10 research outputs found

    DETERMINACIÓN DEL FUNCIONAMIENTO HIDRÁULICO DE LOS SISTEMAS DE CAMPOS ELEVADOS DE LA CULTURA MUISCA EN LAS LLANURAS INUNDABLES DE LA SABANA DE BOGOTÁ

    Get PDF
    Este proyecto busca dar inicio a la recuperación los sistemas de campos elevados,  a través de un enfoque metodológico llamado “Arqueología Tecnológica” cuyo fin es encontrar soluciones a las problemáticas ambientales actuales mediante el uso de las tecnologías ancestrales, con esta finalidad, se tomaron como base los resultados de las investigaciones realizadas por la arqueóloga Ana María Boada (2006) en la Sabana de Bogotá y se realizó una reconstrucción artificial de los canales que componen los sistemas de campos elevados Muiscas a partir de un modelo paramétrico para la comparación de sus variables de flujo,  considerando su comportamiento como el de un canal abierto  sus características hidráulicas y posibles usos

    Determination of hydraulic performance of muisca culture high fields systems on the floodplains of the Bogota Savannah

    No full text
    De manera exploratoria esta investigación aborda la validación de tecnologías como herramienta para la recuperación de tecnologías ancestrales que posibiliten dar soluciones a las problemáticas ambientales actuales; de esta manera, se determinó el comportamiento del flujo del agua en los canales que componen los sistemas de campos elevados Muiscas, a partir, de un modelo paramétrico tomando como estudio de caso la sabana de Bogotá (Colombia), considerando su comportamiento como el de un canal abierto lo que posibilita la comparación de sus variables de flujo. El estudio se desarrolló en tres etapas: caracterización de los sistemas a partir de su conocimiento actual, parametrización del sistema mediante la aplicación de un análisis multivariado tomando como base la información arqueológica para la reconstrucción del sistema y modelación de los canales a través de un modelo digital de elevación de terreno. La investigación aporta en la construcción del conocimiento de la tecnología extinta de sistemas de campo elevados ya que logró definir la geometría que la caracteriza, además de proponer y aplicar el término de “Arqueología Tecnológica” como una metodología para la recuperación de las tecnologías ancestrales sostenibles.In an exploratory way, this research addresses the validation of technologies as a tool for the recovery of ancestral technologies that enable solutions to current environmental problems; In this way, the behavior of the water flow in the channels composing the Muiscas elevated field systems was determined from a parametric model, taking as a case study the savanna of Bogotá (Colombia), considering its behavior as the one of An open channel which makes it possible to compare its flow variables. The study was developed in three stages: characterization of the systems based on their current knowledge, parameterization of the system by applying a multivariate analysis based on archaeological information for the reconstruction of the system and modeling the channels through a model Digital terrain elevation. The research contributes in the construction of the knowledge of the extinct technology of elevated field systems since it managed to define the geometry that characterizes it, in addition to proposing and applying the term "Technological Archeology" as a methodology for the recovery of sustainable ancestral technologies

    DETERMINACIÓN DEL FUNCIONAMIENTO HIDRÁULICO DE LOS SISTEMAS DE CAMPOS ELEVADOS DE LA CULTURA MUISCA EN LAS LLANURAS INUNDABLES DE LA SABANA DE BOGOTÁ

    No full text
    Este proyecto busca dar inicio a la recuperación los sistemas de campos elevados,  a través de un enfoque metodológico llamado “Arqueología Tecnológica” cuyo fin es encontrar soluciones a las problemáticas ambientales actuales mediante el uso de las tecnologías ancestrales, con esta finalidad, se tomaron como base los resultados de las investigaciones realizadas por la arqueóloga Ana María Boada (2006) en la Sabana de Bogotá y se realizó una reconstrucción artificial de los canales que componen los sistemas de campos elevados Muiscas a partir de un modelo paramétrico para la comparación de sus variables de flujo,  considerando su comportamiento como el de un canal abierto  sus características hidráulicas y posibles usos

    Determination Of Hydraulic Performance Of Muisca Culture High Fields Systems On The Floodplains Of The Bogota Savannah

    No full text
    De manera exploratoria esta investigación aborda la validación de tecnologías como herramienta para la recuperación de tecnologías ancestrales que posibiliten dar soluciones a las problemáticas ambientales actuales; de esta manera, se determinó el comportamiento del flujo del agua en los canales que componen los sistemas de campos elevados Muiscas, a partir, de un modelo paramétrico tomando como estudio de caso la sabana de Bogotá (Colombia), considerando su comportamiento como el de un canal abierto lo que posibilita la comparación de sus variables de flujo. El estudio se desarrolló en tres etapas: caracterización de los sistemas a partir de su conocimiento actual, parametrización del sistema mediante la aplicación de un análisis multivariado tomando como base la información arqueológica para la reconstrucción del sistema y modelación de los canales a través de un modelo digital de elevación de terreno. La investigación aporta en la construcción del conocimiento de la tecnología extinta de sistemas de campo elevados ya que logró definir la geometría que la caracteriza, además de proponer y aplicar el término de “Arqueología Tecnológica” como una metodología para la recuperación de las tecnologías ancestrales sostenibles.In an exploratory way, this research addresses the validation of technologies as a tool for the recovery of ancestral technologies that enable solutions to current environmental problems; In this way, the behavior of the water flow in the channels composing the Muiscas elevated field systems was determined from a parametric model, taking as a case study the savanna of Bogotá (Colombia), considering its behavior as the one of An open channel which makes it possible to compare its flow variables. The study was developed in three stages: characterization of the systems based on their current knowledge, parameterization of the system by applying a multivariate analysis based on archaeological information for the reconstruction of the system and modeling the channels through a model Digital terrain elevation. The research contributes in the construction of the knowledge of the extinct technology of elevated field systems since it managed to define the geometry that characterizes it, in addition to proposing and applying the term "Technological Archeology" as a methodology for the recovery of sustainable ancestral technologies

    Proposal of an alternative for technological improvement for the combustion system of a rural community sugar mill in the inspection of Mámbita (Cundinamarca)

    No full text
    Esta investigación propuso alternativas de mejoramiento tecnológico para la hornilla del sistema de producción rural tradicional de panela en un trapiche comunitario en la inspección de Mámbita (Cundinamarca). Se caracterizó el proceso de producción de panela rural a través de la realización de entrevistas estructuradas a 10 productores locales de la región, a partir de la información brindada se identificaron los procesos, se analizaron las etapas y se establecieron los flujos del sistema. Con esta información se procedió a verificar el estado actual de la hornilla por medio de una matriz de calificación que evaluó sus componentes estructurantes. Como resultado se obtuvieron las variables críticas que afectan el proceso y los componentes a mejorar en el sistema de combustión para hacerlo más eficiente. Los cambios sugeridos responden a las necesidades locales en términos de diseño y materiales, y no alteran la sistemática propia del proceso rural lo que evita que se pierda el carácter tradicional de mismo.This research proposed alternatives for technological improvement for the stove of the traditional rural production system of panela in a community sugar mill in the province of Mámbita (Cundinamarca). The rural panela production process was characterized through structured interviews with 10 local producers in the region, from the information provided the processes were identified, the stages were analyzed and the system flows were established. With this information, the current state of the stove was verified by means of a qualification matrix that evaluated its structuring components. As a result, the critical variables that affect the process and the components to be improved in the combustion system to make it more efficient were obtained. The suggested changes respond to local needs in terms of design and materials, and do not alter the system of the rural process itself, which prevents it from losing its traditional character.Fundación Ingenial Colombi

    Biodiversidad en la cuenca del Orinoco II. Áreas prioritarias para la conservación y uso sostenible

    No full text
    El presente libro avanza notablemente en la búsqueda de respuestas que nos lleven a una mejor comprensión no solo de la Orinoquia, sino de nuestra responsabilidad institucional y social con este territorio de importancia global, responsabilidad que debe partir del reconocimiento general de que la Orinoquia no es un recurso ilimitado, sino un hábitat rico y complejo, y que toda intervención debe tener como objetivo que lo siga siendo para beneficio de todos, hoy y siempre

    Biodiversity 2016. Status and Trends of Colombian Continental Biodiversity

    No full text
    This third volume of the annual report on biodiversity in Colombia continues the editorial line that begun in 2014. Using novel analytical and graphic proposals, these reports have the goal of communicating the contents to a broad public, making it available for discussion without sacrificing the quality of information. The challenge of communication continues to be a major part of the institutional project, and the new languages with which we are learning to communicate with society and other institutions are an experiment that we expect to be increasingly gratifying. The report for 2017 is already under construction and it counts on new digital technologies so the power of a colombian vital connection may be entirely expressed. The included content evidences that we are still far away from having a systematic follow-up about most of the topics related to the management of biodiversity and ecosystem services, which is the only way to evaluate the effectiveness of policies and investments made by society. In fact, a limitation that is recognized is that of identifying positive or negative changes that affect different levels of organization of life on this planet; therefore, our global navigation route of the Aichi targets is still to be verified. An additional purpose of this process includes the invitation of all Colombians to contribute in constructing and maintaining basic monitoring indicators for management since it is impossible to identify long-term trends of flora and fauna in the country without the support of institutions, researchers, and citizens. This challenge is immense in a megadiverse country such as Colombia. For this reason, the report will continue to open its pages to experts, and even indigenous peoples or local communities, for them to present their perspectives about environmental change and its effects on biodiversity in a systematic and documented manner. This has the objective of stimulating the commitment of everyone in the management of biodiversity and ecosystem services. The only way of overcoming the risk of extinction is through the active process of social learning in which all sectors assume a part of the complex responsibility in protecting the forms of life of the country, a roughly counted tenth of all creatures on Earth. I thank all the people that contributed in this Report, those who have supported us in the phases of production, and all readers and users, who are the ultimate judges of its utility.Bogotá, D. C

    Biodiversidad en la cuenca del Orinoco. Bases científicas para la identificación de áreas prioritarias para la conservación y uso sostenible de la biodiversidad

    No full text
    Es un placer para el Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt presentar a la comunidad científica, conservacionista y autoridades ambientales de Colombia y Venezuela la obra Biodiversidad de la cuenca del Orinoco: bases científicas para la identificación de áreas prioritarias para la conservación y el uso sostenible de la biodiversidad. Este libro es fruto de un esfuerzo de una década de trabajo y recoge numerosos proyectos de carácter institucional que han venido desarrollándose en la Orinoquia, incluyendo el Plan de acción en biodiversidad para la cuenca del Orinoco (2005-2015), además de los resultados de reuniones técnicas de carácter binacional

    Biodiversidad 2016. Estado y Tendencias de la Biodiversidad Continental de Colombia

    No full text
    Esta tercera entrega del reporte anual de la biodiversidad en Colombia profundiza en la línea editorial iniciada el año 2014 mediante nuevas propuestas analíticas y gráficas, con la intención de garantizar que la información llegue a todos los públicos y pueda ser discutida de manera amena sin sacrificio de calidad. La apuesta comunicativa sigue siendo central en el proyecto institucional y los nuevos lenguajes con los que estamos aprendiendo a conversar con la sociedad y las instituciones son un experimento que esperamos sea cada vez más satisfactorio: ya estamos construyendo la versión 2017 con el apoyo de las nuevas tecnologías digitales de manera que la potencia de la conexión vital colombiana se exprese en toda su capacidad. Por los contenidos es evidente que aún distamos mucho de tener una capacidad de seguimiento sistemático para la mayoría de temas relativos a la gestión de la biodiversidad y los servicios ecosistémicos, la única manera de evaluar si las medidas de política y las inversiones que realiza la sociedad están teniendo los efectos deseados. De hecho, parte de las limitaciones reconocidas por robustamente los cambios positivos o negativos que afectan los diferentes niveles de organización de la vida planetaria, por lo cual las mismas metas de Aichi, nuestra carta de navegación global, están pendientes de verificación. Un propósito adicional de este proceso es la invitación a todos los colombianos para contribuir con la construcción y alimentación de los indicadores básicos de seguimiento a la gestión, ya que es imposible identificar las tendencias de largo plazo en que están inmersas la flora y fauna colombianas sin el apoyo de las instituciones, los investigadores y los ciudadanos: en el país de la megadiversidad, el reto es inmenso. Por este motivo, este reporte irá abriendo sus páginas a expertos, incluso indígenas o de comunidades locales, para que presenten de manera sistemática y documentada sus perspectivas del cambio ambiental y sus efectos en la biodiversidad, con el ánimo de promover el compromiso de todos en su gestión. La única manera de superar el riesgo de extinción es mediante un activo proceso de aprendizajes sociales que haga que todos los sectores asuman una parte de la compleja responsabilidad que significa proteger todas las formas de vida del país, una décima parte mal contada de las planetarias. Agradezco a las decenas de personas que contribuyeron con este reporte, a quienes nos han apoyado en todas las etapas de producción y a sus lectores y usuarios, quienes son en último término los jueces de su utilidad.Bogotá, D. C

    XIII Jornada de Investigación 2022

    No full text
    Los desafíos en las dinámicas económicas, sociales, políticas y psicológicas han puesto de relieve la importancia de involucrar en la enseñanza universitaria actividades que conecten a los estudiantes con las realidades del contexto en el que se desarrollan; simultáneamente, hoy más que nunca se hace evidente que la ciencia, la tecnología y la innovación (CTI) son cruciales para atender los retos sociales, ambientales y económicos de las sociedades actuales. En este contexto, la Jornada de Investigación de la Universidad Católica de Colombia es quizás uno de los espacios institucionales más emblemáticos en el que se visibilizan las actividades en CTI de estudiantes, jóvenes investigadores y profesores, que buscan contribuir a la solución de problemáticas relevantes del entorno. En esta oportunidad, aproximadamente 177 autores y más de 250 espectadores se dieron cita en un escenario virtual que permitió el intercambio de saberes y conocimientos en torno a muchos temas con un lenguaje común: el bienestar de la humanidad y la respuesta efectiva a los retos que tenemos como comunidad. Esta cuarta versión de las Memorias compila las ponencias presentadas en la XIII Jornada de Investigación de 2022, enmarcadas en los tres ejes temáticos de investigación que tiene la Universidad Católica de Colombia: i) Derecho, Cultura y Sociedad, ii) Desarrollo Humano y Sostenible, y iii) Gestión de la Tecnología al Servicio de la Sociedad. Desde la Dirección Central de Investigaciones nos encontramos profundamente agradecidos con todos y cada uno de los participantes, y nos sentimos aún más orgullosos por la calidad de los trabajos presentados. Sea esta la oportunidad para hacer extensiva una felicitación a los autores y a las diferentes Unidades Académicas que, con su compromiso e invaluable labor, permitieron que este evento se desarrollara con éxito.Persona, hospitalidad y construcción de comunidad desde la fraternidad. José Martí: acerca de la libertad en la condición humana. Moda, imagen y alimentación: una tríada para el bien y para el mal. Lecciones de la pandemia de covid-19: conflictos entre la protección jurídica de las patentes farmacéuticas y el interés general de la salud pública. Psicología y sexualidad: propuesta para la formación de psicólogos colombianos. Estrategias para el desarrollo de herramientas que fomentan el aprendizaje para el reconocimiento y la apropiación del patrimonio cultural. Análisis descriptivo de relatos honestos y deshonestos por medio del sistema de evaluación global. El uso de la herramienta LIWC para el estudio de relatos altruistas y prosociales. ¿De qué manera influyen las redes sociales como medio de información en campañas políticas?. Sistema de Seguridad Social en Colombia: una crisis deficitaria que se refuerza con el tiempo. Turismo sexual en menores de edad: problemática endémica en el territorio colombiano. Transgresión de los derechos humanos en relación con los asesinatos de líderes sociales en el Estado colombiano. El nuevo escenario para la procedencia de la eutanasia en Colombia: una mirada desde los derechos humanos. Protección de los derechos de la infancia frente a los grupos al margen de la ley. El derecho a un nivel de vida adecuado: un enfoque hacia el desplazamiento forzado de los pueblos indígenas. Tráfico de órganos humanos: delito transnacional que vulnera los derechos humanos y su regulación en el marco jurídico colombiano. Transgresión de los derechos a la vida y la libertad en el sistema penitenciario como consecuencia de la violencia social. Acceso a la justicia colombiana en tiempos de SARS-CoV-2. Prioridades para la administración de justicia penal en Colombia: ¿balanceando espectáculo e indicadores de eficacia? Desarrollo de competencias para la investigación en neuropsicología: experiencia del semillero experimental. La dificultad al ingreso de los centros geriátricos. Principio de realidad sobre la formalidad constitucional en contrato verbal laboral en un satélite del Consultorio Jurídico de la Universidad Católica de Colombia. La pena de muerte en colisión con los derechos fundamentales. Maternidad subrogada: objetificación y vulneración de los derechos de la mujer. Una dieta inconsciente hacia el vegetarianismo. Sistema de evaluación del bienestar gerontológico para un diseño arquitectónico sostenible. Caso de estudio: hogar de paso San Francisco de Asís, Villavicencio, Meta. Revisión sistemática interacción líder-colaborador: futuras investigaciones. Análisis conceptual del talento académico desde los modelos teóricos que lo sustentan. Identificación de potenciales factores de riesgo suicida: una mirada contextual. La regulación emocional en tiempos de coronavirus. GEES: Guía de Evaluación de Edificaciones Sostenibles, vivienda de interés social, clima cálido húmedo. Estructura proyectual y sostenible para el diseño y desarrollo de un modelo de vivienda de madera en San Andrés y Providencia, Colombia. Innovación social para la gestión territorial. Construcción de material didáctico para el entrenamiento en habilidades de regulación emocional e interpersonales dirigidas a poblaciones expuestas a situaciones de violencia política. Alternativas sostenibles de modelos de desarrollo industrial. La ruralidad dentro de los procesos del desarrollo local en Usme. Se ha dejado de dibujar arquitectura con las manos. Calidad de vida, bienestar y felicidad en el trabajo: una revisión sistemática de la literatura científica, 2011-2021. Autonomía, autorregulación y educación moral: reflexiones desde la psicología del desarrollo moral. Características de los niños, niñas y adolescentes expuestos a contextos de conflicto armado en Colombia. Revisión bibliométrica de artículos sobre la crianza en niños, niñas y adolescentes colombianos. Narrativas sociales en el proceso de cualificación de lo público La habitación exterior como extensión de la vivienda. Utilización de nanopartículas magnéticas Fe3O4 y ozono para la degradación/eliminación de azul de metileno en agua residual textil. Estudio paramétrico de un modelo numérico Fem de un ensayo CBR. ¿Cómo construir identidad de manera incluyente a partir del reconocimiento de patrimonio cultural construido?. Veracidad de los resultados del ensayo de penetración dinámica de CONO(PDC). Análisis de texto a partir del procesamiento de lenguaje natural para identificar sintomatología depresiva en redes sociales. Análisis de texto para la detección de depresión en comentarios de usuarios de la red social Instagram. Diseño y desarrollo de un videojuego para evaluar la interacción de las redes atencionales en la sintomatología depresiva. Herramienta tecnológica para el apoyo en la detección de sintomatología ansiosa en jóvenes. Optimización del despliegue de aplicaciones web a partir de computación en nube sin servidor. Prototipo alfa de un videojuego serio para el apoyo en la detección de sintomatología depresiva en adultos jóvenes. La importancia de la visualización de datos en la era del Big Data y sus herramientas. Prototipo de sensor para el registro electroencefalográfico. Prototipo de un algoritmo basado en inteligencia artificial para el apoyo a especialistas en el diagnóstico del Alzheimer. Evaluación posocupacional del confort térmico en la vivienda social: análisis de una revisión sistemática prisma desde el diseño resiliente. Inteligencia artificial, problema u oportunidad para el Derecho. Impacto en el empleo en relación con las TIC y la inteligencia artificial. Neuroprivacidad. El test de asociación implícita, un paradigma que permite abordar nuestras actitudes inconscientes. ¿Cuál es el límite del uso de las tecnologías frente al derecho de información y de la libre expresión?. Tendencias de fijación de precios basados en el valor: un análisis desde la minería de datos. Recorrido virtual de la Universidad Católica de Colombia Sede Claustro para la inducción de estudiantes y docentes. Introducción a la bioarquitectura del paisaje, cartilla Paisaje, ambiente y tecnología. Descripción plan piloto (Choachí). Caracterización de las habilidades específicas para el reconocimiento del patrimonio cultural – Borde urbano sur oriental de Bogotá. Videojuego para estimular la memoria episódica en pacientes con deterioro cognitivo leve: validación de contenido. CONCLUSIONESTercera edició
    corecore