10 research outputs found

    El proyecto de arquitectura : El rigor científico como instrumento poético

    Full text link
    EL PROYECTO DE ARQUITECTURA. El rigor científico como instrumento poético Resumen. El punto de atención principal del presente trabajo, se fija, como indica el propio título, en el proyecto arquitectónico. Entre las diferentes acepciones que adquiere el término proyecto, interesa especialmente aquella que se refiere al proceso mediante el cual la arquitectura se piensa y se genera. Saenz de Oíza, citando a Unamuno, considera el proyecto como problema, es decir, como aquello de lo cual no se conoce la solución. Así, el problema del proyecto y el problema de la vida, presentan paralelismos evidentes, en tanto ambos consisten en la búsqueda de una solución desconocida e indeterminada: “Esa búsqueda permite a veces perderse en el camino y encontrar en ese aparente desorden cosas insospechadas que no se habrían encontrado yendo por los caminos trillados. Incluso, a veces, yendo errado se aprende muchísimo, ya que uno puede encontrar, al darse cuenta de su equivocación, ese otro camino, también desconocido, que estaba buscando desde el principio.” Saenz de Oíza, Fco. Javier La actitud creadora. El proyecto de arquitectura como realidad técnica y simbólica. Del libro: BANCO DE BILBAO. SAENZ DE OIZA. Departamento de Proyectos Arquitectónicos. Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid. 2000. En el proyecto, como en la vida, la indeterminación del resultado, e incluso su dependencia de lo azaroso, no implican que su ejercicio y desarrollo deba realizarse ajeno a todo orden y regularidad. Por el contrario, en el proyecto, como en la vida, resulta imprescindible conducirse de acuerdo a ciertos principios ordenadores que, al menos intencionalmente, conduzcan al mejor de los resultados. La presente investigación habla, por lo tanto, más de actitudes y criterios que de reglas fijas, en la convicción de que “no es posible trillar el camino del proyecto”. Más bien, se ha buscado profundizar en las condiciones y los medios necesarios para adentrarse en el camino proyectual, con la intención de que conduzcan a un resultado feliz. Un resultado que, como se ha dicho, es fatal y necesariamente desconocido, abierto e indeterminado “a priori” pero que, en cualquier caso, deberá ser, también necesariamente, benéfico para el hombre. Así, dentro de la especificidad, la aproximación al proyecto es preciso que se realice desde la totalidad. El estudio proyectual se impone, en este caso, como una forma de “especificidad de la generalidad” en el entendimiento de que, en ocasiones, y sin menoscabo de visiones analíticas, por otra parte defendidas en este trabajo, resulta imprescindible aproximarse a la totalidad como tal. En esta tesis se ha procurado, en consecuencia, realizar una reflexión global y síntética acerca del hecho proyectual, de forma autorreferente con la naturaleza global y sintética del proyecto. La reflexión sintética sobre el proyecto no puede ser ni axiomática ni demostrativa. No es axiomática, pues aunque parte de algunos principios básicos esenciales de “lo arquitectónico” –necesidad y verdad- no busca establecer caminos cerrados, y se aleja de cualquier intencionalidad determinista. No es demostrativa, sino más bien indagatoria, se ha pretendido “picar siempre en la misma veta” en la convicción de estar ahondando en la buena dirección, pero sin rechazar categóricamente ninguna otra; excepto cuando atentan contra la esencialidad ética de la arquitectura. Esencialidad ética que permite dar forma al auténtico sentido o razón de ser de lo arquitectónico y, consecuentemente, del proyecto: se proyecta para el mayor bien de los seres humanos, para lo cual es preciso utilizar recursos ajenos y actuar sobre un medio natural o artificial, siempre frágil, necesitado de atención y respeto. Solo las arquitecturas que pervierten su sentido, para convertirse en vehículos de expresión de otros intereses, merecen ser descalificadas, desde el enfoque dado a esta investigación. Lo anteriormente expuesto, permite considerar el proceso del proyecto desde un enfoque en cierto modo científico, sometido al ejercicio de la razón y alejado de toda condición arbitraria, inefable, sentimental y subjetiva. Sin perjuicio de la existencia de antecedentes suficientes, que permitirían hablar de una corriente científica proyectual desde la antigüedad, el trabajo que se presenta pone especial énfasis en el proyecto moderno o, para ser más precisos, en la condición moderna del proyecto. Entendiendo por condición moderna aquella que sienta sus bases en las ideas de progreso científico y social, y se distancia diametralmente de posiciones mercantilistas, metafísicas, oscurantistas, relativistas, esotéricas, arbitrarias, subjetivas,... *** El trabajo consta de tres partes (bloques) de tres capítulos cada una, y cuatro apéndices. Su estructura es, en cierto modo, clásica en la medida en que evoluciona desde lo más general hacia lo específico. La propia denominación de los bloques da idea de esta aproximación hacia lo concreto: epistémico, teórico y poético. Para concluir, el trabajo se cierra con un apéndice práctico en el que, “a modo de recomendaciones para principiantes”, se sugieren algunas pautas de actuación, siempre dentro de la más elemental prudencia que impide, como se ha dicho, establecer reglas fijas en materia proyectual. El primer bloque, denominado epistémico tiene por objeto establecer las bases de carácter general que sirven para el desarrollo del trabajo. Así, sus tres capítulos se dedican a analizar la relación de la arquitectura con el pensamiento, con el arte y con la ciencia, en este último caso, considerando las influencias formales y metodológicas. También se abordan las relaciones entre arquitectura y proyecto, y se toma en consideración la necesidad, la oportunidad y las condiciones que debe reunir la reflexión teórica acerca del proyecto arquitectónico. Este bloque concluye haciendo referencia al ya mencionado fundamento ético de la arquitectura y, en consecuencia del proyecto moderno. Verdad y necesidad –lógica interna y sentido- se constituyen así en los agentes primordiales que se encargan de gestionar todo el desarrollo del proceso del proyecto. El segundo bloque, denominado teórico, se dedica al análisis de tres funciones abstractas y primordiales que constituyen las bases teóricas de lo arquitectónico y, en consecuencia, de lo proyectual. Concepto, orden y unidad, son nociones que, de forma concatenada, y sin solución de continuidad clara, se desarrollan a lo largo de los tres capítulos de este segundo bloque. Distinción de tres nociones que, en el fondo, tratan de lo mismo pues necesariamente convergen en lo arquitectónico: el orden tiende a la unidad y viceversa, así como el concepto o idea tiende al orden y a la unidad. Tres nociones que constituyen, al mismo tiempo, tres funciones generadoras y tres manifestaciones de una misma realidad: la arquitectura. El tercer bloque, denominado poético, se centra en los aspectos relativos al desarrollo del proceso del proyecto. Es decir, a los procedimientos de producción proyectual entendidos como concurrencia sincrética de métodos diversos: análisis y síntesis, dialéctica y aproximaciones sucesivas, crítica y verificación. Siempre con la mirada puesta en la integridad de concepto, unidad y orden, es decir en la consistencia y la intensidad arquitectónica de la obra. Consistencia e intensidad que se fundamentan en criterios integradores de necesidad, coherencia y pertenencia o propiedad, como gestores del sentido externo (razón de ser) y de la verdad (lógica interna) de la obra. Solo desde ese rigor desprovisto de todo dogmatismo es, a nuestro juicio, posible alcanzar la verdadera calidad poética de la obra. Rigor que huye del autoengaño y de las trampas del lenguaje (Wittgenstein) para encontrar en la claridad y la sencillez toda la complejidad del hecho arquitectónico, sin falsedades. Rigor que impone la necesidad de justificar las decisiones mediante la razón y la lógica propias de la obra, aún cuando aquellas sean hijas de la intuición, del sueño, o de la locura. El proceso proyectual consiste en buscar la síntesis poética entre lo que la obra es, lo que contiene y lo que representa. La integración coordinada de los tres sistemas básicos (construcción, función y forma) proporciona a la obra su consistencia e intensidad

    Arquitectura y Transformación

    Get PDF
    La acción de “conservar” aparece como un nuevo campo de actividad para los arquitectos, especialistas o no, que puede resultar determinante para la propia revitalización de la disciplina. Partiendo de esta observación, presente en la exposición Cronocaos (R. Koolhaas. Venecia, 2010) el texto propone la reactivación programática como primera estrategia para la conservación. A través del concepto de ruina, se analizan dos intervenciones llevadas a cabo recientemente en París. La primera de ellas, en el Palais de Tokyo (Lacaton & Vassal. 2001) nos conduce hasta el término “a-ruinar”, entendido como extraer de la ruina. La segunda, en el Centro Georges Pompidou (R. Rogers y J.F. Bodin. 2000) se ajusta al significado más común de “arruinar” en el sentido de precipitar al desastre. Ambas dan cuenta de la disparidad de criterios de intervención y de su estrecha relación con el proyecto socio-cultural del cual son instrumento, lo que induce a pensar que la conservación del llamado “patrimonio arquitectónico del siglo XX” transciende la propia arquitectura y requiere nuevas formas de “gestión

    SANAA, Rolex Learning Center

    Get PDF
    En el curso 2012-2013 el Laboratorio de Crítica centró su atención en el Rolex Learning Center de l´Ecole Polytechnique Fédérale de Lausanne en Suiza, obra de indudable interés del estudio japonés SANAA que constituye en sí misma un auténtico experimento y, consecuentemente, un objeto de observación apropiado para el estudio dentro del Laboratorio. En octubre de 2012 se realizó un viaje para visitar el edificio y, posteriormente, se realizaron por parte de los alumnos, ejercicios críticos y experimentos de los que en esta publicación aparece una muestra representativa. También se recogen en este libro, publicado gracias al apoyo de la ETSAM dentro de su colección de Texto Académicos, algunas aportaciones externas como el escrito y los dibujos del arquitecto Javier Aguilera, así como otros textos de antiguos alumnos del Laboratorio como Rosa Ballester, Berta González Salinero o Daniel Sacristán que, además han contribuido decisivamente en la edición. Se incluye, asimismo, un artículo de Eider Holgado, alumna de doctorado que está realizando su tesis, dentro del G.I. ARKRIT

    Escuela de arquitectura de Nantes y Palais de Tokio

    Full text link
    Muchos son los aspectos que interesan en la arquitectura de Lacaton y Vassal y que son analizados en los distintos artículos que se incluyen en esta publicación. En ocasiones, las acciones humanas tienen la cualidad de despertar un interés que va más allá del objeto mismo para el que fueron realizadas. La mayor parte de los proyectos y obras de Lacaton y Vassal posee esta cualidad que, entre otras cosas, se traduce en un alto valor pedagógico que, en este caso, tiene carácter metodológico

    Estrategias de juego en la Arquitectura

    Get PDF
    El desarrollo de la Arquitectura Moderna ha estado determinado por la búsqueda y selección de herramientas productivas, capaces de abordar la complejidad de los sistemas que cada situación de necesidad demandaba. Sistemas abiertos que se transformaban en acontecimientos de agitación altamente productivos, movimientos que establecían pautas de acción y reacción, una serie de reglas de juego y estrategias de aproximación. Las reglas remiten al lector al mundo del juego, dictando las acciones a realizar durante el proceso, y condicionando la dirección del resultado. En una revisión crítica actual sobre la praxis de la Arquitectura y las necesidades de la sociedad contemporánea, se pretende explorar mecanismos de transmisión y materialización de las ideas, que faciliten ejercicios de improvisación, variación, repetición, transformación y azar, propios del juego. El juego que se investiga es útil, productivo y necesario, y sus estrategias de aprendizaje, proyecto y de uso permiten definir una Arquitectura Necesaria

    La geometría oculta del MUSAC. Sistemas de campo como origen de la forma en el proyecto contemporáneo = The hidden geometry of MUSAC. Field systems as the origin of form in the contemporary project

    No full text
    ResumenEl origen de la forma en el proyecto contemporáneo se ha convertido en un enigma. La realidad del proceso del proyecto queda superpuesta, diluida y oculta por las narrativas construidas, posteriormente, por sus autores. En un momento, en el que el proceso adquiere mayor relevancia que el propio resultado, un relato ‘simulado’ es, aparentemente, más comunicable, que el proceso en sí mismo. Además, la existencia de territorios múltiples, y simultáneos, de aproximación a la forma, revela la complejidad y la diversidad a la que se enfrenta un arquitecto para realizar un proyecto. En este escenario, Luis Moreno Mansilla y Emilio Tuñón, caso de estudio de la investigación, afirman que, frente a los procesos de identificación positivista, que encuentran en las necesidades (función, lugar, técnica, presupuesto,…) el argumento y la respuesta formal del proyecto moderno, es en los procesos de oscilación, y en su motor de arranque, determinado por sistemas abiertos y flexibles, reglas de juego y diagramas, donde se desencadena una forma abstracta y genérica, origen del proyecto contemporáneo, que se concreta y especifica en su contacto con la realidad. El proyecto de arquitectura del MUSAC, es un ejemplo contemporáneo de la obra de estos arquitectos, donde los intereses personales, u obsesiones privadas, se encuentran con las necesidades públicas, a través de los sistemas de campo, formados por unos patrones de comportamiento local y una logística del contexto. El MUSAC, un caso dentro de la evolución de tramas incluidas en la genealogía de los mat-buildings, encuentra en la noción de campo de los sistemas, un conjunto de reglas de juego que posibilitan el crecimiento, la adaptabilidad y la transformación, así como, la excepción y la singularidad. La investigación propone el análisis crítico de la geometría “visible” del MUSAC reconstruyendo un hipotético proceso de proyecto, o narrativa construida por los arquitectos para justificar el proceso, utilizando el dibujo como herramienta capaz de desvelar, descodificar y descifrar las diferentes capas que forman el proyecto.AbstractThe origin of the contemporary project’s form has become an enigma. The process of drawing up a project ends up being a superimposed, diluted reality, hidden by the narratives constructed by their authors. At some point, in which the process becomes more important than the result itself, a ‘simulated’ story is apparently more conveyable than the process itself. In addition, multiple simultaneous approaches to the form reveal the complexity and diversity that an architect faces when undertaking a project. In this scenario, Luis Moreno Mansilla and Emilio Tuñón, the architects of the subject of this paper, state that in the face of processes of positivist identification, it is in the project’s requirements ( function, place, technique, budget, ...) that the argument and the formal interpretation of the modern project is born. It is in the oscillation processes, and in its starting mechanisms, determined by open and flexible systems, play rules and diagrams, that an abstract and generic form is generated, the origin of the contemporary project, which is later defined and limited by its contact with reality. The MUSAC’s architecture project is a current example of the work of these architects, where personal interests or private obsessions meet public needs, through field systems formed by local behaviour patterns and context logistics. The MUSAC, a case within the evolution of frames in the genealogy of mat-buildings, finds withing the field systems notion a set of play rules that allows growth, adaptability and transformation, as well as exception and singularity. This research makes a critical analysis of the “visible” geometry of the MUSAC by reconstructing a hypothetical project process, or a narrative constructed by the architects to justify the process, using the drawing as a tool capable of unveiling and decoding the different layers that gave form to the project

    Las especies de Mansilla + Tuñón [1992-2012]: Una aproximación al origen de la forma en el proyecto de arquitectura contemporáneo

    No full text
    El origen de la forma en el proyecto de arquitectura contemporáneo de Mansilla + Tuñón [1992-2012], está determinado por un motor de arranque, compuesto por sistemas abstractos, reglas de juego y diagramas, y un proceso de oscilación de las ideas a las formas y de las formas a las ideas. La forma inicial del proyecto, abstracta y genérica, fruto de los intereses personales u obsesiones privadas, se concreta y especifica en su contacto con las necesidades públicas o condicionantes particulares. En una aproximación entre lo natural y lo artificial, el proyecto es especie en el origen de su forma, e individuo en su concreción. Las relaciones formales y conceptuales entre los proyectos posibilitan la continuidad evolutiva de las especies, distinguiendo entre familias y series. Las familias relacionan las especies a través de la forma mediante la construcción de árboles genealógicos, y las series relacionan las especies a través de las ideas mediante la construcción de constelaciones. El registro, clasificación y diagramación del universo de relaciones de parentesco entre los proyectos, construye un catálogo de especies abierto, flexible y productivo, donde el concepto de tipo está en permanente re significación y evolución

    Las especies de Mansilla + Tuñón [1992-2012] : una aproximación al origen de la forma en el proyecto de arquitectura contemporáneo = The species of Mansilla + Tuñón [1992-2012] : an approach to the origin of the shape in the contemporary architecture project

    Full text link
    El origen de la forma en el proyecto de arquitectura contemporáneo de Mansilla + Tuñón [1992-2012], está determinado por un motor de arranque, compuesto por sistemas abstractos, reglas de juego y diagramas, y un proceso de oscilación de las ideas a las formas y de las formas a las ideas. La forma inicial del proyecto, abstracta y genérica, fruto de los intereses personales u obsesiones privadas, se concreta y especifica en su contacto con las necesidades públicas o condicionantes particulares. En una aproximación entre lo natural y lo artificial, el proyecto es especie en el origen de su forma, e individuo en su concreción. Las relaciones formales y conceptuales entre los proyectos posibilitan la continuidad evolutiva de las especies, distinguiendo entre familias y series. Las familias relacionan las especies a través de la forma mediante la construcción de árboles genealógicos, y las series relacionan las especies a través de las ideas mediante la construcción de constelaciones. El registro, clasificación y diagramación del universo de relaciones de parentesco entre los proyectos, construye un catálogo de especies abierto, flexible y productivo, donde el concepto de tipo está en permanente re significación y evolución. ----------ABSTRACT---------- The origin of the shape in the contemporary architecture project of Mansilla + Tuñón [1992-2012], is determined by a starter motor, made up of abstract systems, game rules and diagrams, and a process of oscillation from ideas to shapes and from shapes to ideas. The initial shape of the project, abstract and generic, the result of personal interests or private obsessions, becomes concrete and specific in its contact with public needs or particular conditions. In an approximation between the natural and the artificial, the project is species in the origin of its shape, and individual in its concretion. The formal and conceptual relationships between the projects enable the evolutionary continuity of the species, distinguishing between families and series. Families relate species through shape by building family trees, and series relate species through ideas by building constellations. The registration, classification and diagramming of the universe of kinship relationships between projects, builds an open, flexible and productive catalog of species, where the concept of type is in permanent resignification and evolution

    Estrategias de proyectos: experimentos

    Full text link
    DICCIONARIO MUTANTE Las palabras mutantes constituyen un tipo de neologismo. El ejercicio de la crítica permite el empleo de nuevos términos que facilitan la comprensión de aquellos nuevos conceptos e ideas que, necesariamente, tienen que aparecer acompañando a la nueva arquitectura. La necesidad u oportunidad de recurrir a la utilización de palabras de nuevo cuño se debe, la mayoría de las veces, a la inexistencia de un término que exprese de forma simple aquello que se quiere denominar sin recurrir a descripciones complejas. Hay neologismos que se imponen y caracterizan por su enorme fuerza expresiva. Toda disciplina que esté viva, está expuesta y deberá estar abierta a la aparición de neologismos. Puede afirmarse que una disciplina que no tenga la necesidad de incorporar nueva terminología está condenada a la decadencia. Las razones por las que se tiende a emplear un nuevo término residen en la necesidad expresar de forma específi ca aquello para lo que no existe palabra. En el Laboratorio de Crítica ARKRIT_LAB se propicia la adulteración de palabras con términos foráneos o inventados, buscando y defi niendo nuevas imágenes o nuevos enfoques. En nuestro mundo globalizado, y en permanente transformación, se debería favorecer y potenciar la aparición de términos mutantes, como parte de una experiencia permanente de redefi nición disciplinar
    corecore