191 research outputs found

    When "recognize" is to deliver "houses": indigenous peoples and environments of inclusion/exclusion in Chaco

    Get PDF
    El artículo analiza algunas de las características contextuales políticas y económicas que permiten entender las implicancias sociales de las políticas públicas habitacionales focalizadas para población indígenas en tres localidades del interior de la provincia de Chaco, específicamente del Departamento Güemes. Entre estas variables, problematizamos dos ámbitos contextuales sólo separables analíticamente: el discurso político-ideológico de ―reparación histórica a los pueblos originarios‖ de la Nación, y la situación territorial, económica y productiva de la provincia del Chaco. Sólo posteriormente es posible inscribir la problemática de la política de vivienda implementada en zonas urbanizadas y su incidencia en la nueva dinámica social e identitaria de comunidades Qom y Wichí, dentro de los procesos de inclusión/exclusión de las políticas públicas provinciales y locales y como el dilema multicultural entre la redistribución y el reconocimiento, entre la igualdad y la diferencia cultural.The article discusses some of the political and economic contextual features to understand the social implications of public housing policies targeting indigenous population in three locations in the interior of the province of Chaco, specifically the Departamento Güemes. Among these variables, only problematize two analytically separable contextual domains: political-ideological discourse of the Nation "historical native peoples repair" and the territorial, economic and productive situation in the province of Chaco. Only then it is possible to register the issue of housing policy implemented in urbanized areas and its impact on the new social and identity dynamics Wichí and Qom communities within the processes of inclusion/exclusion of provincial and local policies and as multicultural dilemma between redistribution and recognition, between equality and cultural difference.Fil: Quevedo, Cecilia Mercedes. Universidad Nacional de Córdoba. Centro de Estudios Avanzados; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentin

    Sariri: indigenism and hegemony

    Get PDF
    En el marco de la experiencia de la Revolución Boliviana de 1952 a partir de que el Movimiento Nacional Revolucionario tomara el poder (1952-1964), se analizará la novela neoindigenista Sariri: una réplica a rodó (1954) de Fernando Diez de Medina en un contexto del pensamiento latinoamericano marcado por la crisis del Arielismo como canon literario. Lo que se analizará en el uso de esta matriz discursiva indigenista serán tres momentos: la cuestión de la representación estética y política al indígena en el Estado nacional-popular entendidos como propuesta hegemónica; el énfasis en el mestizaje como característica distintiva de pensar lo nacional y popular y, por último, las imágenes sobre el intelectual indigenista y su trayectoria personal en este contexto económico y político particular.In the context of the experience of the Bolivian Revolution of 1952 from the National Revolutionary Movement seized power (1952 to 1964) rolled the neoindigenism novel Sariri: una réplica a rodó (1954) of Fernando Diez de Medina, to be analyzed context marked by the crisis as a literary canon Arielism Latin American thought. What will analyze the use of this indigenous discursive matrix will be three times: the question of aesthetics and the indigenous political representation at the national-popular state understood as hegemonic proposal, the emphasis on mestizaje as a distinctive feature of thinking the national and popular and, finally, the images on the indigenous intellectual and personal experience in this particular economic and political context.Fil: Quevedo, Cecilia Mercedes. Universidad Nacional de Córdoba. Centro de Estudios Avanzados; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentin

    La categoría de “formación -social” en lecturas latinaomericanas

    Get PDF
    El articulo reflexiona en torno al concepto marxista de “Formación económicosocial”, mostrando un recorrido por las diferentes discusiones sobre el potencial de la categoría para el análisis de realidades histórico-concretas, especialmente latinoamericanas. Propone tres escenarios de debates: en el primer marxismo latinoamericano representado principalmente por Mariátegui; en los años sesenta y setenta, las producciones y debates en la revista de pensamiento marxista Pasado y Presente publicada en la ciudad de Córdoba (Argentina); y un tercer escenario más actual representado por el abordaje de Luis Tapia con el concepto, que recupera de René Zavaleta Mercado, de “formación social abigarrada”.Fil: Quevedo, Cecilia Mercedes. Universidad Nacional de Córdoba. Centro de Estudios Avanzados; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentin

    Espacialización, alterización y bienestar en el Barrio Toba de la ciudad de Resistencia, Argentina

    Get PDF
    Desde la década de 1950, en el norte argentino se incrementó el despojo de poblaciones indígenas en regiones rurales del interior provincial que conllevaron a relocalizaciones de esos grupos sociales en contextos urbanos. El artículo analiza los procesos de espacialización y alterización sobre la población indígena de la etnia toba (qom) a partir de la construcción de viviendas sociales en el Barrio Toba de la ciudad de Resistencia (provincia de Chaco, Argentina). El objetivo del trabajo problematiza las modalidades ideológicas a partir de las cuales la población indígena desproletarizada en ingenios y colonial algodoneras adviene progresivamente como objeto de control en paralelo a los procesos de modernización de la ciudad de Resistencia y las valoraciones estetizantes de la hegemonía político-cultural de una nueva provincianía. El argumento central sostiene que, durante los años sesenta y setenta, el Barrio Toba operó como escenario de subordinación integracionista en una ciudad que se embellecía desde la herencia cultural europea. Para alcanzar este propósito metodológicamente se utilizan fuentes documentales y periodísticas, entrevistas e imágenes. Como resultado, reflexiona sobre las nociones subalternas de bienestar y los mecanismos de incorporación emergentes respecto al indígena como subjetividad productiva, política y urbanizada

    Una aproximación a la corporalidad indígena desde las políticas públicas habitacionales

    Get PDF
    The article refersto the inclusion of indigenous peoplesin Housing Public Policy in the province of Chaco, implementedin urban local plants at Guemes States Department. At first, it seeks to put into dialogue two ways of understandingcorporeality: first, to inquire into the logic of the State, this essay analytically examines how the body is built usingstate technologies, and secondly, those perspectives where body is released from the body itself, the "lived body". Ina second stage, methodological precautions related to the sociology of the body and emotions are described. Then,from an ethnographic approach, nodal points are outlined in terms of implementing a housing policy of the Nationemphasizing images from experiences, past and present members of an extensive family of the localities. From narratives descriptions relating to fieldwork, we try to make clear how the ethnographic approach allows to account for thevivencialidad of subjects in (and from) the new living conditions in postcolonial intercultural contexts.El artículo refiere a la coyuntura de inclusión de los pueblosindígenas en las políticas públicas habitacionales de la provincia de Chaco implementadas en las plantas urbanas de los Estadoslocales del Departamento Güemes. En un primer momento, se busca poner en diálogo dos formas de entender la corporalidad: por un lado, al indagar en la lógica delEstado,se analiza analíticamente cómo el cuerpo es construido mediante tecnologías estatales, y por otro lado, aquellas perspectivas donde el cuerpo es producido desde el propio cuerpo, el “cuerpo vivido”. En un segundo momento, se describen recaudos metodológicos vinculados a la Sociología del Cuerpo y las Emociones. Luego, desde un abordaje etnográfico, se delinean puntos nodales en cuanto a la implementación de una política habitacional de la Nación enfatizando imágenes a partir de vivencias, pasadas y presentes, de miembros de una familia extensa de una de las localidades. A partir de las narrativas con descripciones relativas al trabajo de campo, se intenta dejar en evidencia cómo el abordaje etnográfico permite dar cuenta de la vivencialidad de los sujetos en (y a partir de) las nuevas condiciones de habitabilidad en contextos interculturales poscoloniales

    El juego de luces y sombras es el que nos guía : colonialidad, nocturnidad y mercantilización en la ciudad de Córdoba

    Get PDF
    La ponencia presenta un análisis sobre los discursos sociales presentes en el plan “La provincia recupera el alma de la ciudad" y sus circuitos turísticos emergentes desde el Bicentenario de la independencia en la ciudad de Córdoba. Los procesos de mercantilización del patrimonio arquitectónico urbano vinculados a la Manzana Jesuítica y el barrio Güemes son el eje central de las actuales políticas turísticas en la capital cordobesa. La hipótesis enfatiza que así como el repertorio de políticas provinciales relativas al Bicentenario de la Patria del año 2010 condensaron el vínculo del Estado y el mercado, en esta ocasión se avizora una impronta normativa más pronunciada e instituye nuevos espacio-tiempos valorizados. Desde la noción benjaminiana de embellecimiento estratégico, el trabajo propone explorar los sentidos de la nocturnidad que vinculan al centro de la ciudad de Córdoba con el Barrio Güemes como dos espacios constitutivos de la política turística patrimonial provincial y municipal. La estrategia metodológica articula el análisis semiótico basado en un corpus constituido por la folletería oficial sobre la oferta de circuitos turísticos y de arte con observación etnográfica y notas de campo.Fil: Quevedo, Cecilia. Universidad Nacional de CórdobaFil: Angelelli, María Belén. Universidad Nacional de CórdobaFil: Suyai Pereyra, Ailén. Universidad Nacional de Córdob

    Expert knowledge and urban indigenous in the sixty and seventy years (Chaco province, Argentina)

    Get PDF
    En el artículo analizamos las descripciones antropológicas realizadas sobre espacios domésticos indígenas en el Barrio Toba de la ciudad de Resistencia entre 1969 y 1970. El trabajo aborda en los informes de antropólogos sociales metropolitanos que operaron como una manera legítima de conocer la organización de las familias y las intervenciones de otras instituciones locales sobre estos grupos. En la década de los 60, los residentes indígenas del Barrio Toba fueron visibilizados dentro de los problemas públicos provinciales a partir de su falta de integración y las características de sus condiciones habitacionales. Por lo que, la contratación de los expertos y sus observaciones espaciales nos permite reflexionar sobre las imbricaciones de la academia, la configuración desarrollista y el problema indígena en un escenario urbano marcadamente desigual. Nos preguntamos hasta qué punto la intervención concreta de los expertos en este barrio, desde valoraciones y construcciones de sentidos, puede ser comprendida dentro de procesos de alterización más amplios suscitados en periodo. La metodología se basa en elanálisis de un corpus documental compuesto por los resultados de la consultoría realizada por el equipo de expertos que lideró Esther Hermitte para el gobierno de Chaco. El propósito del artículo es la revisión de objetivaciones sobre lugares, sujetos y relaciones por las cuales el saber antropológico converge con agendas transnacionales, debates académicos e instituciones barriales en una etapa singular del capitalismo chaqueño.In the article we analyze the anthropological descriptions made of indigenous domestic spaces in the Toba neighborhood of the city of Resistencia between 1969 and 1970. The work addresses the reports of metropolitan social anthropologists that operated as a legitimate way of knowing the organization of families and the interventions of other local institutions on these groups. In the 1960s, the indigenous residents of Barrio Toba were made visible within the provincial public problems due to their lack of integration and the characteristics of their housing conditions. Therefore, the hiring of experts and their spatial observations allows us to reflecton the overlaps of the academy, the developmental configuration and the indigenous problem in a markedly unequal urban setting. We wonder to what extent the specific intervention of the experts in this neighborhood, from evaluations and constructions of meanings, can be understood within the broader processes of alterization that have arisen over the period. The methodology is based on the analysis of a documentary corpus made up of the results of the consultancy carried out by the team of experts led by Esther Hermitte for the Chaco government. The purpose of the article is to review the objectifications of places, subjects, and relationships by which anthropological knowledge converges with transnational agendas, academic debates, and neighborhood institutions in a singular stage of Chaco capitalism.Fil: Quevedo, Cecilia Mercedes. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias de la Comunicación; Argentina.Fil: Quevedo, Cecilia Mercedes. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Estudios en Comunicación, Expresión y Tecnologías; Argentina.Fil: Quevedo, Cecilia Mercedes. Universidad Nacional de Villa María; Argentina

    "May not this change reduced to brick": Reinvention of Barrio Toba and indigenous alterity in the city of Resistance (Argentina)

    Get PDF
    El artículo examina una intervención habitacional y urbana en el histórico Barrio Toba, así como en los barrios y calles aledañas, en la ciudad de Resistencia (provincia del Chaco, Argentina). Desde una perspectiva crítica, el objetivo del artículo desplegó tres aspectos de las acciones emprendidas desde 2014 en materia de retórica de reconocimiento de la población indígena: caracteriza a los diferentes actores involucrados con foco en las heterogéneas agencias estatales y la construcción de consensos; señala los conflictos surgidos entre los beneficiarios indígenas y los agentes estatales; y analiza la construcción mediática del proyecto de intervención a partir del cual se desarrollan significados y valores orientados a la renovación urbana de un ?barrio emblemático?. La estrategia metodológica utiliza entrevistas, observaciones e imágenes etnográficas producidas por el trabajo de campo complementado con un corpus de notas periódicas y piezas comunicativas del gobierno provincial. El resultado del trabajo es que la intervención estatal opera como un artefacto de control territorial basado en la creación del Área Gran Toba, posibilitando procesos de alteración y materializando expectativas de cambio en la forma de vida indígena. La investigación propone un enfoque que vincula la etnicidad y la clase social a las políticas públicas focalizadas a los grupos indígenas en contextos urbanos.The article examines housing and urban intervention in the historic Barrio Toba, as well as in neighborhoods and settlements surrounding it, in the city of Resistencia (Chaco province, Argentina). From a critical perspective, the objective of the article develops three aspects of the actions undertaken since 2014 under a rhetoric of recognition of the indigenous population: it characterizes the different actors involved, focusing on the heterogeneous state agencies and the construction of consensus; notes the conflicts that have arisen between indigenous beneficiaries and state agents; and analyzes the media construction of the intervention project where meanings and values oriented towards the urban renewal of an “emblematic neighborhood” are noticed. The methodological strategy uses interviews, ethnographic observations and images product of the field work, complemented with a corpus of journalistic notes and communication pieces from the provincial government. The result of the work maintains that the state intervention operated as an artifact of territorial control based on the creation of the Gran Área Toba, enabling processes of alterization and materializing expectations of change in the indigenous way of life. The research proposes an approach that links ethnicity and social class around public policies focused on indigenous groups in urban contexts.Fil: Quevedo, Cecilia Mercedes. Universidad Nacional de Cordoba. Instituto de Estudios En Comunicacion, Expresion y Tecnologias. - Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Centro Cientifico Tecnologico Conicet - Cordoba. Instituto de Estudios En Comunicacion, Expresion y Tecnologias.; Argentin

    La política en disputas urbanas. Una revisión sobre debates antropológicos, bifurcaciones epistémicasydualismos analíticos

    Get PDF
    El artículo desarrolla una revisión bibliográfica sobre la acción política popular en disputas urbanas metropolitanas en el periodo entre 2004 y 2014. Se presentan dos ámbitos empíricos de teorización antropológica: urbanizaciones de villas y ocupaciones de tierras en el Área Metropolitana de Buenos Aires. El argumento plantea una bifurcación epistemológica cuando se trata de comprender la práctica política en movilizaciones por el acceso al hábitat popular. El objetivo del trabajo organiza críticamente un estado del arte que revisita el debate sobre clientelismo político y explora cruces con “el derecho a la ciudad”, que es el nuevo paradigma desde el cual se leen las disputas urbanas tradicionales.This article focuses on the analysis of the daily management of work in social-labour policies implemented by the Secretary of Social Economy of the Municipality of Rosario in two irregular settlements of the city. These policies recover elements from a new paradigm of social protection that places work as a modality of inclusion and reproduction for their recipients (Assusa, 2014). In this framework, we delve into the modalities of state intervention and the different trajectories and work experiences of the beneficiaries.Fil: Quevedo, Cecilia Mercedes. Universidad Nacional de Córdoba.Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET).Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad (CIECS);Argentin
    corecore