas y Estadísticas (UIDET); Argentina.Fil: Iglesias, Maximiliano. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas. Instituto de Estadística y Demografía; Argentina.Fil: Gómez, Pablo Sebastián. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina.Fil: Real, Ariel Hernán. Universidad Nacional de Luján. Departamento de Ciencias Básicas; Argentina.Fil: Vargas, Silvia Lorena. Universidad Nacional de Luján. Departamento de Ciencias Básicas; Argentina.Fil: López Calcagno, Yanil. Universidad Nacional de Luján. Departamento de Ciencias Básicas; Argentina.Fil: Batto, Mabel. Universidad Nacional de Luján. Departamento de Ciencias Básicas; Argentina.Fil: Sampaolesi, Edgardo. Universidad Nacional de Luján. Departamento de Ciencias Básicas; Argentina.Fil: Tealdi, Juan Manuel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Buzzi, Sergio Martín. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas. Departamento de Estadística y Matemática; Argentina.Fil: García Bazán, Gaspar. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Monroy Caicedo, Xiomara Alejandra. Universidad Nacional de Rosario; Argentina.Fil: Bermúdez Rubio, Dagoberto. Universidad Santo Tomás. Facultad de Estadística; Colombia.Fil: Ricci, Lila. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Centro Marplatense de Investigaciones Matemáticas; Argentina.Fil: Kelmansky, Diana Mabel. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Cálculo; Argentina.Fil: Rapelli, Cecilia. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Económicas y Estadística. Escuela de Estadística. Instituto de Investigaciones Teóricas y Aplicadas de la Escuela de Estadística; Argentina.Fil: García, María del Carmen. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Económicas y Estadística. Escuela de Estadística. Instituto de Investigaciones Teóricas y Aplicadas de la Escuela de Estadística; Argentina.Fil: Bussi, Javier. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Económicas y Estadística. Instituto de Investigaciones Teóricas y Aplicadas de la Escuela de Estadística; Argentina.Fil: Méndez, Fernanda. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Económicas y Estadística. Instituto de Investigaciones Teóricas y Aplicadas de la Escuela de Estadística (IITAE); Argentina.Fil: García Mata, Luis Ángel. Universidad Nacional Autónoma de México. Facultad de Estudios Superiores Acatlán; México.Fil: Ramírez González, Marco Antonio. Universidad Nacional Autónoma de México. Facultad de Estudios Superiores Acatlán; México.Fil: Rossi, Laura. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Vicente, Gonzalo. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina. Universidad Pública de Navarra. Departamento de Estadística, Informática y Matemáticas; España.Fil: Scavino, Marco. Universidad de la República. Facultad de Ciencias Económicas y de Administración. Instituto de Estadística; Uruguay.Fil: Estragó, Virginia. Presidencia de la República. Comisión Honoraria para la Salud Cardiovascular; Uruguay.Fil: Muñoz, Matías. Presidencia de la República. Comisión Honoraria para la Salud Cardiovascular; Uruguay.Fil: Castrillejo, Andrés. Universidad de la República. Facultad de Ciencias Económicas y de Administración. Instituto de Estadística; Uruguay.Fil: Da Rocha, Naila Camila. Universidade Estadual Paulista Júlio de Mesquita Filho- UNESP. Departamento de Bioestadística; BrasilFil: Macola Pacheco Barbosa, Abner. Universidade Estadual Paulista Júlio de Mesquita Filho- UNESP; Brasil.Fil: Corrente, José Eduardo. Universidade Estadual Paulista Júlio de Mesquita Filho – UNESP. Instituto de Biociencias. Departamento de Bioestadística; Brasil.Fil: Spataro, Javier. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas. Departamento de Economía; Argentina.Fil: Salvatierra, Luca Mauricio. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Nahas, Estefanía. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Márquez, Viviana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Boggio, Gabriela. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Económicas y Estadística. Instituto de Investigaciones Teóricas y Aplicadas de la Escuela de Estadística; Argentina.Fil: Arnesi, Nora. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Económicas y Estadística. Instituto de Investigaciones Teóricas y Aplicadas de la Escuela de Estadística; Argentina.Fil: Harvey, Guillermina. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Económicas y Estadística. Instituto de Investigaciones Teóricas y Aplicadas de la Escuela de Estadística; Argentina.Fil: Settecase, Eugenia. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Económicas y Estadística. Instituto de Investigaciones Teóricas y Aplicadas de la Escuela de Estadística; Argentina.Fil: Wojdyla, Daniel. Duke University. Duke Clinical Research Institute; Estados Unidos.Fil: Blasco, Manuel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas. Instituto de Economía y Finanzas; Argentina.Fil: Stanecka, Nancy. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas. Instituto de Estadística y Demografía; Argentina.Fil: Caro, Valentina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas. Instituto de Estadística y Demografía; Argentina.Fil: Sigal, Facundo. Universidad Austral. Facultad de Ciencias Empresariales. Departamento de Economía; Argentina.Fil: Blacona, María Teresa. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Económicas y Estadística. Escuela de Estadística; Argentina.Fil: Rodriguez, Norberto Vicente. Universidad Nacional de Tres de Febrero; Argentina.Fil: Loiacono, Karina Valeria. Universidad Nacional de Tres de Febrero; Argentina.Fil: García, Gregorio. Instituto Nacional de Estadística y Censos. Dirección Nacional de Metodología Estadística; Argentina.Fil: Ciardullo, Emanuel. Instituto Nacional de Estadística y Censos. Dirección Nacional de Metodología Estadística; Argentina.Fil: Ciardullo, Emanuel. Instituto Nacional de Estadística y Censos. Dirección Nacional de Metodología Estadística; Argentina.Fil: Funkner, Sofía. Universidad Nacional de La Pampa. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.Fil: Dieser, María Paula. Universidad Nacional de La Pampa. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.Fil: Martín, María Cristina. Universidad Nacional de La Pampa. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.Fil: Martín, María Cristina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Matemática; Argentina.Fil: Peitton, Lucas. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Económicas y Estadística; Argentina. Queensland Department of Agriculture and Fisheries; Australia.Fil: Borgognone, María Gabriela. Queensland Department of Agriculture and Fisheries; Australia.Fil: Terreno, Dante D. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas. Departamento de Contabilidad; Argentina.Fil: Castro González, Enrique L. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas. Departamento de Contabilidad; Argentina.Fil: Roldán, Janina Micaela. Universidad Nacional de La Pampa. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.Fil: González, Gisela Paula. CONICET. Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales del Sur; Argentina. Universidad Nacional del Sur; Argentina.Fil: De Santis, Mariana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Geri, Milva. CONICET. Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales del Sur; Argentina.Fil: Geri, Milva. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Economía; Argentina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Matemática; Argentina.Fil: Marfia, Martín. Universidad Nacional de la Plata. Facultad de Ingeniería. Departamento de Ciencias Básicas; Argentina.Fil: Kudraszow, Nadia L. Universidad Nacional de la Plata. Facultad de Ciencias Exactas. Centro de Matemática de La Plata; Argentina.Fil: Closas, Humberto. Universidad Tecnológica Nacional; Argentina.Fil: Amarilla, Mariela. Universidad Tecnológica Nacional; Argentina.Fil: Jovanovich, Carina. Universidad Tecnológica Nacional; Argentina.Fil: de Castro, Idalia. Universidad Nacional del Nordeste; Argentina.Fil: Franchini, Noelia. Universidad Nacional del Nordeste; Argentina.Fil: Cruz, Rosa. Universidad Nacional del Nordeste; Argentina.Fil: Dusicka, Alicia. Universidad Nacional del Nordeste; Argentina.Fil: Quaglino, Marta. Universidad Nacional de Rosario; Argentina.Fil: Kalauz, Roberto José Andrés. Investigador Independiente; Argentina.Fil: González, Mariana Verónica. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas. Departamento de Estadística y Matemáticas; Argentina.Fil: Lescano, Maira Celeste.

    Risks evaluation of natural and anthropic origin that may affect the ecological restoration process of the tropical dry forest in the environmental compensation area from the El Quimbo hydroelectric power plant

    Get PDF
    El presente trabajo de investigación se planteó como objetivo general el analizar los principales riesgos de origen natural y antrópico que pueden llegar a afectar el proceso de restauración ecológica (RE) del Bosque Seco Tropical (Bs-T) en el área de compensación ambiental de la Central Hidroeléctrica el Quimbo (11079 ha) y proponer lineamientos de gestión que contribuyan a la sostenibilidad del área. Un diagnóstico apropiado de posibles amenazas, vulnerabilidad y riesgos en los procesos de RE, permite formular estrategias pertinentes para la prevención, control y mitigación de estos posibles riesgos. La metodología desarrollada partió de una revisión bibliográfica de amenazas de origen natural y antrópico en los procesos de RE y en áreas en conservación, a partir de esta revisión se hizo una encuesta piloto para determinar las posibles amenazas para la restauración del Bs-T, con las amenazas posibles identificadas se realizaron 62 encuestas a actores claves y conocedores del proceso de RE, luego se hizo un análisis mediante matrices de vulnerabilidad basados en criterios físicos, bióticos y conocimiento que se tiene del proceso y del área de compensación ambiental, para después estimar los riesgos en conjunto con su representación cartográfica, donde finalmente se generó una aproximación sobre las principales amenazas y riesgos para el proceso de restauración ecológica. Como resultados relevantes, se identificaron 29 amenazas de origen natural y 46 amenazas de origen antrópico que pueden afectar los procesos de RE en general, de las cuales se estableció que 15 amenazas naturales y 24 amenazas antrópicas pueden incidir en el proceso de restauración del Bs-T en el área de compensación ambiental de la CHEQ. Los principales riesgos naturales identificados fueron incendios forestales, sequía extrema y cambio climático. En cuanto a los riesgos de origen antrópico, los resultados evidencian como los mayores riesgos la ganadería no sostenible, invasión antrópica, y aquellos relacionados con extracción y uso de recursos. Por último, a partir de los resultados obtenidos, se formularon algunos lineamientos y recomendaciones para poder avanzar hacia la gestión integral del riesgo en el proceso de RE del Bs-T. Este trabajo sirve como insumo para la planificación, gestión y la toma de decisiones de una gran área de restauración y compensación ambiental, a partir de un enfoque de estimación de los riesgos, por lo cual se convierte en un valioso aporte para gestionar mejor una problemática ambiental real en cuanto al cumplimiento de obligaciones de compensación ambiental y sirve como de referente para otras investigaciones sobre riesgos y planes de gestión del riesgo a lo largo de otros procesos de RE. Así mismo esta investigación es fundamental para la posterior formulación e implementación de un plan integral de gestión del riesgo y un plan de manejo para el área de restauración y compensación ambiental, y así contar con herramientas de gestión que reduzcan la alta incertidumbre con respecto al cumplimiento de esta obligación ambiental y la recuperación del área a futuro.Fundación Natura / Enel- EmgesaThe present research work set out as an overall objective the analysis of the main risks of natural and anthropic origin that may affect the restoration ecological process (RE) of the Tropical Dry Forest (TDF) in the environmental compensation area of El Quimbo Hydroelectric Power Plant (11079 ha) as well as propose management guidelines to contribute to the sustainability of the area. An adequate diagnosis of possible threats, vulnerabilities and risks in the RE processes, allows formulating pertinent strategies for prevention, control and mitigation of these possible risks. The developed methodology starts on a bibliographic review about threats of natural and anthropic origin in the RE processes as well as conservation areas. From this review, a pilot survey was made to determine the possible threats for the restoration of TDF. From the possible threats identified, 62 surveys were made to key actors with enough full knowledge about the RE process, then an analysis was carried out through vulnerability matrices based on physical, biotic criteria together with knowledge of the process and the environmental compensation area, for estimate after that the risks together with its cartographic representation, where finally, an approximation was generated about main threats and risks for the ecological restoration process. As relevant results, 29 threats of natural origin and 46 threats of anthropic origin were identified that can affect RE processes overall, of which 15 natural threats and 24 anthropic threats can affect the process of restoring TDF in the environmental compensation area of El Quimbo Hydroelectric Power Plant. The main natural risks identified were forest fires, extreme drought and climate change. Regarding the anthropic origin risks, the results of the evidence such as the greatest risks of unsustainable livestock, anthropic invasion, and those related to the extraction and use of resources. Finally, based on the anticipated results, some guidelines and recommendations will be formulated to move towards the integral management of risk in the RE process of the TDF. This research work serves as input for planning, management and decision-making of a large area of restoration and environmental compensation, as from an approach of estimation risks, so it becomes a valuable contribution to managing better the real environmental problematic, in respect of environmental compensation obligations compliance with and it acts as a reference for others research about risks and risks management plans throughout other RE processes. This research is also essential for the subsequent formulation and implementation of a comprehensive risk management plan and a management plan for the restoration area and environmental compensation, to count thus with management tools that reduce the high uncertainty regarding the compliance of this environmental obligation and the area recovery in the future.Magíster en Gestión AmbientalMaestrí

    Experiencias simbólicas comerciales - escenario comercial inductivo para el desarrollo de “Bodas Destino” hindú-cristiana en la ciudad de Cartagena de Indias.

    No full text
    Trabajo de grado basado en un escenario comercial inductivo para el desarrollo de experiencias simbólicas de “Bodas Destino” hindú-cristiana, en la ciudad de Cartagena de Indias, Colombia

    Retos y oportunidades para la gestión del talento humano en las organizaciones : riesgos psicosociales

    No full text
    Esta publicación aborda algunos de los retos y las oportunidades que actualmente enfrenta la gestión del talento humano en las organizaciones. Los autores han considerado los elementos teóricos, conceptuales, metodológicos y legales que permiten la evaluación, identificación e intervención de los factores de riesgo psicosocial en el trabajo. Los factores psicosociales protectores o de riesgo tienen una incidencia significativa a nivel organizacional, grupal e individual sobre los niveles de productividad, absentismo, rotación de personal, clima laboral, motivación laboral y bienestar, entre otros. Por ello, se concibe como una contribución para el campo de la psicología organizacional y áreas afines. Cada uno de los capítulos que se aborda en esta obra aporta, desde diferentes perspectivas y variables inmersas en el riesgo psicosocial, herramientas que permiten evaluarlo, diagnosticarlo y algunas propuestas para realizar una intervención. En este sentido, se hace énfasis en que la aplicación de estas propuestas se debe enmarcar en la realidad de la organización y en su cultura organizacional.This publication addresses some of the challenges and opportunities of current talent management in organizations. The authors have considered the theoretical, conceptual, methodological, and legal elements that allow the evaluation, identification, and intervention of the psychosocial risk factors in the working environment. The psychosocial risk or protective factors affect significantly the organizational, group and individual levels, as well as the productivity, absenteeism, staff turnover, work environment, and well-being of the organization, among others. This publication contributes to the field of organizational psychology and similar areas. From different perspectives and variables of psychosocial risk, each chapter presents tools for its diagnostic and evaluation, as well as some proposals for intervention. The implementation of these proposals should consider the specific conditions and culture of each organization.Primera ediciónPrólogo. Capítulo I: Riesgo psicosocial en el trabajo: el concepto. Capítulo II: Factores psicosociales laborales: una revisión desde la promoción. Capítulo III: Acoso laboral: reflexiones teórico-conceptuales, evaluación, diagnóstico e intervención. Capítulo IV: Balance trabajo-familia. Capítulo V: Agotamiento emocional: un factor derivado de los efectos psicosociales. Capítulo VI: Los factores de riesgo psicosocial: una mirada desde los procesos de gestión humana y seguridad y salud en el trabajo. Perfil de los(as) autores(as)

    Diseño de mobiliario para vivienda social a partir de la investigación en procesos, materiales y significados de culturas ancestrales en Colombia

    No full text
    La profesión del diseño de mobiliario debe identificar y solucionar las necesidades de la sociedad dinámica y cambiante poniendo a prueba la capacidad de análisis de los diseñadores. Actualmente en Colombia se presenta una reducción progresiva del espacio de vivienda encontrando áreas por debajo de 40 metros cuadrados para una familia, el diseño de mobiliario por lo tanto, debe responder a estos nuevos retos a través de alternativas de mobiliario que optimicen el espacio reducido. En nuestro país las soluciones de mobiliario para espacios reducidos no están en el primer plano de la producción pues el mobiliario a pesar de cambiar de estilo, sigue prácticamente inalterado respondiendo a una visión occidental de producción en serie bajo premisas extranjeras.Teniendo en cuenta lo anterior nace este esfuerzo investigativo, donde se busca responder como diseñadores a estas necesidades actuales al mismo tiempo que rescata la compleja y riquísima tradición de nuestros pueblos con sus pensamientos y sentimientos, como base filosófica para el diseño mobiliario, que a su vez permita centrarse en las necesidades y problemas del usuario como ser dinámico y sintiente, generando propuestas de mobiliario que se adapten a las personas en lugar que estas se adapten al mueble; siempre desde la perspectiva de la sostenibilidad ambiental, social y el rescate de valores presentes en todas las culturas ancestrales, perdidos en un mundo cada vez más industrializado

    Diseño de mobiliario para vivienda social a partir de la investigación en procesos, materiales y significados de culturas ancestrales en Colombia

    No full text
    La profesión del diseño de mobiliario debe identificar y solucionar las necesidades de la sociedad dinámica y cambiante poniendo a prueba la capacidad de análisis de los diseñadores. Actualmente en Colombia se presenta una reducción progresiva del espacio de vivienda encontrando áreas por debajo de 40 metros cuadrados para una familia, el diseño de mobiliario por lo tanto, debe responder a estos nuevos retos a través de alternativas de mobiliario que optimicen el espacio reducido. En nuestro país las soluciones de mobiliario para espacios reducidos no están en el primer plano de la producción pues el mobiliario a pesar de cambiar de estilo, sigue prácticamente inalterado respondiendo a una visión occidental de producción en serie bajo premisas extranjeras.Teniendo en cuenta lo anterior nace este esfuerzo investigativo, donde se busca responder como diseñadores a estas necesidades actuales al mismo tiempo que rescata la compleja y riquísima tradición de nuestros pueblos con sus pensamientos y sentimientos, como base filosófica para el diseño mobiliario, que a su vez permita centrarse en las necesidades y problemas del usuario como ser dinámico y sintiente, generando propuestas de mobiliario que se adapten a las personas en lugar que estas se adapten al mueble; siempre desde la perspectiva de la sostenibilidad ambiental, social y el rescate de valores presentes en todas las culturas ancestrales, perdidos en un mundo cada vez más industrializado
    corecore