30 research outputs found

    La UNLP y el Museo de La Plata: posibilidades de los entornos educativos de la universidad en un museo universitario

    Get PDF
    Las colecciones del Museo de la Plata han constituido la materia prima para la construcción del conocimiento científico que es transferido en niveles educativos y sociales. Las posibilidades de acceso a las colecciones de las Divisiones Científicas del Museo de La Plata y a la información que de ellas deriva es limitada y se ha visto restringida. Se requiere de un conjunto de acciones para que el material de las colecciones del Museo genere conocimiento, procesos de aprendizaje y la consecuente transmisión hacia la comunidad científica-educativa y la sociedad.Eje: PostersRed de Museos de la Universidad Nacional de La Plat

    La UNLP y el Museo de La Plata: posibilidades de los entornos educativos de la universidad en un museo universitario

    Get PDF
    Las colecciones del Museo de la Plata han constituido la materia prima para la construcción del conocimiento científico que es transferido en niveles educativos y sociales. Las posibilidades de acceso a las colecciones de las Divisiones Científicas del Museo de La Plata y a la información que de ellas deriva es limitada y se ha visto restringida. Se requiere de un conjunto de acciones para que el material de las colecciones del Museo genere conocimiento, procesos de aprendizaje y la consecuente transmisión hacia la comunidad científica-educativa y la sociedad.Eje: PostersRed de Museos de la Universidad Nacional de La Plat

    La UNLP y el Museo de La Plata: posibilidades de los entornos educativos de la universidad en un museo universitario

    Get PDF
    Las colecciones del Museo de la Plata han constituido la materia prima para la construcción del conocimiento científico que es transferido en niveles educativos y sociales. Las posibilidades de acceso a las colecciones de las Divisiones Científicas del Museo de La Plata y a la información que de ellas deriva es limitada y se ha visto restringida. Se requiere de un conjunto de acciones para que el material de las colecciones del Museo genere conocimiento, procesos de aprendizaje y la consecuente transmisión hacia la comunidad científica-educativa y la sociedad.Eje: PostersRed de Museos de la Universidad Nacional de La Plat

    Gastrópodos del Paleozoico Superior de la cuenca de Tepuel-Genoa, provincia del Chubut, Argentina : Sistemática e importancia estratigráfica y paleobiogeográfica

    Get PDF
    Los gastrópodos constituyen un grupo de moluscos con amplia representación en secuencias marinas paleozoicas y un importante registro en el Carbonífero-Pérmico de la Patagonia Argentina. El material estudiado en el presente trabajo procede del Paleozoico tardío de la Cuenca de Tepuel-Genoa (noroeste de la provincia del Chubut), de una secuencia siliciclástica definida como Grupo Tepuel (Formaciones Jaramillo, Pampa de Tepuel, Mojón de Hierro y Río Genoa) aflorante en la Sierra de Tepuel, Sierra de Languiñeo y las áreas de El Molle, Quebrada Honda y el valle del Río Genoa. Este estudio representa un aporte más a una serie de trabajos desarrollados en los últimos 40 años tendientes a describir las faunas de gastrópodos y resolver problemas bioestratigráficos del Grupo Tepuel. Los ejemplares estudiados provienen de las colecciones de la División Paleozoología Invertebrados del Museo de La Plata.Gastropods from the upper Paleozoic of the Tepuel-Genoa Basin, Chubut Province, Argentina. Systematics, biostratigraphy and paleobiology. The gastropods constitute a group of mollusks that is widely represented in Paleozoic marine successions and well known in the Carboniferous-Permian of the Argentinian Patagonia. The material studied in this Thesis comes from the upper Paleozoic of the Tepuel-Genoa Basin (norwest of Chubut Province), from a siliciclastic sequence known as Tepuel Group (Jaramillo, Pampa de Tepuel, Mojón de Hierro and Río Genoa formations) which crops out in Sierra de Tepuel, Sierra de Languiñeo, El Molle, Quebrada Honda, and Valle del Río Genoa areas. This study complements a long series of contributions carried out during last 40 years to describe gastropod faunas and to solve biostratigraphic problems of the Tepuel Group. The specimens studied here belong to the Collection of the División Paleozoología Invertebrados of the Museo de La Plata.Facultad de Ciencias Naturales y Muse

    Strepsodiscus austrinus pinilla et al. (Gastropoda, Bellerophontoidea) y faunas asociadas del cámbrico tardío del Angosto de la Quesera, provincia de Salta

    Get PDF
    En el presente trabajo se realiza un estudio sedimentológico y paleontológico en la Formación Lampazar que aflora en la localidad Angosto de La Quesera, franja oeste de la Cordillera Oriental, provincia de Salta. En dicha unidad se ha registrado el género Strepsodiscus Knight (Gastropoda, Bellerophontoidea), el cual ha reforzado anteriores investigaciones que revelan una edad cámbrica tardía. En esta oportunidad se realiza un diagnostico de la morfología funcional de la especie Strepsodicus austrinus Pinilla et al., la cual, junto a otras faunas asociadas [Parabolina (Neoparabolina) frequens (Barrande), Angelina sp., Micragnostus sp., Hyolitha indet., ichnofacies de Cruziana.], revelan importante información en lo referente a aspectos bioestratigráficos, paleoecológicos y paleoambientales.A paleontological study on the Lampazar Formation outcropping at Angosto de la Quesera locality, western Cordillera Oriental, Salta Province, is achieved. The occurrence of the genus Strepsodiscus Knight (Gastropoda, Bellerophontoidea) supports a latest Cambrian age for the formation. This paper includes an analysis of the functional morphology of Strepsodiscus austrinus Pinilla et al., which is associated with some characteristic trilobites of the Parabolina frequens argentina Zone [Parabolina (Neoparabolina) frequens (Barrande), Olenidae indet., Micragnostus sp.], Hyolitha gen et sp. indet, crinoid plates, and trace fossils of the archetypical Cruziana IchnofaciesFacultad de Ciencias Naturales y Muse

    Strepsodiscus austrinus pinilla et al. (Gastropoda, Bellerophontoidea) y faunas asociadas del cámbrico tardío del Angosto de la Quesera, provincia de Salta

    Get PDF
    En el presente trabajo se realiza un estudio sedimentológico y paleontológico en la Formación Lampazar que aflora en la localidad Angosto de La Quesera, franja oeste de la Cordillera Oriental, provincia de Salta. En dicha unidad se ha registrado el género Strepsodiscus Knight (Gastropoda, Bellerophontoidea), el cual ha reforzado anteriores investigaciones que revelan una edad cámbrica tardía. En esta oportunidad se realiza un diagnostico de la morfología funcional de la especie Strepsodicus austrinus Pinilla et al., la cual, junto a otras faunas asociadas [Parabolina (Neoparabolina) frequens (Barrande), Angelina sp., Micragnostus sp., Hyolitha indet., ichnofacies de Cruziana.], revelan importante información en lo referente a aspectos bioestratigráficos, paleoecológicos y paleoambientales.A paleontological study on the Lampazar Formation outcropping at Angosto de la Quesera locality, western Cordillera Oriental, Salta Province, is achieved. The occurrence of the genus Strepsodiscus Knight (Gastropoda, Bellerophontoidea) supports a latest Cambrian age for the formation. This paper includes an analysis of the functional morphology of Strepsodiscus austrinus Pinilla et al., which is associated with some characteristic trilobites of the Parabolina frequens argentina Zone [Parabolina (Neoparabolina) frequens (Barrande), Olenidae indet., Micragnostus sp.], Hyolitha gen et sp. indet, crinoid plates, and trace fossils of the archetypical Cruziana IchnofaciesFacultad de Ciencias Naturales y Muse

    Las faunas de braquiópodos de la Formación Huaraco, Carbonífero de la Cordillera del Viento, Provincia del Neuquén

    Get PDF
    En esta contribución se dan a conocer los resultados del estudio sistemático de la composición de braquiópodos del primer nivel fosilífero de la Formación Huaraco. La singular fauna de invertebrados marinos reconocida en el Carbonífero de la Formación Huaraco (Comarca Neuquina), permitirá mejorar y precisar los esquemas bioestratigráficos y paleobiogeográficos de la región. Asimismo, ampliará el entendimiento de los recambios faunísticos a través del tiempo en el margen sudoccidental de Gondwana. Los afloramientos de la Formación Huaraco en la Cordillera del Viento han permanecido escasamente explorados durante décadas, siendo las primeras menciones de invertebrados marinos durante las décadas del ‘40 y ‘50. No obstante, en años recientes se reconocieron abundantes y diversas faunas, distribuidas en 3 niveles fosilíferos, en los cuales se identificaron braquiópodos, bivalvos y gastrópodos. Las asociaciones faunísticas identificadas en dichos niveles comparten algunos taxones con faunas neopaleozoicas conspicuas del centro-oeste argentino, tales como la Fauna de Marginovatia peregrina-Maemia tenuiscostata (Bashkiriano tardío) y la Fauna de Tivertonia jachalensis-Streptorhynchus inaequiornatus (Moscoviano). Ambas vinculadas con ambientes marinos de aguas templadas a cálidas, extendiendo de esta manera la influencia de las mismas hasta los ~60° de paleolatitud sur. El estudio detallado de la fauna de braquiópodos del primer nivel fosilífero de la Formación Huaraco exhibe la siguiente composición: Linoproductoides sp. nov., Linispinus cf. crassus, Neochonetes (Neochonetes) granulifer, Gonzalezius naranjoensis? y Leiorhynchus sp. Algunos de estos elementos corresponden a especies características de la Fauna de Marginovatia peregrina-Maemia tenuiscostata, mientras que otras son totalmente novedosas y muestran afinidades con el Reino Boreal. El material estudiado fue depositado en las colecciones del Museo Olsacher de la ciudad de Zapala, Neuquén.Fil: Pardo, Cristian Adrian. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagónica. Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco". Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagónica; ArgentinaFil: Taboada, César Augusto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Museo Paleontológico Egidio Feruglio; ArgentinaFil: Pagani, María Alejandra. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Museo Paleontológico Egidio Feruglio; ArgentinaFil: Pinilla, Maria Karina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. División Paleozoología Invertebrados; ArgentinaFil: Taboada, Arturo Cesar. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagónica. Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco". Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagónica; ArgentinaReunión de Comunicaciones de la Asociación Paleontológica ArgentinaGeneral RocaArgentinaAsociación Paleontológica ArgentinaUniversidad Nacional de Río Negr

    Conuláridos (Scyphozoa, Cnidaria) del Mississippiano Temprano de la Precordillera Argentina

    Get PDF
    Los conuláridos constituyen un grupo extinto de cnidarios relacionados con los Scyphozoa, que habitaron los mares por aproximadamente 350 Ma. Recientemente, diferentes autores abordaron estudios de índole morfológica, sistemática y filogenética, como así también sobre hábitos de vida y aspectos tafonómicos del grupo. En esta contribución se dan a conocer nuevos datos sobre la fauna de conuláridos provenientes de afloramientos de la Subcuenca Río Blanco (Cuenca Uspallata-Iglesia), Precordillera Argentina, que registran parte del inicio de la Edad de Hielo del Paleozoico tardío en el margen sudoccidental de Gondwana. A la luz de conceptos taxonómicos modernos, se revisa la especie Paraconularia anteloi, descripta previamente para la Formación Malimán, Provincia de San Juan, como elemento integrante de la Zona de Michiganites scalabrinii - Azurduya chavelensis (Tournaisiano medio-tardío). Asimismo, se estudió material proveniente de la Formación Agua de Lucho, Provincia de La Rioja, asociado a diferentes formas de braquiópodos, bivalvos, gastrópodos, cefalópodos, crinoideos y corales coloniales referidos a la Zona de Michiganites scalabrinii - Azurduya chavelensis. El análisis de las clases tafonómicas de conuláridos presentes sumado a los datos sedimentológicos disponibles para la Formación Agua de Lucho, revelan la presencia de una mezcla de restos fósiles transportados y autóctonos, asociados a un entorno de plataforma dominado por tormentas, por debajo del nivel de base de olas. Finalmente, se describen Paraconularia aff. anteloi y una nueva especie de Conularia sensu stricto, constituyendo el primer registro del género en el Carbonífero de Argentina. En comparación con la fauna de conuláridos que habitó en el margen sudoccidental de Gondwana durante el Devónico, nuestros resultados revelan que la diversidad del grupo se ve disminuida para inicios de la Edad de Hielo del Paleozoico tardío. Este patrón decreciente parece acentuarse durante el Pennsylvaniano y el Pérmico temprano en Argentina, hasta el momento compuesto únicamente por especies atribuidas a Paraconularia sensu stricto.Fil: Taboada, César Augusto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Museo Paleontológico Egidio Feruglio; ArgentinaFil: Pagani, María Alejandra. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Museo Paleontológico Egidio Feruglio; ArgentinaFil: Pardo, Cristian Adrian. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagónica. Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco". Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagónica; ArgentinaFil: Pinilla, Maria Karina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. División Paleozoología Invertebrados; ArgentinaFil: Taboada, Arturo Cesar. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagónica. Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco". Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagónica; ArgentinaReunión de Comunicaciones de la Asociación Paleontológica ArgentinaGeneral RocaArgentinaAsociación Paleontológica ArgentinaUniversidad Nacional de Río Negr

    Colon capsule endoscopy versus CT colonography in FIT-positive colorectal cancer screening subjects: a prospective randomised trial-the VICOCA study

    Get PDF
    Background: Colon capsule endoscopy (CCE) and CT colonography (CTC) are minimally invasive techniques for colorectal cancer (CRC) screening. Our objective is to compare CCE and CTC for the identification of patients with colorectal neoplasia among participants in a CRC screening programme with positive faecal immunochemical test (FIT). Primary outcome was to compare the performance of CCE and CTC in detecting patients with neoplastic lesions. Methods: The VICOCA study is a prospective, single-centre, randomised trial conducted from March 2014 to May 2016; 662 individuals were invited and 349 were randomised to CCE or CTC before colonoscopy. Endoscopists were blinded to the results of CCE and CTC. Results: Three hundred forty-nine individuals were included: 173 in the CCE group and 176 in the CTC group. Two hundred ninety individuals agreed to participate: 147 in the CCE group and 143 in the CTC group. In the intention-toscreen analysis, sensitivity, specificity and positive and negative predictive values for the identification of individuals with colorectal neoplasia were 98.1%, 76.6%, 93.7% and 92.0% in the CCE group and 64.9%, 95.7%, 96.8% and 57.7% in the CTC group. In terms of detecting significant neoplastic lesions, the sensitivity of CCE and CTC was 96.1% and 79.3%, respectively. Detection rate for advanced colorectal neoplasm was higher in the CCE group than in the CTC group (100% and 93.1%, respectively; RR = 1.07; p = 0.08). Both CCE and CTC identified all patients with cancer. CCE detected more patients with any lesion than CTC (98.6% and 81.0%, respectively; RR = 1.22; p = 0.002). Conclusion: Although both techniques seem to be similar in detecting patients with advanced colorectal neoplasms, CCE is more sensitive for the detection of any neoplastic lesion

    Formando educadores en el sur de Colombia : Investigación educativa en licenciatura en educación infantil.

    Get PDF
    Este libro ofrece al lector reflexión continua de los retos de la universidad en la formación de licenciados para la transformación y emancipación de Colombia hacia la construcción de paz, revela las realidades socio críticas del XXI en los programas académicos de licenciados y visualiza las niñeces como sujetos políticos y sociales, logrando un despliegue significativo de metodologías pertinentes para la formación de maestros en Colombia y Latinoamérica
    corecore