135 research outputs found

    La normatividad en discusión: el caso de la didáctica a partir de debates epistemológicos y metodológicos contemporáneos

    Get PDF
    El trabajo que presentamos se inscribe en el proyecto de Beca Interna de Postgrado Tipo I de CONICET, titulado: “La normatividad en discusión: el caso de la didáctica y el curriculum a partir de debates epistemológicos y metodológicos contemporáneos”. Nos proponemos en esta oportunidad dar cuenta de los lineamientos generales de dicho proyecto de investigación para detenernos, en un segundo momento de la exposición, en el estado de avance actual, principalmente el relativo al marco conceptual-referencial, focalizando en el campo de la didáctica. Este interés de investigación surge originalmente de la constatación de un aspecto común que, en cuanto disciplinas científicas, emparienta a la didáctica con la epistemología y la metodología: la ambivalencia dada por el hecho de tener que integrar un aspecto descriptivo-explicativo (se busca dar cuenta de un objeto de indagación específico), y otro normativo (se fijan criterios y procedimientos de acción en cada uno de los campos respectivos). La convivencia de estos aspectos, o la valorización de uno de ellos relegando o negando en algunos casos al otro, posibilita construir recorridos históricos al interior de cada una de las disciplinas mencionadas con la intención de establecer algunos paralelismos. Consideramos que estos últimos permitirían encontrar elementos para el enriquecimiento de la reflexión al interior de la didáctica, aportando líneas de trabajo en las que continuar investigando considerando que se trata de un tema poco explorado y con disparidad de posicionamientos.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educació

    Reflections on the conception of "good teaching" from the philosophical ideas of John Dewey

    Get PDF
    El artículo pretende una reflexión sobre la enseñanza desde la perspectiva de la filosofía de la educación propuesta por John Dewey. Específicamente, interesa recuperar aquellos planteos deweyanos acerca de los fines de la educación, su naturaleza y los criterios utilizados para la identificación de los buenos fines, para con ellos reflexionar en torno a la idea de “buenas prácticas de enseñanza” que postula la dimensión normativa de la Didáctica. Se considera valioso este ejercicio analítico de profundizar en categorías y temas que la filosofía ha desarrollado, en este caso en el pensamiento filosófico y pedagógico de John Dewey, para luego volver a pensar cuestiones que hacen específicamente a la actualidad de la dimensión normativa de la Didáctica que se expresa –entre otras múltiples aristas– a partir de la definición de “buenas prácticas de enseñanza”.The article pretends a reflection on teaching from the perspective of the philosophy of education proposed by John Dewey. Specifically, it is interesting to recover those Deweyan statements about the aims of education, its nature and the criteria used for the identification of good purposes, to reflect on the idea of “good teaching practices” that the normative dimension postulates of the Didactics. This analytical exercise is considered valuable to delve into categories and themes that philosophy has developed, in this case in the philosophical and pedagogical thought of John Dewey, to then rethink issues that specifically make the current normative dimension of Didactics expresses –among other multiple edges– from the definition of “good teaching practices”.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educació

    Concepciones en torno a la normatividad en la didáctica : Un análisis interdisciplinario de obras teóricas didácticas y curriculares en la Argentina, entre 1960 y 1990

    Get PDF
    Las concepciones en torno a la normatividad en la didáctica constituyen el problema de investigación central de esta tesis y cobran relevancia al postular que la didáctica es una teoría acerca de la enseñanza con posibilidades de influir en el mejoramiento de las prácticas. Se propone indagar, desde una perspectiva histórica, cómo se ha ido resolviendo la cuestión de la normatividad, o más específicamente, cómo aparece planteada la normatividad en la producción teórica de la didáctica entre los años 1960 y 1990 en la Argentina. Asimismo, se incluyen las relaciones entre la didáctica y el curriculum. Se parte de dos supuestos principales: el primero de ellos se refiere a que la didáctica ha incorporado en su estructura disciplinar la teoría curricular ocasionando que desde ella se definan los temas, problemas y orientaciones de la producción curricular, y que –en parte por esto– el curriculum no posee un desarrollo autónomo en nuestro país, al menos en el período aquí estudiado. El segundo supuesto se refiere a un comportamiento disímil que cada una de estas disciplinas evidencia en torno a la normatividad. Por otra parte, esta forma de entender la didáctica conduce a introducirse en teorías epistemológicas y metodológicas con una doble intención: en primer lugar, para indagar en problemas y esquemas interpretativos que con respecto a la normatividad aparecen en la reflexión epistemológica y metodológica en las ciencias sociales, para luego con ellos enriquecer el análisis en la disciplina de base. En segundo lugar, porque parece evidente que una investigación como la que se realiza no es posible sin contar con categorías que habiliten un análisis metateórico. A su vez, la didáctica ha ido atravesando por diferentes momentos históricos en su constitución y los mismos pueden analizarse desde una particular configuración integrada por conocimiento, normas, valores y prácticas. Construcción histórica que se enriquece en su comparación con el recorrido realizado por teorías epistemológicas y metodológicas. La construcción de conocimientos que se propone para esta tesis se realiza en el diálogo entre el marco conceptual-referencial antes delineado y el análisis de un corpus empírico integrado por diez (10) obras de didáctica y de curriculum seleccionadas en base a cuatro criterios centrales. El primer criterio permite seleccionar obras de Imídeo Nérici y Hans Aebli para dar cuenta de las características de la didáctica general que se conoció en Argentina en las décadas del ’50 y del ‘60. El segundo criterio se refiere a considerar obras de la teoría curricular norteamericana y que se difundieron en nuestro país desde principios de los ’70, específicamente se analizan trabajos de Ralph Tyler, Hilda Taba y Clifton Chadwick. El tercer criterio permite considerar textos de Susana Avolio, Susana Barco, Gloria Edelstein y Azucena Rodríguez, ya que dan cuenta de las características del pensamiento local en el área de didáctica general en los años ‘70. Por último, el cuarto criterio se refiere a obras de curriculum de Joseph Schwab y Lawrence Stenhouse que se conocieron en la Argentina en la década del ’80 y que impactaron en la didáctica.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educació

    Reflections on the conception of "good teaching" from the philosophical ideas of John Dewey

    Get PDF
    El artículo pretende una reflexión sobre la enseñanza desde la perspectiva de la filosofía de la educación propuesta por John Dewey. Específicamente, interesa recuperar aquellos planteos deweyanos acerca de los fines de la educación, su naturaleza y los criterios utilizados para la identificación de los buenos fines, para con ellos reflexionar en torno a la idea de “buenas prácticas de enseñanza” que postula la dimensión normativa de la Didáctica. Se considera valioso este ejercicio analítico de profundizar en categorías y temas que la filosofía ha desarrollado, en este caso en el pensamiento filosófico y pedagógico de John Dewey, para luego volver a pensar cuestiones que hacen específicamente a la actualidad de la dimensión normativa de la Didáctica que se expresa –entre otras múltiples aristas– a partir de la definición de “buenas prácticas de enseñanza”.The article pretends a reflection on teaching from the perspective of the philosophy of education proposed by John Dewey. Specifically, it is interesting to recover those Deweyan statements about the aims of education, its nature and the criteria used for the identification of good purposes, to reflect on the idea of “good teaching practices” that the normative dimension postulates of the Didactics. This analytical exercise is considered valuable to delve into categories and themes that philosophy has developed, in this case in the philosophical and pedagogical thought of John Dewey, to then rethink issues that specifically make the current normative dimension of Didactics expresses –among other multiple edges– from the definition of “good teaching practices”.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educació

    Contributions to rethinking the normative dimension in didactics from a historical perspective

    Get PDF
    Este artículo se enmarca en una temática amplia relativa a la construcción de la dimensión normativa de la Didáctica, entendiéndola como una disciplina que asume un compromiso explícito con la intervención pedagógica y social. Para analizar esta dimensión normativa de la Didáctica recuperamos críticamente dos trabajos emblemáticos de la producción didáctica en la Argentina en los años '70, específicamente, nos referimos a: 1- un artículo de Susana Barco titulado "¿Antididáctica o nueva didáctica?" publicado en 1973; 2- y otro de Gloria Edelstein y Azucena Rodríguez denominado "El método: factor definitorio y unificador de la instrumentación didáctica" de 1974. En primer lugar, pretendemos analizar estos trabajos para identificar los aportes a la construcción de una línea de pensamiento local sobre la Didáctica. En segundo lugar, nos proponemos reflexionar en torno a la actualidad de estas producciones para enriquecer el estudio de la dimensión normativa y la construcción de una didáctica crítica. A su vez, estos artículos nos aportan elementos para volver a pensar la dimensión normativa de la Didáctica en contraposición a una prescripción tecnicista que a pesar de sus promesas no ha podido mejorar la educación.This article is part of a broad thematic related to the normative dimension of Didactics, understood as a discipline that assumes an explicit commitment to the educational and social intervention. To analyze this normative dimension of Didactics critically recovered two emblematic works of didactic production in Argentina in the '70s, specifically, we mean: 1- "Anti Didactics or new Didactics?", an article by Susana Barco, published in 1973; 2- and another of Gloria Edelstein and Azucena Rodríguez called "Method: defining and unifying factor of teaching instrumentation" of 1974. First, we analyze these works to identify the contributions to the construction of a line of local thought on Didactics. Secondly, we intend to reflect on the topicality of these productions to enrich the study of the normative dimension and the building of critical Didactics. In turn, these articles provide us with elements to rethink the normative dimension of Didactics as opposed to a technical prescription that despite its promises has not been able to improve education.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educació

    Perspectivas epistemológicas y metodológicas en el debate en torno a la normatividad : Elementos para enriquecer la reflexión en la didáctica

    Get PDF
    Nos proponemos caracterizar perspectivas epistemológicas y metodológicas que explicitan debates en torno a la constitución de la normatividad, principalmente aquellas que adoptan una mirada histórica y aluden a un primer momento en el que estas disciplinas tendieron a resaltar su aspecto normativo, fijando de manera abstracta, y muchas veces incluso a priori, las pautas de lo que debía entenderse por buena ciencia; y a un segundo momento más descriptivo, tendiente a dar cuenta de aquello que los científicos entienden por ciencia (y aquello que hacen y dicen hacer). Motiva estas indagaciones la constatación de que la epistemología, la metodología y la didáctica comparten la característica de articular un aspecto descriptivo/explicativo –que informa acerca de qué y cómo son sus respectivos objetos de estudio- y otro normativo/prescriptivo –que dice cómo deben ser dichos objetos. En un primer momento del trabajo, pretendemos mostrar el estado de avance de nuestras indagaciones presentando aquellas perspectivas epistemológicas y metodológicas que explicitan planteos en torno a la normatividad. En segundo lugar, destacaremos aquellos elementos de estas perspectivas que nos permiten construir paralelismos con la didáctica, buscando enriquecer el debate en esta última disciplina considerando que se trata de un tema poco explorado y con disparidad de posicionamientos.Encuentro realizado junto con las V Jornadas de Sociología de la UNLP.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educació

    Extensión y formación docente en los orígenes de la Universidad Nacional de La Plata (1906-1920)

    Get PDF
    Consideramos a la docencia, la extensión y la investigación como las tres funciones básicas de la Universidad imbuidas del mismo espíritu formativo que caracteriza a esta última. En este marco general y a los fines de este artículo, focalizamos la atención en los orígenes de la formación de docentes en la Universidad Nacional de La Plata entre 1906 y 1920, y sus vinculaciones más o menos estrechas con la extensión. A su vez, establecemos relaciones con el proyecto fundacional que las enmarca, analizando los sentidos que en él y en algunos de los sujetos involucrados adquirió la extensión. Esta mirada histórica sobre los orígenes de la formación docente en nuestra Casa de Estudios, pretende aportar elementos para la reflexión curricular actual sobre la formación de formadores.Facultad de Periodismo y Comunicación Socia

    Metodología de la enseñanza y formación del profesorado : El caso de la Sección Pedagógica y la Facultad de Ciencias de la Educación en la Universidad Nacional de La Plata entre 1906 y 1920

    Get PDF
    En este trabajo investigamos la Metodología de la enseñanza como asignatura y como habilidad del desempeño profesional en la formación inicial de los profesores en la Sección Pedagógica entre 1906 y 1914, y en la Facultad de Ciencias de la Educación entre 1914 y 1920, ambas en la Universidad Nacional de La Plata. Dicha formación se gestó y desarrolló en el marco de un proyecto fundacional integral para nuestra Universidad. Estudiamos desde una perspectiva curricular la formación inicial de los profesores, es decir, aquella instancia institucional y formal de preparación para el ejercicio de la docencia. Aparecen en un segundo plano de importancia referencias al ejercicio profesional en tanto algunas prescripciones pedagógicas y didácticas resultaban también recomendadas para los docentes ya recibidos. Recurrimos al análisis de documentos. Tomamos como universo de análisis las Revistas Archivos de Pedagogía y Ciencias Afines y Archivos de Ciencias de la Educación que, en tanto órgano de difusión de las instituciones mencionadas, nos aportaron valiosos elementos para la reconstrucción de los trayectos formativos de los profesorados y para conocer ciertas características generales adjudicadas a la Metodología de la enseñanza. También utilizamos escritos de Víctor Mercante y otros de Joaquín V. González, quienes fueron referentes claves en la concreción de la formación de docentes en nuestra Universidad. Visualizamos la presencia de un sustento positivista tiñendo diferentes dimensiones formativas: la secuencia y organización de las asignaturas del curriculum, en las que predominaría una supremacía de la teoría sobre la práctica; la exigencia de complementar las lecciones teóricas con instancias de observación y experimentación; las constantes y dominantes manifestaciones sobre la principalidad de la ciencia. Además, a partir del estudio de los programas de "Metodología general" y "Metodología especial" como asignaturas del curriculum, y de la concepción de Mercante sobre éstas, pudimos inferir una confianza depositada en que un buen uso de la Metodología de la enseñanza facilitaría un desempeño profesional eficaz. En el interjuego permanente entre el marco conceptual-referencial y el material empírico, construimos dos ejes a partir de los cuales analizar esa Metodología de enseñanza. El primero es de carácter curricular e incluye, por un lado, entenderla como asignatura del curriculum de la formación de profesores y, por el otro, como una habilidad profesional conformando parte de las intencionalidades formativas de éste. El segundo eje se arma entendiendo a la Metodología de enseñanza como una habilidad del profesional docente que facilita el desempeño en el aula, y a esta habilidad como un lugar reservado para la normatividad del saber pedagógico. Esta mirada histórica sobre los orígenes de la formación docente en nuestra Casa de Estudios, pretende aportar elementos para la reflexión curricular actual sobre la formación de formadores. A su vez, en un segundo plano, nos interesa destacar la presencia y características de un espacio de normatividad/prescripción propio del saber pedagógico de la época. En los debates didácticos actuales, cobra relevancia la conformación de ese componente normativo/prescriptivo, por lo que consideramos que la perspectiva de estudio aquí propuesta nos aporta elementos para enriquecer la reflexión.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educació

    María Cristina Davini. La formación en la práctica docente

    Get PDF
    El  libro de María Cristina Davini, titulado La formación en la práctica docente, fue publicado a comienzos de 2015
    corecore