6 research outputs found

    Inteligencia Emocional y Bienestar Personal en estudiantes universitarios en ciencias de la salud

    Get PDF
    En este concepto de la IE se ha recorrido un largo camino hasta la primera publicación científica en 1990 de la mano de Salovey y Mayer (Salovey y Mayer, 1990). Sin embargo será la publicación del libro “Inteligencia Emocional” de Daniel Goleman el que daría a conocer este término con una gran repercusión mediática, que condujo a una serie de aproximaciones poco rigurosas y que desvirtuaron el concepto original de IE

    Implementación de la rúbrica RECOP-FIS II a través de una plataforma digital como recurso para mejorar la calidad de la evaluación por competencias entre la institución académica y los centros asistenciales.

    Get PDF
    El objetivo del presente estudio se basa en la implementación de una rúbrica de evaluación por competencias en las asignaturas del Prácticum del 3º y 4º curso de la titulación del Grado en Fisioterapia. Se presenta el análisis comparativo de las calificaciones asignadas a los estudiantes considerando las obtenidas a partir de la heteroevaluación de los tutores asistenciales con relación a las autoevaluaciones llevadas a cabo por el propio estudiante. Asimismo, se presenta el grado de concordancia de estas calificaciones correspondientes al entorno clínico con relación a las obtenidas en las asignaturas teórico-prácticas del ámbito académico con el objetivo de verificar si logran alcanzarse los resultados de aprendizaje establecidos en el proyecto formativo. Las calificaciones medias presentadas se corresponden con las asignadas en cuatro rotatorios clínicos cursados en cuatro centros asistenciales diferentes. El estudio evidencia un elevado grado de concordancia entre todas las calificaciones mostrando así, que la rúbrica presentada garantiza la calidad de los procesos evaluativos para los que ha sido creada. Además, la plataforma digital en la que ha sido incorporada ha permitido fomentar la implicación de todos los agentes implicados en el proceso de evaluación potenciando la colaboración entre ambas instituciones para el desarrollo de dicho proyecto educativo.Universidad de Málaga. Campus de Excelencia Internacional Andalucía Tech

    Diario de Practicas. Fundamentos de Fisioterapia. Edición en Español e Inglés

    No full text
    Una rigurosa y sistemática historia clínica ayudará y facilitará a otros miembros del equipo multidisciplinar la elaboración de objetivos terapéuticosy el seguimiento del proceso de evolución de los pacientes. Además, deja constancia del trabajo realizado por el fisioterapeuta, de forma que los logros en el tratamiento del paciente deben constar por escrito. Habrá pacientes a los que no pueda darse el informe de alta definitivo. Es el caso de personas padeciendo algún tipo de enfermedad crónica como cardiopatías, diabetes, o personas que se encuentran en cuidados paliativos. Así como en pacientes geriátricos, o en intervenciones en fisioterapia en patologías neurológicas en niño. Como fisioterapeutas, es de vital importancia realizar este registro de información, pues en algunos casos la calidad de vida del paciente depende de la valoración que se recoge en estos informes. Específicamente en geriatría, esta valoración determinará el grado de dependencia del paciente. En estos casos, se desarrolla un informe de seguimiento. A diferencia del informe de seguimiento, habrá pacientes a los que se les entregará un informe de alta, generalmente cuando los objetivos terapéuticos marcados han sido conseguidos. Durante el diagnóstico fisioterapéutico y posterior plan de tratamiento, las pruebas cuantitativas son de enorme importancia. El desarrollo de una buena entrevista clínica que nos ayude a establecer el perfil biopsicosocial de nuestro paciente complementará esas pruebas. Además, incrementará la calidad y precisión de nuestro diagnóstico fisioterapéutico, facilitando la elaboración de los objetivos terapéuticos a corto, medio y largo plazo.Nuestra profesión tiene su origen hace siglos, cuando tuvimos que buscar los medios que nos proporcionaba la naturaleza para poder tratar a las personas con dolencias. Desde ese momento se han usado técnicas basadas en la aplicación de medios físicos, así como de masajes, los cuáles se siguen usando en la actualidad. El código deontológico es un aspecto clave en el desempeño de nuestra profesión. Conocer cada uno de sus puntos, comprenderlos y ponerlos en práctica mejorará nuestra práctica clínica diaria. Cada fisioterapeuta debería conocer cuáles son sus competencias profesionales. Tener conocimiento sobre ellas y entenderlas lo ayudarán a desempeñar su profesión con mayor calidad, rigor y eficacia. Podríamos preguntarnos, ¿Por qué es importante una buena comunicación en el entorno sanitario? Todos hemos tenido alguna vez un problema de salud. Cuando este aparece, la preocupación, la inquietud y el enfado por los inconvenientes que pueda causarnos son palpables. Una adecuada y correcta comunicación con el paciente/familia puede ayudarlos a disminuir sus incertidumbres y mejorar sus expectativas acerca de su recuperación a través de la resolución de muchas de sus inquietudes. Por ello, una buena comunicación podría ayudar a mejorar la adherencia del paciente/familia en todo el proceso de tratamiento. Como fisioterapeutas, a lo largo de nuestro desarrollo profesional, tendremos contacto y trabajaremos en equipo con diferentes profesionales. Conocer como desenvolvernos dentro del equipo multidisciplinar es clave para la consecución de los objetivos terapéuticos que planteemos con el paciente. Desde las prácticas como estudiantes del Grado en Fisioterapia, y una vez graduados ya como fisioterapeutas, desarrollar una buena historia clínica de cada paciente será uno de los puntos claves de nuestra práctica clínica diaria

    La Historia Clínica de Fisioterapia: Percepción de los estudiantes de dos universidades españolas (UMA y UAM) sobre su utilidad profesional

    No full text
    La Historia Clínica de Fisioterapia; una competencia clave en el currículo del prácticum clínico. Percepción de los estudiantes de dos universidades españolas (UMA Y UAM) sobre su utilidad e importancia en el desarrollo profesional. Autores: Noa Lola Martiáez Ramírez; Consolación Pineda Galán; María Rodriguez Bailón; Teresa Arribas Cordero. Palabras clave: Historia clínica; prácticum; competencias; razonamiento clínico; fisioterapia El objetivo de este estudio fue conocer la percepción de los estudiantes sobre la utilidad e importancia de la HCF en el desarrollo competencial de su aprendizaje durante su estancia clínica en los centros asistenciales, así como su repercusión en su futuro desarrollo profesional (Orden CIN/2135/2008). Se llevó a cabo un estudio descriptivo transversal con muestreo intencionado y participación voluntaria de los estudiantes del 4º curso del Grado en Fisioterapia de CSEU LASALLE de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM) y de la Universidad de Málaga (UMA). La percepción de los estudiantes fue evaluada en porcentaje de respuesta mediante una encuesta que incluía 11 afirmaciones con las que los estudiantes debían mostrar su grado de acuerdo o desacuerdo (escala Likert 1-4). El grado de acuerdo se mostraba sobre la utilidad e importancia de la HCF durante el proceso formativo del prácticum, así como en su futuro profesional, considerando el razonamiento clínico como competencia esencial en todas las intervenciones fisioterápicas permitiéndose además el constatar si habían sido adquiridas las competencias clínicas más relevantes. Los resultados del cuestionario mostraron que las percepciones de los estudiantes sobre la HCF fueron muy positivas. De los 11 ítems evaluados, la respuesta más frecuente en la UAM fue de “totalmente de acuerdo '' en los 11 ítems valorados quedando establecido el mayor grado de acuerdo entre el 93,8% y el 68,8%, siendo en la UMA en 8 de ellos, estableciéndose entre el 56.6 % y el 37.7% .Universidad de Málaga. Campus de Excelencia Internacional Andalucía Tech

    Role of Immersive Virtual Reality in Motor Behaviour Decision-Making in Chronic Pain Patients

    Get PDF
    Primary chronic pain is a major contributor to disability worldwide, with an estimated prevalence of 20–33% of the world’s population. The high socio-economic impact of musculoskeletal pain justifies seeking an appropriate therapeutic strategy. Immersive virtual reality (VR) has been proposed as a first-line intervention for chronic musculoskeletal pain. However, the growing literature has not been accompanied by substantial progress in understanding how VR exerts its impact on the pain experience and what neurophysiological mechanisms might be involved in the clinical effectiveness of virtual reality interventions in chronic pain patients. The aim of this review is: (i) to establish the state of the art on the effects of VR on patients with chronic pain; (ii) to identify neuroplastic changes associated with chronic pain that may be targeted by VR intervention; and (iii) to propose a hypothesis on how immersive virtual reality could modify motor behavioral decision-making through an interactive experience in patients with chronic pain

    Digital pain extent is associated with pain intensity but not with pain-related cognitions and disability in people with chronic musculoskeletal pain:a cross-sectional study

    No full text
    BACKGROUND: To evaluate whether digital pain extent is associated with an array of psychological factors such as optimism, pessimism, expectations of recovery, pain acceptance, and pain self-efficacy beliefs as well as to analyse the association between digital pain extent and pain intensity and pain-related disability in people with chronic musculoskeletal pain. METHODS: A descriptive cross-sectional study conducted in a primary health care setting was carried out including 186 individuals with chronic musculoskeletal pain. Patient-reported outcomes were used to assess psychological factors, pain intensity, and pain-related disability. Digital pain extent was obtained from pain drawings shaded using a tablet and analysed using novel customized software. Multiple linear regression models were conducted to evaluate the association between digital pain extent and the aforementioned variables. RESULTS: Digital pain extent was statistically significantly associated with pain intensity. However, digital pain extent was not associated with any psychological measure nor with pain-related disability. DISCUSSION: The results did not support an association between digital pain extent and psychological measures
    corecore