10 research outputs found
Diet of Adélie penguins (<i>Pygoscelis adeliae</i>) at Stranger Point (25 de Mayo/King George Island, Antarctica) over a 13-year period (2003–2015)
Knowledge of the feeding ecology of a species at local level is fundamental to determine the relationship between the fluctuations in local marine resources and population dynamics of predators. In this study, we examined the diet of Adélie penguins (Pygoscelis adeliae) during the crèche stage at the Stranger Point colony, South Shetland Islands, Antarctica, over a 13-year period (2002/2003–2014/2015). Antarctic krill (Euphausia superba) was the dominant prey for Adélie penguins during the crèche period (contribution: 100% of occurrence and >99.7% by mass). The fish component in the diet represented a small proportion of the total prey (contribution: from 4 to 24% of occurrence but <0.15% by mass). A marked inter-annual variability in the mass of stomach contents, the krill size consumed and the proportion of juvenile krill was observed. Moreover, a possible recruitment event of krill was recorded. A negative relationship between the size of krill in the diet and breeding success was found, suggesting that population dynamics of krill also reflected changes in the local availability of this crustacean. This work is the first long-term study of dietary parameters of Adélie penguins for the Stranger Point colony.Facultad de Ciencias Naturales y Muse
Diet of Adélie penguins (<i>Pygoscelis adeliae</i>) at Stranger Point (25 de Mayo/King George Island, Antarctica) over a 13-year period (2003–2015)
Knowledge of the feeding ecology of a species at local level is fundamental to determine the relationship between the fluctuations in local marine resources and population dynamics of predators. In this study, we examined the diet of Adélie penguins (Pygoscelis adeliae) during the crèche stage at the Stranger Point colony, South Shetland Islands, Antarctica, over a 13-year period (2002/2003–2014/2015). Antarctic krill (Euphausia superba) was the dominant prey for Adélie penguins during the crèche period (contribution: 100% of occurrence and >99.7% by mass). The fish component in the diet represented a small proportion of the total prey (contribution: from 4 to 24% of occurrence but <0.15% by mass). A marked inter-annual variability in the mass of stomach contents, the krill size consumed and the proportion of juvenile krill was observed. Moreover, a possible recruitment event of krill was recorded. A negative relationship between the size of krill in the diet and breeding success was found, suggesting that population dynamics of krill also reflected changes in the local availability of this crustacean. This work is the first long-term study of dietary parameters of Adélie penguins for the Stranger Point colony.Facultad de Ciencias Naturales y Muse
Efecto de las actividades en una base antártica sobre los parámetros reproductivos del Pingüino de Adelia en Bahía Esperanza, Antártida
Las aves marinas son vulnerables a actividades humanas y sus respuestas a dichos impactos difieren entre especies y sitios. En Bahía Esperanza, durante las temporadas reproductivas 2014 a 2019, comparamos el tamaño de puesta, el éxito de eclosión y reproductivo, y el peso de pichones emancipados del Pingüino de Adelia en dos zonas con diferente nivel de disturbio antrópico definidas como área de bajo (BI) y alto (AI) impacto, de acuerdo a frecuencia e intensidad de las actividades desarrolladas en Base Esperanza (60-80 personas). El área AI está expuesta a disturbios derivados de actividades turísticas (15 barcos por temporada) y logísticas de la base (contacto con el personal y vehículos, ruidos, vuelos de helicópteros, etc.), en tanto el área BI está expuesta a la presencia de 5-10 científicos. El tamaño de puesta, el éxito de eclosión y reproductivo se calcularon mediante la observación cada 5 días de 100 nidos en cada zona hasta 14 días de edad de los pichones, luego día por medio. Al observarse los primeros pichones en la costa, usando un dinamómetro (precisión 100 g.) durante 15 días se pesaron 300 pichones distribuidos en ambas zonas. Los parámetros analizados difirieron entre zonas únicamente en 2014: el tamaño de puesta varió entre 1,7 y 1,9 huevos/pareja en BI y AI respectivamente (P<0,01), el éxito de eclosión fue 38,1% en BI y 76,7% en AI (P<0,01), el éxito reproductivo fue 0,3 y 1,0 pichones/pareja en BI y AI (P<0,01), y el peso de los pichones emancipados fue 3051,4 y 3150,6 gramos en BI y en AI respectivamente. No observamos una influencia negativa de la actividad humana derivada de Base Esperanza sobre los parámetros analizados, lo sugiere que la influencia de las condiciones ambientales, particularmente acumulación de nieve en la colonia, es mayor que la influencia de las actividades humanas.Fil: Silvestro, Anahí Mariel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagónica. Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco". Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagónica; ArgentinaFil: Juares, Mariana Alejandra. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto. Dirección Nacional del Antártico. Instituto Antártico Argentino. Departamento de Biología de Predadores Tope; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo; ArgentinaFil: Perchivale, Pablo. Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto. Dirección Nacional del Antártico. Instituto Antártico Argentino. Departamento de Biología de Predadores Tope; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo; ArgentinaFil: Santos, Mercedes M.. Administración de Parques Nacionales. Dirección Nacional de Áreas Marinas Protegidas; ArgentinaFil: Nigro, Rocío. Administración de Parques Nacionales; ArgentinaFil: Casaux, Ricardo Jorge. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagónica. Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco". Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagónica; ArgentinaEncuentro Binacional de ConservaciónMendozaArgentinaAlianza para la ConservaciónUniversidad Nacional de Cuyo. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas ÁridasInstituto de Educación Superior Docente y Técnica 9-001Red Conservación Norte de Chil
Eventos reproductivos de pingüinos Barbijo en Punta Stranger-Cabo Funes: ¿Llegaron para quedarse?
El pingüino Barbijo Pygoscelis antárctica presenta una distribución restringida al área de la Península Antártica y el conjunto de islas al sur de la Convergencia Antártica. En las Islas Shetland del Sur se ha reportado una tendencia poblacional decreciente en los últimos años. En relación a Punta Stranger, Islas Shetland del Sur, a finales de la década del 80 se registraron tres grupos reproductivos con un total de 265 nidos. Durante la temporada 2002/03 en la misma localidad se observaron dos grupos reproductivos con 45 nidos y sólo cuatro pichones en etapa de guardería, en tanto que en la temporada siguiente solo se contabilizaron 10 nidos y ningún pichón emancipado. Posteriormente solo se registraron intentos reproductivos esporádicos sin éxito hasta la temporada 2014/15 en la que una pareja crió dos pichones hasta su emancipación. En la temporada 2016/17 se observaron tres nidos con un pichón cada uno, ninguno de los cuales alcanzó la etapa guardería, en tanto que al año siguiente se contabilizaron 7 nidos con un máximo de once pichones de los cuales nueve alcanzaron la etapa de guardería y solo siete fueron emancipados. Dada la marcada filopatría reportada para el pingüino Barbijo, es probable que los pichones emancipados en Punta Stranger intenten reproducir en su colonia natal. Además, la presencia de individuos no reproductores en inmediaciones de la colonia y el hecho de que este sector sea un área de muda post-reproductiva de individuos de esta especie parecen indicar que estamos ante un proceso de recolonización del área.Fil: Silvestro, Anahí Mariel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagónica. Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco". Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagónica; ArgentinaFil: Casaux, Ricardo Jorge. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagónica. Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco". Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagónica; Argentina. Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto. Dirección Nacional del Antártico. Instituto Antártico Argentino. Departamento de Biología de Predadores Tope; ArgentinaFil: Momo, Fernando Roberto. Universidad Nacional de General Sarmiento. Instituto de Ciencias. Area de Biologia y Bioinformatica.; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Universidad Nacional de Luján. Instituto de Ecología y Desarrollo Sustentable; ArgentinaFil: Juares, Mariana Alejandra. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto. Dirección Nacional del Antártico. Instituto Antártico Argentino. Departamento de Biología de Predadores Tope; ArgentinaFil: Perchivale, Pablo. Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto. Dirección Nacional del Antártico. Instituto Antártico Argentino. Departamento de Biología de Predadores Tope; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo; ArgentinaFil: Santos, Maria Mercedes. Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto. Dirección Nacional del Antártico. Instituto Antártico Argentino. Departamento de Biología de Predadores Tope; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaIV Jornadas Patagónicas de Biología, III Jornadas Patagónicas de Ciencias Ambientales y VI Jornadas Estudiantiles de Ciencias BiológicasTrelewArgentinaUniversidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco. Facultad de Ciencias Naturales y Ciencias de la Salu
Dieta del pingüino adelia (Pygoscelis adeliae) en Bahía Esperanza durante tres temporadas reproductivas
El pingüino Adelia (Pygoscelis adeliae) es una especie indicadora del estado del ecosistema debido a su alta sensibilidad a las condiciones ambientales. La composición de la dieta, la masa de alimento y la longitud del krill consumido pueden reflejar cambios locales en la disponibilidad de sus presas. Durante el período reproductivo son forrajeadores de punto central ya que deben regresar regularmente a sus nidos para aprovisionar a sus pichones. En adultos reproductores, el krill Antártico (Euphausia superba) constituye la principal presa. El trabajo se desarrolló en Bahía Esperanza, Península Antártica, durante la etapa de guardería de las temporadas 2014/15, 2015/16 y 2017/18. Mediante el método de lavado estomacal se colectaron 25 muestras en cada temporada, registrándose el peso húmedo de cada una de ellas. Se separaron, identificaron y pesaron los ítems presa. La presencia de cada ítem presa se describió en términos de frecuencia de ocurrencia (FO%) y porcentaje en masa (M%). Los datos obtenidos para cada temporada se analizaron mediante una prueba de Kruskal Wallis utilizando el software SPSS-IBM. El krill Antártico fue la presa más frecuente (FO% 100%) y más abundante en términos de masa (M% >99,4%). Los peces estuvieron representados en el total de las muestras y su contribución en masa a la dieta fue del 0,01%, 0,55% y 0,01% para 2014/15, 2015/16, 2017/18, respectivamente. Otras presas (i.e otros eufáusidos, anfípodos, calamares, otros moluscos) representaron entre el 0,01 y el 0,05% de la masa. No se observaron diferencias significativas entre la masa total de alimento consumida en cada temporada (H=2,83; p>0,05). Los resultados obtenidos confirman que en Bahía Esperanza los adultos reproductores de pingüino Adelia son altamente dependientes del krill Antártico. Sin embargo, para un mejor conocimiento de la ecología alimentaria de esta especie es necesario extender los años de muestreo y profundizar el conocimiento de su comportamiento de forrajeo.Fil: Silvestro, Anahí Mariel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagóica. Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco". Facultad de Ciencias Naturales - Sede Esquel. Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagónica; ArgentinaFil: Casaux, Ricardo Jorge. Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto. Dirección Nacional del Antártico. Instituto Antártico Argentino. Departamento de Biología de Predadores Tope; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagóica. Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco". Facultad de Ciencias Naturales - Sede Esquel. Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagónica; ArgentinaFil: Momo, Fernando Roberto. Universidad Nacional de General Sarmiento. Instituto de Ciencias. Area de Biologia y Bioinformatica.; Argentina. Universidad Nacional de Luján. Instituto de Ecología y Desarrollo Sustentable. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Instituto de Ecología y Desarrollo Sustentable; ArgentinaFil: Juares, Mariana Alejandra. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo; Argentina. Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto. Dirección Nacional del Antártico. Instituto Antártico Argentino. Departamento de Biología de Predadores Tope; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; ArgentinaFil: Perchivale, Pablo J.. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo; Argentina. Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto. Dirección Nacional del Antártico. Instituto Antártico Argentino. Departamento de Biología de Predadores Tope; ArgentinaFil: Santos, Maria Mercedes. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo; Argentina. Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto. Dirección Nacional del Antártico. Instituto Antártico Argentino. Departamento de Biología de Predadores Tope; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; ArgentinaIV Jornadas Patagónicas de Biología, III Jornadas Patagónicas de Ciencias Ambientales, VI Jornadas Estudiantiles de Ciencias BiológicasTrelewArgentinaUniversidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosc
Records of king penguins at Stranger Point and Esperanza/Hope Bay, Antarctica
The king penguin (Aptenodytes patagonicus) is a subantarctic species, but breeders were recently reported in Antarctica. Stranger Point (South Shetland Islands) represents the southernmost breeding site recorded so far. Here, we report the observations of king penguins molting and attempting to breed at Stranger Point during 11 consecutive years, and the first record of a molting individual at Esperanza/Hope Bay (tip of the Antarctic Peninsula). From 2011/2012, breeding attempts occurred every year at Stranger Point, except in 2021/2022. Only during 2014/2015 and 2016/2017, a chick hatched and survived until 5 months and 1 month old, respectively. In the remaining seasons, the egg was abandoned before hatching. In mid-February 2018, a dead adult king penguin was found, and then only a female adult was observed there. Strikingly, during 2017/2018 and 2018/2019, a second egg was laid some days after the first egg was abandoned. Unfortunately, the pair was not able to establish itself at Stranger Point, and no further sightings of molting king penguins were recorded at Esperanza/Hope Bay since the 2018/2019 season. Notwithstanding this, our observations highlight the importance of reporting all records of king penguins in Antarctica, thus providing fundamental information to assess future climate-driven shifts in the bio-geographic range of this species and the status of the population.Fil: Juares, Mariana Alejandra. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Interno y Culto. Dirección Nacional del Antártico. Instituto Antártico Argentino; ArgentinaFil: Rios, Ayelen. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo; ArgentinaFil: Albarrán, Katya Karla. No especifíca;Fil: Silvestro, Anahí Mariel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagónica. Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco". Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagónica; ArgentinaFil: Perchivale, Pablo José. Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Interno y Culto. Dirección Nacional del Antártico. Instituto Antártico Argentino; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo; ArgentinaFil: Casaux, Ricardo Jorge. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagóica. Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco". Facultad de Ciencias Naturales - Sede Esquel. Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagónica; ArgentinaFil: Santos, Maria Mercedes. Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Interno y Culto. Dirección Nacional del Antártico. Instituto Antártico Argentino; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentin
Adélie penguin population changes at Stranger Point: 19 years of monitoring
The Adélie penguin (Pygoscelis adeliae) breeding population at Stranger Point, King George Island (25 de Mayo), increased in number from 1965/66 until 1980/81 after which it started to decrease almost continuously up to the present. A significant decrease in the number of breeding pairs and chicks crèched was observed between 1995/96 and 2013/14 (75% and 78%, respectively), although the rate of this decrease has slowed since 2006/07. Over the last seven years, larger interannual fluctuations were recorded in the number of breeding pairs and chicks in crèches, as well in the breeding success. The values for the index of breeding success during 2007/08, 2009/10 and 2012/13 were low and this parameter showed higher temporal fluctuation in the period 2007/08 to 2013/14. The reduction in breeding success and the number of chicks reared to crèche will unfavourably impact on future population size at Stranger Point through the reduction of new recruits. Although Adélie penguin population trends on the Antarctic Peninsula are linked to the marine environment variability (i.e. reduction in sea ice affecting the availability of prey), breeding success is also influenced by the amount of snow fall which has increased in recent years.Fil: Juares, Mariana Alejandra. Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Interno y Culto. Dirección Nacional del Antártico. Instituto Antártico Argentino; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Santos, Maria Mercedes. Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Interno y Culto. Dirección Nacional del Antártico. Instituto Antártico Argentino; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Negrete, Javier. Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Interno y Culto. Dirección Nacional del Antártico. Instituto Antártico Argentino; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Mennucci, Jorge A.. Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Interno y Culto. Dirección Nacional del Antártico. Instituto Antártico Argentino; ArgentinaFil: Perchivale, Pablo J.. Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Interno y Culto. Dirección Nacional del Antártico. Instituto Antártico Argentino; ArgentinaFil: Casaux, Ricardo Jorge. Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Interno y Culto. Dirección Nacional del Antártico. Instituto Antártico Argentino; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Coria, Néstor Rubén. Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Interno y Culto. Dirección Nacional del Antártico. Instituto Antártico Argentino; Argentin
Diet of Adélie penguins (Pygoscelis adeliae) at Stranger Point (25 de Mayo/King George Island, Antarctica) over a 13-year period (2003–2015)
Knowledge of the feeding ecology of a species at local level is fundamental to determine the relationship between the fluctuations in local marine resources and population dynamics of predators. In this study, we examined the diet of Adélie penguins (Pygoscelis adeliae) during the crèche stage at the Stranger Point colony, South Shetland Islands, Antarctica, over a 13-year period (2002/2003?2014/2015). Antarctic krill (Euphausia superba) was the dominant prey for Adélie penguins during the crèche period (contribution: 100% of occurrence and >99.7% by mass). The fish component in the diet represented a small proportion of the total prey (contribution: from 4 to 24% of occurrence but <0.15% by mass). A marked inter-annual variability in the mass of stomach contents, the krill size consumed and the proportion of juvenile krill was observed. Moreover, a possible recruitment event of krill was recorded. A negative relationship between the size of krill in the diet and breeding success was found, suggesting that population dynamics of krill also reflected changes in the local availability of this crustacean. This work is the first long-term study of dietary parameters of Adélie penguins for the Stranger Point colony.Fil: Juares, Mariana Alejandra. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Interno y Culto. Dirección Nacional del Antártico. Instituto Antártico Argentino; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo; ArgentinaFil: Casaux, Ricardo Jorge. Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Interno y Culto. Dirección Nacional del Antártico. Instituto Antártico Argentino; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagóica. Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco". Facultad de Ciencias Naturales - Sede Esquel. Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagónica; ArgentinaFil: Corbalán, Aldo. Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Interno y Culto. Dirección Nacional del Antártico. Instituto Antártico Argentino; ArgentinaFil: Blanco, Gabriel. Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Interno y Culto. Dirección Nacional del Antártico. Instituto Antártico Argentino; ArgentinaFil: Pereira, Diego Ariel. Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Interno y Culto. Dirección Nacional del Antártico. Instituto Antártico Argentino; ArgentinaFil: Perchivale, Pablo J.. Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Interno y Culto. Dirección Nacional del Antártico. Instituto Antártico Argentino; ArgentinaFil: Coria, Néstor Rubén. Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Interno y Culto. Dirección Nacional del Antártico. Instituto Antártico Argentino; ArgentinaFil: Santos, Maria Mercedes. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Interno y Culto. Dirección Nacional del Antártico. Instituto Antártico Argentino; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo; Argentin