33 research outputs found

    TOP FIVE de las causas más frecuentes que pueden ocasionar el Síndrome del Entomólogo Incomprendido (SEI)

    Get PDF
    No es fácil la tarea del entomólogo y no sufrir de SEI en el intento. El Síndrome del Entomólogo Incomprendido, es una enfermedad a la cual todos los entomólogos se han enfrentado en algún momento de su vida. Existen cinco factores que determinan el verse afectado por esta enfermedad. En este artículo las describimos brevemente para evitar futuros casos y promover la filosofía “Sálvese usted mismo”.Is not an easy task be an entomologist and not suffer EMS in the attempt. Entomologist Misunderstood Syndrome is a disease to which all entomologists have faced at some point in their lives. There are five factors that determine affected by this disease. In this article, we briefly describe these factors to prevent future cases and promote the philosophy "Save yourself".Fil: Pietrantuono, Ana Laura. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Patagonia Norte. Estación Experimental Agropecuaria San Carlos de Bariloche; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte; Argentin

    Insectos de importancia económica y sanitaria : "La oruga defoliadora del roble pellín, Perzelia arda"

    Get PDF
    Perzelia arda es una polilla nativa que durante su estado larval se alimenta de las hojas de varias especies de árboles del género Nothofagus. Son muy pequeñas y se caracterizan por unir dos hojas para crear un refugio y alimentarse al mismo tiempo. Es frecuente encontrarlas en los bosques cercanos a la ciudad de San Martín de los Andes, Neuquén.Estación Experimental Agropecuaria BarilocheFil: Pietrantuono, Ana Laura. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Bariloche. Area Forestal. Grupo de Ecología de Poblaciones de Insectos. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones Forestales y Agropecuarias Bariloche; Argentin

    New record of Notofenusa surosa (Konow, 1905) (Hymenoptera: Tenthredinidae) from northern Argentine Patagonia

    Get PDF
    El género Notofenusa fue descripto por primera vez en el año 1959 para Argentina y Chile. Posteriormente, en 1973 se confirma la presencia de N. surosa asociada a los bosques de Nothofagus. El objetivo de esta nota es brindar información sobre las características que permitieron su identificación y sobre aspectos ecológicos relacionados con su hábito como insecto minador. La identificación de estos ejemplares fue realizada mediante claves taxonómicas con el apoyo de fotografías de microscopio electrónico de barrido.The genus Notofenusa was first described in 1959 from Argentina and Chile. Subsequently, in 1973 the presence of Notofenusa surosa in the Nothofagus forest is confirmed. The aim of this note is to provide information about the features that allow its identification and the ecological aspects related to its habit as a leaf miner insect. The identification of these specimens was performed through taxonomic keys with the support of scanning electron microscope photographs.Fil: Pietrantuono, Ana Laura. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Patagonia Norte. Estación Experimental Agropecuaria San Carlos de Bariloche; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Fernandez Arhex, Valeria Cristina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Patagonia Norte. Estación Experimental Agropecuaria San Carlos de Bariloche; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Bruzzone, Octavio Augusto. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Patagonia Norte. Estación Experimental Agropecuaria San Carlos de Bariloche; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentin

    Insectos herbívoros nativos de la Patagonia: Su importancia y rol en los ambientes naturales

    Get PDF
    Estudiar la biología, el comportamiento y las interacciones de los insectos herbívoros permite establecer un enfoque preventivo sobre el desarrollo de potenciales plagas que puedan afectar ambientes naturales como bosques o mallines de la Patagonia. A su vez, brinda una mejor comprensión del funcionamiento de estos ecosistemas complejos y aporta bases científicas para establecer programas y estrategias de manejo y conservación.Estación Experimental Agropecuaria BarilocheFIl: Pietrantuono, Ana Laura. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Bariloche. Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Instituto de Investigaciones Forestales y Agropecuarias Bariloche; ArgentinaFil: Fernandez Arhex, Valeria Cristina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Bariloche. Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Instituto de Investigaciones Forestales y Agropecuarias Bariloche; Argentin

    Efecto de la ceniza volcánica sobre la supervivencia de ortópteros en la Patagonia

    Get PDF
    El objetivo de este trabajo fue evaluar la toxicidad de las cenizas volcánicas del volcán Puyehue-cordón Caulle en la supervivencia de dos especies de Orthoptera: la tucura Dichroplus vittigerum y la langosta verde Brugilis sp. Se utilizaron dos granulometrías de ceniza para evaluar el efecto de las erupciones volcánicas sobre estos insectos. El análisis químico de la ceniza de esta erupción demostró que estas fueron muy abrasivas y estuvieron predominantemente compuestas por fragmentos de sílice (SiO2) y alúmina (Al2O3), dos sustancias con propiedades insecticidas. En el norte de la Patagonia, ambas especies de ortópteros son polífagas, masticadoras de pastos y dicotiledóneas. Los datos de laboratorio mostraron que la exposición sostenida a la ceniza volcánica provocó mortalidad en adultos de ambas especies. La supervivencia de D. vittigerum disminuyó significativamente bajo las dos granulometrías. La supervivencia de Brugilis sp. se redujo significativamente ante la ceniza fina. Estos resultados sugieren que la erupción volcánica, con la consiguiente suspensión del material piroclástico en el aire, pudo haber impactado negativamente sobre las poblaciones de ortópteros mediante la mortalidad de adultos. La ceniza del complejo volcánico Puyehue-Caulle se podría comparar con la aplicación de un insecticida de amplio espectro no persistente, causando una reducción temporal en poblaciones de ortópteros.The aim of this work was to evaluate the ash toxicity from the Puyehue-Cordón Caulle volcanic complex on the survival of two Orthopteran species: the grasshoper Dichroplus vittigerum and the green locust Brugilis sp. Two grain size were used to evaluate the effect of volcanic eruption on these insects. Chemical analyses from this eruption proved that the ashes were very abrasive and predominantly composed of silica shards (SiO2) and aluminia (Al2O3), two substances with insecticidal properties. In northern Patagonia, both orthopteran species are polyphagous chewers on grasses and dicots. The laboratory data showed that sustained exposure to volcanic ash induced mortality in adult grasshoppers. Survival of D. vittigerum significantly decreased once exposed to the two ash granulometries. In turn, Brugilis sp. survival was significantly reduced when exposed to fine grain ashes. These results suggest that the onset of the volcanic eruption with the consequent suspension of the pyroclastic material in the air might negatively impacted these orthopteran due to the mortality of adults. The ash from the Puyehue-Cordón Caulle volcanic complex could be compared to the application of non-persistent and broad spectrum insecticide, causing a temporary reduction in orthopteran populations.Fil: Fernandez Arhex, Valeria Cristina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Patagonia Norte. Estación Experimental Agropecuaria San Carlos de Bariloche; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte; ArgentinaFil: Amadio, María Emilia. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Patagonia Norte. Estación Experimental Agropecuaria San Carlos de Bariloche; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte; ArgentinaFil: Enriquez, Andrea Soledad. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Patagonia Norte. Estación Experimental Agropecuaria San Carlos de Bariloche; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte; ArgentinaFil: Pietrantuono, Ana Laura. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Patagonia Norte. Estación Experimental Agropecuaria San Carlos de Bariloche; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte; ArgentinaFil: Becker, Guillermo. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Patagonia Norte. Estación Experimental Agropecuaria San Carlos de Bariloche; ArgentinaFil: Bruzzone, Octavio Augusto. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Patagonia Norte. Estación Experimental Agropecuaria San Carlos de Bariloche; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte; Argentin

    Descubriendo nuevas interacciones en el bosque Andino-Patagónico: comportamiento alimenticio del insecto defoliador nativo Perzelia arda (Lepidoptera: Oecophoridae)

    Get PDF
    Perzelia Arda es una polilla que se encuentra presente en el bosque Andino-Patagónico. Durante su etapa larval es herbívora pegadora y enrolladora de hojas, afectando el desarrollo óptimo de sus plantas hospedadoras, las cuales se encuentran dentro de la familia Nothofagaceae. Algunas de estas especies de árboles nativos Nothofagus nervosa ("Raulí"), N. obliqua ("Roble pellín"), N. antártica ("Ñire"), y N. pumilio ("Lenga"), además de su importancia ecológica, son importantes recursos madereros y se encuentran incluidas dentro del plan de domesticación y mejoramiento genético del INTAEstación Experimental Agropecuaria BarilocheFil: Capobianco, Julio. Universidad Nacional del Comahue; ArgentinaFil: Pietrantuono, Ana Laura. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Bariloche; ArgentinaFil: Fernández Arhex, Valeria Cristina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Bariloche; Argentin

    “Aprendiendo con el INTA” la nueva colección de libros infantiles que promueve el interés por la ciencia y el cuidado ambiental

    Get PDF
    El cuidado del ambiente requiere un abordaje integral y multidisciplinario. Los centros de investigación y extensión científica y tecnológica hacen sus mayores aportes en la generación, manejo y divulgación de conocimientos, dirigiendo sus acciones hacia los actuales adoptantes, ya sean quienes se relacionan en forma directa con el ambiente o los tomadores de decisión que ejercen la gobernanza del mismo. Sin embargo, en muchos casos las medidas más efectivas requieren largos procesos que involucran cambios culturales, incluso generacionales. Invertir en educación ambiental temprana puede ser el camino más eficiente para lograr cambios genuinos y durables.Estación Experimental Agropecuaria BarilocheFil: Pietrantuono, Ana Laura. Instituto Nacional de Tecnologia Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Bariloche. Área Recursos Forestales; ArgentinaFil: Pietrantuono, Ana Laura. Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Instituto de Investigaciones Forestales y Agropecuarias Bariloche; ArgentinaFil: Lagorio, Paula Agustina. Instituto Nacional de Tecnologia Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Bariloche. Área Desarrollo Rural. Grupo de Gestion de la Comunicacion; ArgentinaFil: Larroza, Marcela Patricia. Instituto Nacional de Tecnologia Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Bariloche. Área Producción Animal; ArgentinaFil: Larroza, Marcela Patricia. Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Instituto de Investigaciones Forestales y Agropecuarias Bariloche; ArgentinaFil: Pastorino, Mario Juan. Instituto Nacional de Tecnologia Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Bariloche. Area de Recursos Forestales; ArgentinaFil: Pastorino, Mario Juan. Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Instituto de Investigaciones Forestales y Agropecuarias Bariloche; Argentin

    First record of a parasitoid for the green stink bug <i>Ditomotarsus punctiventris</i> (Hemiptera: Acanthosomatidae)

    Get PDF
    Ditomotarsus punctiventris Spinola, 1852 es una especie de chinche fitófaga y está presente en Argentina y Chile, tanto en ambientes boscosos como periurbanos. El objeto de esta contribución es determinar la presencia de parasitoides asociados a esta chinche. Para ello, se realizó una colecta de huevos de D. punctiventris dentro del Parque Nacional Lanín en la provincia de Neuquén (Argentina). Se observó el desarrollo de las posturas de huevos para registrar la presencia de parasitoides. A partir de la eclosión de los huevos se detectó el parasitoide Trissolcus teretis Johnson 1987 (Platygastridae), siendo este el primer registro de un parasitoide para esta chinche, como así también la primera cita de su presencia en la Patagonia.Ditomotarsus punctiventris Spinola, 1852 is a phytophagous bug species present in Argentina and Chile, both in forest and suburban environments. The aim of our study is to determine the presence of parasitoids associated with this bug. A collection of eggs of D. punctiventris were performed within the Lanin National Park in the province of Neuquén (Argentina). Then we observed the development of the eggs to record the presence of parasitoids. The presence of Trissolcus teretis Johnson, 1987 (Platygastridae) in eggs of D. punctiventris was recorded. Becoming the first record of a parasitoid associated with this green bug, as well as the first report of their presence in Patagonia.Facultad de Ciencias Naturales y MuseoFacultad de Ciencias Agrarias y Forestale

    Estudios sobre el comportamiento de aprendizaje de la abeja revelan su capacidad para discriminar tipos de polen

    Get PDF
    Cuando las abejas perciben una solución azucarada (Ej. néctar), extienden su probóscide para absorberla. Esta reacción se llama reflejo de extensión de la probóscide (REP). Si un estímulo inicialmente neutro (color, forma, olor) antecede la percepción de solución azucarada, la abeja asociará los dos estímulos (condicionamiento). Luego, el primer estímulo provocará el REP. Si bien las abejas se alimentan con néctar y/o polen de diversas plantas, prefieren recolectar siempre de una misma especie mientras tenga flores disponibles (constancia floral). En el curso del año, las flores disponibles son diferentes, por lo tanto la abeja prefiere recolectar en flores percibidas similares a las ya conocidas (generalización).Estación Experimental Agropecuaria BarilocheFil: Pietrantuono, Ana Laura. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Bariloche; ArgentinaFil: Requier, Fabrice. CONICET. CCT Patagonia Norte; ArgentinaFil: Fernández-Arhex, Valeria Cristina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA).Estación Experimental Agropecuaria Bariloche; ArgentinaFil: Winter, Josefina. INTI. Sede Neuquén; ArgentinaFil: Huerta, Guillermo. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Bariloche. Grupo de Sistemas de Producción y Territorios; ArgentinaFil: Guerrieri, Fernando. Université de Tours. Institut de Recherche sur la Biologie de l’Insecte; Franci
    corecore