10 research outputs found
Conflicto en Crimea: discurso político en los medios de comunicación
Al ingresar en un conflicto internacional, cualquier gobierno democrático necesita contar con el apoyo de su población. Para lograrlo, debe legitimar sus posiciones por medio de un discurso coherente y ordenado en los medios de comunicación. El conflicto en la región de Crimea no es la excepción: tanto Rusia como Estados Unidos –junto a las potencias occidentales y Ucrania- utilizaron los mass media para justificar sus acciones y poner a la opinión pública internacional de su lado. El objetivo del presente trabajo será analizar cómo los gobiernos de Vladimir Putin y de Barack Obama intentan legitimar su posición en este conflicto a través de los medios de comunicación gráficos.Instituto de Relaciones Internacionales (IRI
El Califato mediático después de al Baghdadi: balances y proyecciones
En junio de 2014, el autodenominado Estado Islámico (ISIS) irrumpía en la escena mediática occidental. Un predicador, Abu Bakr al Baghdadi, se dirigía al mundo con un discurso desde una mezquita en Mosul (Irak) y adelantaba su misión de revivir el sueño de un gran Califato que se extendiera hasta Europa. A partir de ese momento, la organización –que ya venía creciendo tras desmembrarse de la facción del Al Qaeda iraquí– cobró relevancia internacional.
En los últimos siete años, una compleja coalición de Estados y actores no estales se abocaron a hacerlo retroceder.
Aunque lograron disminuir su control territorial, hay un aspecto en el que ISIS continúa victorioso: la batalla de las narrativas. A través de un aparato comunicacional ordenado, ha sabido mantenerse vivo a pesar de sus altibajos.
El presente trabajo tiene como objetivo analizar las condiciones sociales, políticas y económicas, en clave de tres procesos históricos, que permitieron la creación de ISIS y, posteriormente, indagar sobre el aspecto comunicativo de su estrategia para, finalmente, aterrizar algunas proyecciones del futuro de la organización.Instituto de Relaciones Internacionale
Conflicto en Crimea: discurso político en los medios de comunicación
Al ingresar en un conflicto internacional, cualquier gobierno democrático necesita contar con el apoyo de su población. Para lograrlo, debe legitimar sus posiciones por medio de un discurso coherente y ordenado en los medios de comunicación. El conflicto en la región de Crimea no es la excepción: tanto Rusia como Estados Unidos –junto a las potencias occidentales y Ucrania- utilizaron los mass media para justificar sus acciones y poner a la opinión pública internacional de su lado. El objetivo del presente trabajo será analizar cómo los gobiernos de Vladimir Putin y de Barack Obama intentan legitimar su posición en este conflicto a través de los medios de comunicación gráficos.Instituto de Relaciones Internacionales (IRI
Conflicto en Crimea: discurso político en los medios de comunicación
Al ingresar en un conflicto internacional, cualquier gobierno democrático necesita contar con el apoyo de su población. Para lograrlo, debe legitimar sus posiciones por medio de un discurso coherente y ordenado en los medios de comunicación. El conflicto en la región de Crimea no es la excepción: tanto Rusia como Estados Unidos –junto a las potencias occidentales y Ucrania- utilizaron los mass media para justificar sus acciones y poner a la opinión pública internacional de su lado. El objetivo del presente trabajo será analizar cómo los gobiernos de Vladimir Putin y de Barack Obama intentan legitimar su posición en este conflicto a través de los medios de comunicación gráficos.Instituto de Relaciones Internacionales (IRI
La propaganda del movimiento bolchevique
Para introducirnos en este tema, nos parece importante traer a colación las categorías expresadas por el catedrático Pierre Renouvin y su colaborador Jean Duroselle, quienes se referían a un conjunto de fuerzas como los condicionantes de muchos de los proce-sos que se dieron dentro de las Relaciones Internacionales. Como precisa Renouvin (2000: 9-10):
Las condiciones geográficas, los movimientos demográficos, los intereses económi-cos y financieros, los caracteres de la mentalidad colectiva, las grandes corrientes sentimentales, nos muestran las fuerzas profundas que han formado el marco de las relaciones entre los grupos humanos y que, en gran medida, han determinado su naturaleza... En sus decisiones o en sus proyectos, el estadista no puede ignorarlas; ha experimentado su influencia y está obligado a admitir los límites que ellas le im-ponen a su acción En este orden de ideas y profundizando sobre este concepto, Duroselle (1992: 169) rea-liza una clasificación de las fuerzas por su naturaleza y distingue dos tipos: las profundas y las organizadas. Las primeras las caracteriza como "masivas, difusas y oscuras", verda-deras canalizadoras de los sentimientos, deseos, temores y angustias. Son las que gene-ralmente se encuentran presentes en las revoluciones. Por otro lado, las organizadas suelen ser más precisas, claras y definidas que las anteriores, se desencadenan de ma-nera deliberada y en función de objetivos o metas predeterminadas.
En la doble Revolución Rusa podemos ver presentes estas categorías: en la primera —la de febrero—, claramente las fuerzas profundas fueron las protagonistas, mientras que en octubre de 1917, Lenin canalizó las energías hacia un propósito determinado y fijado por él: la victoria Bolchevique por sobre los Mencheviques. Por eso, en esta segunda etapa podríamos hablar de fuerzas organizadas.
Dentro de este segundo tipo podemos señalar a la propaganda y a la agitación como verdaderas herramientas utilizadas por el líder bolchevique para lograr la Revolución. "Lo principal, dijo Lenin, es la agitación y la propaganda en todas las capas del pueblo”, cita Jean-Marie Domenach (1968: 2).
Por esta razón, en el presente trabajo analizaremos, entonces, las nociones básicas de la propaganda, para pasar luego a estudiar cómo se desarrolló durante la Revolución de Octubre en Rusia.Sección HistoriaInstituto de Relaciones Internacionales (IRI
A guerra urbana no Rio de Janeiro: das Unidades de Polícia Pacificadora (UPPs) à militarização (2008-2018)
Río de Janeiro se encuentra entre las ciudades más violentas de Brasil. Esto se explica tanto por la dinámica de las organizaciones criminales, como por las políticas de seguridad implementadas entre los años 2008 y 2018 para combatir el crimen. Frente a este escenario, el presente artículo se propone demostrar que Río de Janeiro vive, desde 2014, una "Guerra Urbana" que involucra a organizaciones criminales, milicias y fuerzas del Estado, generando una situación de inseguridad que, aunque parece concentrada en las favelas, afecta a la totalidad de la población civil.
El presente trabajo demostrará, a partir de un análisis cualitativo, que también se valdrá de datos cuantitativos, que esta "Guerra Urbana" desarrollada en Río de Janeiro se caracteriza por una alta frecuencia del uso de la violencia y en consecuencia, su visibilidad pasó de ser baja –con las Unidades de Policía Pacificadora (UPPs) en 2008– a media, de acuerdo con los parámetros que planteamos en referencia a quienes son las víctimas y cuáles son los métodos utilizados por parte de las organizaciones criminales.Rio de Janeiro is among the most violent cities in Brazil. This is explained by both the dynamics of criminal organizations and the security policies implemented from 2008 to 2018 to combat crime. In this scenario, the purpose of this paper is to demonstrate that Rio De Janeiro has experienced since 2014 an "Urban War" that involves criminal organizations, militias and State forces, generating a situation of insecurity that may seem to be concentrated in the favelas, but affects the whole civilian population.
This paper will demonstrate, from a qualitative analysis that will also use quantitative data, that this "Urban War" developed in Rio de Janeiro is characterized by a highly-frequent use of violence and, therefore, its visibility increased from low –with the Pacifying Police Units (PPUs) in 2008– to medium visibility, based on the parameters raised concerning who the victims are and the methods used by criminal organizations.O Rio de Janeiro é uma das cidades mais violentas do Brasil. Isso pode ser explicado tanto pela dinâmica das organizações criminosas quanto pelas políticas de segurança que foram implementadas, entre 2008 e 2018, para combater o crime. Diante desse cenário, este artigo pretende demonstrar que o Rio de Janeiro vive, desde 2014, uma "guerra urbana" que envolve organizações criminosas, milícias e forças do Estado, gerando uma situação de insegurança que, embora pareça estar concentrada apenas nas favelas, afeta toda a população civil.
O presente trabalho demonstrará, a partir de uma análise qualitativa, que também utilizará dados quantitativos, que essa "guerra urbana" desenvolvida no Rio de Janeiro é caracterizada por uma alta frequência do uso da violência e, consequentemente, sua visibilidade passou de ser baixa –com as Unidades de Polícia Pacificadora (UPPs), em 2008– a média, de acordo com os parâmetros que estabelecemos em referência a quem são as vítimas e quais são os métodos utilizados pelas organizações criminosas.Facultad de Ciencias Jurídicas y SocialesInstituto de Relaciones Internacionale
A guerra urbana no Rio de Janeiro: das Unidades de Polícia Pacificadora (UPPs) à militarização (2008-2018)
Río de Janeiro se encuentra entre las ciudades más violentas de Brasil. Esto se explica tanto por la dinámica de las organizaciones criminales, como por las políticas de seguridad implementadas entre los años 2008 y 2018 para combatir el crimen. Frente a este escenario, el presente artículo se propone demostrar que Río de Janeiro vive, desde 2014, una "Guerra Urbana" que involucra a organizaciones criminales, milicias y fuerzas del Estado, generando una situación de inseguridad que, aunque parece concentrada en las favelas, afecta a la totalidad de la población civil.
El presente trabajo demostrará, a partir de un análisis cualitativo, que también se valdrá de datos cuantitativos, que esta "Guerra Urbana" desarrollada en Río de Janeiro se caracteriza por una alta frecuencia del uso de la violencia y en consecuencia, su visibilidad pasó de ser baja –con las Unidades de Policía Pacificadora (UPPs) en 2008– a media, de acuerdo con los parámetros que planteamos en referencia a quienes son las víctimas y cuáles son los métodos utilizados por parte de las organizaciones criminales.Rio de Janeiro is among the most violent cities in Brazil. This is explained by both the dynamics of criminal organizations and the security policies implemented from 2008 to 2018 to combat crime. In this scenario, the purpose of this paper is to demonstrate that Rio De Janeiro has experienced since 2014 an "Urban War" that involves criminal organizations, militias and State forces, generating a situation of insecurity that may seem to be concentrated in the favelas, but affects the whole civilian population.
This paper will demonstrate, from a qualitative analysis that will also use quantitative data, that this "Urban War" developed in Rio de Janeiro is characterized by a highly-frequent use of violence and, therefore, its visibility increased from low –with the Pacifying Police Units (PPUs) in 2008– to medium visibility, based on the parameters raised concerning who the victims are and the methods used by criminal organizations.O Rio de Janeiro é uma das cidades mais violentas do Brasil. Isso pode ser explicado tanto pela dinâmica das organizações criminosas quanto pelas políticas de segurança que foram implementadas, entre 2008 e 2018, para combater o crime. Diante desse cenário, este artigo pretende demonstrar que o Rio de Janeiro vive, desde 2014, uma "guerra urbana" que envolve organizações criminosas, milícias e forças do Estado, gerando uma situação de insegurança que, embora pareça estar concentrada apenas nas favelas, afeta toda a população civil.
O presente trabalho demonstrará, a partir de uma análise qualitativa, que também utilizará dados quantitativos, que essa "guerra urbana" desenvolvida no Rio de Janeiro é caracterizada por uma alta frequência do uso da violência e, consequentemente, sua visibilidade passou de ser baixa –com as Unidades de Polícia Pacificadora (UPPs), em 2008– a média, de acordo com os parâmetros que estabelecemos em referência a quem são as vítimas e quais são os métodos utilizados pelas organizações criminosas.Facultad de Ciencias Jurídicas y SocialesInstituto de Relaciones Internacionale
Lecturas
Reseñas:
- Understanding China Today: An Exploration of Politics, Economics, Society, and International Relations; Silvio Beretta, Axel Berkofsky y Lihong Zhang (Editores)
- El Crimen Organizado en América Latina: Manifestacines, facilitadores y reacciones; Carolina Sampó y Valeska Troncoso (Compiladoras)
- Introducing International Relations; Paul Sharp
- Armas de seducción masiva: La factoría audiovisual de Estado Islámico para fascinar a la generación millennial; Javier Lesaca
-Instituto de Relaciones Internacionale
Lecturas
Reseñas:
- Understanding China Today: An Exploration of Politics, Economics, Society, and International Relations; Silvio Beretta, Axel Berkofsky y Lihong Zhang (Editores)
- El Crimen Organizado en América Latina: Manifestacines, facilitadores y reacciones; Carolina Sampó y Valeska Troncoso (Compiladoras)
- Introducing International Relations; Paul Sharp
- Armas de seducción masiva: La factoría audiovisual de Estado Islámico para fascinar a la generación millennial; Javier Lesaca
-Instituto de Relaciones Internacionale
Lecturas
Reseñas:
- Understanding China Today: An Exploration of Politics, Economics, Society, and International Relations; Silvio Beretta, Axel Berkofsky y Lihong Zhang (Editores)
- El Crimen Organizado en América Latina: Manifestacines, facilitadores y reacciones; Carolina Sampó y Valeska Troncoso (Compiladoras)
- Introducing International Relations; Paul Sharp
- Armas de seducción masiva: La factoría audiovisual de Estado Islámico para fascinar a la generación millennial; Javier Lesaca
-Instituto de Relaciones Internacionale