45 research outputs found
Represented and performed tranformational skills and its asociation to engagement and burnout levels in university volunteers
Se trata de un estudio descriptivo de carácter cualitativo y cuantitativo. El objetivo es evaluar el grado de convergencia-discrepancia entre las representaciones sociales de las habilidades transformacionales necesarias para el trabajo voluntario según los decisores y según los propios voluntarios en la UNMdP, a la vez que conocer la relación entre habilidades transformacionales representadas, desempeñadas, engagement y burnout de los voluntarios universitarios. Serán considerados tres grandes marcos teóricos: los modelos de calidad de las instituciones universitarias, las investigaciones previas sobre voluntariado y las teorías sobre representaciones sociales. Se aplicarán entrevistas semi-estructuradas y de incidentes críticos para evaluar las habilidades transformacionales representadas y desempeñadas. A su vez se aplicará el Utrecht Work Engagement Scale y el Maslach Burnout Inventory a cada uno de los voluntarios. Desde un punto de vista teórico, esta investigación permitirá develar el ajuste entre representaciones sociales de decisores y voluntarios en lo concerniente a las habilidades de los voluntarios. Desde un punto de vista aplicado, los resultados de esta investigación servirán para la definición de criterios de selección, formación y desarrollo de voluntarios en la universidad.It is a descriptive qualitative and quantitative study. The objective is to assess convergencedivergence between transformational leadership skills’ social representations needed for volunteers’ work from directors’ point of view of directors and from volunteers’ point of view form Mar del Plata National University, also to know about the relationship between university volunteers’ represented transformational skills, performed transformational skills, engagement and burnout. Three frameworks will be considered: quality university institutions’ models, previous research about volunteering and social representations theories. Semi-structured interviews will be applied and also critical incidents interviews to asses represented and performed transformational skills. The Utrecht Work Engagement Scale and the Maslach Burnout Inventory will be also applied to volunteers. Form a theoretical point of view this research allow showing the directors’ and volunteers’ social representation adjustment related to volunteers’ skills. From a practical point of view results allow defining volunteering selections, training and development criteria at university.Fil: Silva Peralta, Yamila Fernanda. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofía y Letras. Laboratorio de Psicología Social; Argentina. Universidad Nacional de Mar del Plata; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Aparicio, Miriam Teresita. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofía y Letras. Laboratorio de Psicología Social; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza; ArgentinaFil: Pacenza, Maria Ines. Universidad Nacional de Mar del Plata; Argentin
Genetic diversity of squash landraces (Cucurbita maxima) collected in Andean Valleys of Argentina = Diversidad genética de poblaciones de zapallo (Cucurbita maxima) colectadas en los valles andinos de la Argentina
Squash landraces (Cucurbita maxima) are maintained by small farmers as a major nutritional food. Twenty seven of these landraces were collected in Argentinian Andean Valleys and morphologically characterized. Genetic diversity was evaluated with microsatellite markers designed for Cucurbita pepo and Cucumis melo and evaluated for the first time in C. maxima. Seven microsatellite primers detected 26 alleles with 3.10 average alleles per locus. The Genetic Diversity reached an average of 0.26; a Polymorphic Information Content (PIC) of 0.20 and 45.5% of polymorphic loci. Higher diversity was found at intra population level. No evidence of lineal correlation between the observed diversity and the geographical distribution of squash landraces was found. Results demonstrate a moderate genetic diversity for all populations, with a wide range of variation in different groups. A subgroup of 10 populations with the highest levels of genetic diversity was considered for maintenance within core collections in the Vegetable Crop Germplasm Bank of Agricultural Research Station (EEA) La Consulta, Mendoza, National Institute of Agricultural Technology (INTA). Anthropogenic and environmental processes, mainly abandonment of cultivated areas and frequent droughts could erode squash landraces diversity. Conservational strategies and new collecting expeditions can be decided based on the genetic diversity found.En Argentina los pequeños agricultores mantienen poblaciones de zapallo (Cucurbita maxima) de gran importancia nutricional. Veintisiete de estas poblaciones fueron recolectadas en los valles andinos y caracterizadas morfológicamente. Marcadores microsatélites diseñados para Cucurbita pepo y Cucumis melo se aplicaron por primera vez en C. maxima para evaluar diversidad genética. Siete cebadores detectaron 26 alelos con 3,10 alelos promedio por locus. La diversidad genética alcanzó una media de 0,26; el contenido de información polimórfica (PIC) de 0,20 y el 45,5% de los loci resultaron polimórficos. La diversidad a nivel intrapoblacional fue mayor que entre poblaciones. No se encontró correlación lineal entre la diversidad observada y la distribución geográfica poblacional. La diversidad genética fue moderada para el conjunto de poblaciones, con un amplio rango de variación. Un subgrupo de 10 poblaciones con los mayores valores de diversidad genética fue considerado para su mantenimiento dentro del Banco de Germoplasma de la Estación Experimental Agropecuaria (EEA) La Consulta, Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Los procesos antropogénicos y ambien-tales, principalmente el abandono de áreas cultivadas y las frecuentes sequías, estarían erosionando la diversidad de estos recursos. Sobre la base de los resultados obtenidos se pueden plantear estrategias de conservación y nuevas expediciones de colecta.EEA La ConsultaFil: Lorello, Ines Maria. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria La Consulta; Argentina. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias. Cátedra de Botánica Agrícola; ArgentinaFil: Garcia Lampasona, Sandra Claudia. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Mendoza; Argentina. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias. Laboratorio de Biología Molecular; Argentina; Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Mendoza; ArgentinaFil: Peralta, Iris Edith. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias. Cátedra de Botánica Agrícola; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Mendoza. Instituto Argentino de Investigaciones de Zonas Aridas; Argentin
Tirosinasas fúngicas: de mecanismos de protección a aplicaciones biotecnológicas
La enzima tirosinasa (TYR) (EC 1.14.18.1) cataliza la o-hidroxilación de monofenoles y la subsecuente oxidación de o-difenoles a o-quinonas (Lerch, 1981). Estas enzimas están involucradas en los primeros pasos de la síntesis de melanina, y en la conversión de L-tirosina a L-dopaquinona (Chang, 2012). En los hongos esta enzima está involucrada en la formación y estabilidad de las esporas, y también interviene en los mecanismos de defensa y resistencia (Mayer & Harel, 1979). El primer trabajo sobre esta enzima fue publicado por Bertrand en 1896 quien concluyó que el hongo Russula nigricans, se volvía rápidamente negro en contacto con el aire, como resultado de la oxidación de la tirosina, (Wisniak 2014). Existe un creciente interés en el uso de tirosinasas fúngicas para diversas aplicaciones biotecnológicas. En la industria farmacéutica, la capacidad de oxidar mono- a difenoles motivó la aplicación de tirosinasas en la producción de o-difenoles antioxidantes, como ser L-Dopa y melanina (Krishnaveni et al. 2009). Proyectado a la industria alimentaria y cosmética, serían aptas para la síntesis de biopolímeros entrecruzados aplicables como matrices de liberación controlada (también aplicable a fármacos), producción de alimentos bajos en calorías y contenido graso, así como para la producción de emulsionantes (Zaidi et al. 2014). Por último y no menos relevante, serían otra herramienta biológica importante a considerar y evaluar en procesos de biorremediación, como por ejemplo detoxificación de aguas contaminadas con compuestos fenólicos tóxicos (Ortiz-Ruiz, 2016).Fil: Peralta, Maria Patricia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Planta Piloto de Procesos Industriales Microbiológicos; ArgentinaFil: Lechner, Bernardo Ernesto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Micología y Botánica. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Micología y Botánica; ArgentinaFil: Fariña, Julia Ines. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Planta Piloto de Procesos Industriales Microbiológicos; ArgentinaXXXVIII Jornadas Argentinas de Botánica: Aunando saberesEntre RíosArgentinaSociedad Argentina de BotánicaUniversidad Nacional de Entre Ríos. Facultad de Ciencias Agropecuaria
Detección de actividad tirosinasa en hongos provenientes de las Yungas Tucumanas y su potencial aplicación a la micosíntesis de biofármacos
Las Yungas como ecoregión representa uno de los sistemas naturales más diversos de Argentina, razón por la cual son consideradas mundialmente como áreas de prioridad para la conservación debido a su gran riqueza de especies. Dentro de esta biodiversidad, los hongos resultan organismos claves en los procesos ecosistémicos. Asimismo, su existencia resultó crucial para la sociedad humana mediante el descubrimiento de diversos medicamentos de origen fúngico (ej. antibióticos) que revolucionaron el área de salud humana, sin dejar de lado su rol fundamental en lo que respecta a las aplicaciones biotecnológicas en general. En lo que al cuidado de la salud se refiere los hongos podrían realizar sus aportes, desde el punto de vista de la micosíntesis, para la obtención microbiológica de L-Dopa (L-3,4 dihidroxifenilalanina). La enfermedad de Parkinson está vinculada a una producción insuficiente del neurotransmisor dopamina por las células nerviosas. El tratamiento de dicha enfermedad se basa en la administración terapéutica de L-dopa que, pudiendo atravesar la barrera hematoencefálica, actúa como sustancia precursora de dopamina. La enzima clave responsable de la biosíntesis de L-dopa es la tirosinasa o polifenol oxidasa (TYR), una metaloenzima multifuncional, perteneciente a la familia de las proteínas de cobre tipo III. La misma puede catalizar la oxidación de monofenoles, o-difenoles y o-quinonas. Esta enzima puede ser producida por algunos hongos filamentosos, pudiendo por lo tanto llevar a cabo la conversión de tirosina en L-Dopa. Teniendo en cuenta la gran biodiversidad de Las Yungas, la posibilidad de encontrar dentro de la micobiota especímenes nobeles capaces de sintetizar tirosinasas sería elevada. Así, en este trabajo se evaluó la capacidad de hongos filamentosos aislados de Las Yungas y otras zonas de Tucumán (Argentina), para la producción de tirosinasa. El objetivo final de esta selección será poder encarar la producción microbiológica de L-dopa con hongos filamentosos. Comparado a la síntesis química actual, esto podría resultar una estrategia alternativa de producción ecoamigable, capaz de ejecutarse bajo condiciones de proceso simples, de un modo más eficiente y con menor generación de reactivos remanentes.Fil: Dupuy, Alicia Sofia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Planta Piloto de Procesos Industriales Microbiológicos; ArgentinaFil: Peralta, Maria Patricia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Planta Piloto de Procesos Industriales Microbiológicos; ArgentinaFil: Fariña, Julia Ines. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Planta Piloto de Procesos Industriales Microbiológicos; ArgentinaXXIII Jornadas de Jóvenes Investigadores de la Asociación de Universidades Grupo MontevideoLa PlataArgentinaAsociación de Universidades Grupo MontevideoUniversidad Nacional de La Plat
Caracterización morfo-agronómica de poblaciones de zapallo criollo (cucurbita maxima Duch.) colectadas en los valles andinos de la Argentina
En los valles andinos de la Argentina las familias producen hortalizas en forma tradicional principalmente para el autoconsumo. El zapallo (Cucurbita maxima) es un cultivo americano de gran importancia en las economías regionales andinas. Estas poblaciones criollas de zapallos se están perdiendo por el éxodo rural, la sustitución de semilla criolla por semilla comercial y las sequías frecuentes. Constituyen reservorios de genes de interés para el mejoramiento y para garantizar la seguridad alimentaria local, por lo que su conservación y caracterización son fundamentales para evitar la erosión genética. Durante 2005 se realizaron colectas en Valle Fértil, provincia de San Juan y en el noroeste argentino; se colectaron 61 poblaciones, de las cuales 27 se seleccionaron y evaluaron durante dos años en la EEA La Consulta INTA, Mendoza. Se midieron 49 caracteres de planta, flor, fruto y semilla, bajo un diseño experimental completamente aleatorizado y tres repeticiones por población. Los cultivares comerciales Marino FCA y Veronés INTA se emplearon como testigos. Las poblaciones se agruparon por caracteres de fruto, hábito de crecimiento y semilla, observándose gran diversidad morfológica entre y dentro de cada población. El trabajo permitió seleccionar materiales con caracteres de interés para el mejoramiento de la especie.In the Andean valleys of Argentina, families grow vegetables by traditional methods, mainly for self-consumption. Squash (Cucurbita maxima) is an American crop of great importance in Andean regional economies. These squash landraces are being lost by the rural exodus, the replacement of local varieties with commercial seeds and frequent droughts. They are reservoirs of genes of interest for improving the species and for ensuring local food security; their conservation and characterization are thus fundamental to avoiding genetic erosion. During 2005, sixty-one populations were collected from Valle Fértil, San Juan Province, and from the Argentinian northwest. Twentyseven were selected and tested for two years in the EEA INTA La Consulta, Mendoza. Forty-nine characters of plant, fower, fruit and seed were measured under a completely randomized design with three repetitions per population. Commercial cultivars Marino FCA and Veronés INTA were used as controls. The populations were grouped by fruit, seed and growth habit characters; a great morphological diversity was observed among and within populations. The work allowed selection of materials with desirable traits for improving the species.EEA La ConsultaFil: Lorello, Ines Maria. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria La Consulta; Argentina. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias. Cátedra de Botánica Agrícola; ArgentinaFil: Garcia Lampasona, Sandra Claudia. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Mendoza; Argentina. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias. Laboratorio de Biología Molecular; Argentina; Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Mendoza; ArgentinaFil: Makuch, Maria Argentina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria La Consulta; ArgentinaFil: Peralta, Iris Edith. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias. Cátedra de Botánica Agrícola; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Mendoza. Instituto Argentino de Investigaciones de Zonas Aridas; Argentin
upramolecular complex based on MWNTs/Boltorn H40 provides fast response to a Sandwich-type amperometric lactate biosensor
Most sandwich-type biosensors can be used several times, since their long-time stability generally ranges from weeks to several months. However, the response-time of this kind of sensors is typically slow because reagents and products have to diffuse through filtering membranes and the enzymatic matrix. In this manuscript, multiwalled carbon nanotubes (MWNTs) have been used for wiring the enzymatic matrix to the electrode surface. To achieve this, the hyperbranched polymer Boltorn H40 (BH40) has been self-assembled at the surface of MWNTs. After the assembling, the suspension of BH40-MWNTs became stable and its functionality was tested by replacing mucin in the enzymatic matrix of a previously reported sandwich-type lactate biosensor. The inclusion of BH40-MWNTs in the biosensor: increased the diffusion coefficient of soluble species by decreasing the elastic properties of the enzymatic matrix, kept the characteristics of the microenvironment where the enzyme is stored, and wired the enzymatic matrix through a 13 μm thick polycarbonate membrane to the electrode surface. It is important to understand that the superstructure of BH40-MWNTs does not increase the active surface of the electrode. Instead of this, it is a conductive 3D network that connects the enzymatic matrix to the electrode. As a result, the response-time of this novel sandwich-type lactate biosensor is much shorter than that of conventional biosensors because the mediator of the enzyme (oxygen) can be regenerated at the enzymatic matrix and it does not have to diffuse to the electrode surface.Fil: Romero, Marcelo Ricardo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; ArgentinaFil: Peralta, Damian Oscar. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; ArgentinaFil: Alvarez Igarzabal, Cecilia Ines. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; ArgentinaFil: Baruzzi, Ana Maria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones en Físico-química de Córdoba. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Instituto de Investigaciones en Físico-química de Córdoba; ArgentinaFil: Strumia, Miriam Cristina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; ArgentinaFil: Garay, Fernando Sebastian. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones en Físico-química de Córdoba. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Instituto de Investigaciones en Físico-química de Córdoba; Argentin
Introducción al manejo integrado de plagas, monitoreo de plagas en cítricos y fenología del cultivo
Proyecto FONTAGRO ATN/RF-17232-RG - Control Sustentable del vector Huanglongbing (HLB) en la Agricultura Familiar (AF) en Argentina, Uruguay, Paraguay y Bolivia. Módulo, programa y cronograma del cursoEn este módulo abordaremos cómo observar los cultivos cítricos para la detección de plagas.
¿Cómo lo haremos? A partir de la presentación del Manejo Integral de Plagas (MIP), estudiaremos los estadios fenológicos de los cítricos, tomaremos como caso a la naranja para los cítricos dulces y al limón para los ácidos, conoceremos una escala orientativa.Centro de Investigación en Economía y ProspectivaFil: Peralta, Carmen Ofelia. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria El Colorado; ArgentinaFil: Giancola, Silvana Inés. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Centro de Investigaciones en Economía y Prospectiva (CIEP); ArgentinaFil: Lombardo, Edgardo Pascual. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Mercedes. Agencia de Extensión Rural Monte Caseros; ArgentinaFil: Mika, Ricardo Horacio. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Concordia; ArgentinaFil: Carbajo Romero, Maria Soledad. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Famaillá; Argentin
Perspectivas conceptuales para el estudio de los movimientos sociales y la participación con enfoque de género en Cusco y Puno
Este documento denominado `Perspectivas conceptuales para el estudio de los movimientos sociales y la participación con enfoque de género en Cusco y Puno¿, ha sido fruto de las reflexiones originadas en las sucesivas reuniones de trabajo por el equipo encargado de elaborar el marco analítico que será utilizado a lo largo de la investigación.
El dossier presenta el marco analítico del PROYECTO: Movimientos Sociales, Participación y Género: Investigación Participante en Cusco y Puno, financiado por la Agencia Andaluza de Cooperación Internacional al Desarrollo. Esta investigación, de carácter internacional, es desarrollada por investigadores de alto nivel de las universidades de: Departamento de Trabajo Social y Servicios Sociales, Universidad Pablo de Olavide (Sevilla, España); Maestría en Trabajo Social, Universidad Nacional del Altiplano (Puno, Perú); Departamento de Trabajo Social y Servicios Sociales, Universidad de Murcia (Murcia, España); Laboratorio de Movimientos Sociales y Condiciones de Vida, Universidad Nacional de La Plata (La Plata, Argentina); Facultad de Trabajo Social, Universidad Nacional de Córdoba (Córdoba, Argentina);Departamento de Ciencias Sociales, Universidad Nacional de San Luis (San Luis, Argentina); Departamento de Trabajo Social, Universidad de Colima (Colima, México).
En este sentido, estamos desarrollando una línea de investigación específica sobre temas de: género, movimientos sociales y participación conjuntamente con el personal y estudiantes de la Maestría en Trabajo Social de la Universidad Nacional del Altiplano, para lo cual se están impartiendo seminarios de formación y acciones que permiten la promoción de habilidades y competencia en materia de investigación.
Así mismo tiene entre sus ejes rectores el de sensibilizar a los agentes andaluces de cooperación respecto a la participación de la mujer en los movimientos sociales de Perú desde una perspectiva de género. El proyecto tiene una clara apuesta por el paradigma de cooperación SUR-SUR participan investigadores de universidades de Latinoamérica con los que se viene desarrollando una trayectoria de trabajo y cooperación en temas relacionados con los movimientos sociales.
Las sucesivas fases del proyecto se desarrollarán en Puno (formación de investigadores novel, relevamiento de datos, transferencia de conocimientos y resultados al conjunto de la sociedad civil); y en Cusco (relevamiento de datos y formación sociedad civil). La coordinación del proyecto es en la UPO (Universidad Pablo de Olavide) donde se seguirá minuciosamente la ejecución del proyecto; es también en esta localización donde se desarrollarán el análisis de la información recogida, la elaboración de informes parciales y final, y fundamentalmente, la transferencia y formación a agentes de cooperación del sistema andaluz. Para ello, se planificarán jornadas de trabajo con representantes de instituciones andaluzas (ONGs y Universidades) a los que se les transferirán resultados y los hallazgos de la investigación.
La lógica que nutre el trabajo es la Investigación Participante lo que permitirá no sólo la producción de conocimiento sino también el trabajo directo con las mujeres participantes de la investigación (en un proceso colectivo que supone conocer y transformar) siguiendo con la tradición de la IP que tiene entre sus objetivos la triple función de: educación, investigación y transferencia.
En tal sentido enfatizamos la propuesta de creación de un espacio donde se articulan académicos e investigadores con los sujetos de las comunidades.Departamento de Trabajo Social y Servicios SocialesPreprin
Catálogo de poblaciones criollas de pimiento, tomate y zapallo colectadas en valles andinos de la Argentina
Las hortalizas tradicionales o “criollas” son aquellas seleccionadas y guardadas por los agricultores por generaciones. Conservarlas es fundamental porque están adaptadas a las condiciones ambientales locales y contribuyen a la alimentación y economía familiar y regional. A través del proyecto “Recuperación, evaluación y aprovechamiento social del germoplasma “criollo” de hortalizas en regiones andinas” (PICTO 08-12903) se colectaron hortalizas, con énfasis en pimiento (Capsicum annuum), tomate (Solanum lycopersicum) y zapallo (Cucurbita maxima). Entre los años 2005 y 2008 se realizaron ocho viajes de colecta y se obtuvo información sobre las prácticas de cultivo, usos, costumbres, economía y geografía de las zonas visitadas. Actualmente las semillas de las hortalizas se conservan y multiplican en el banco de germoplasma de la Estación Experimental Agropecuaria La Consulta INTA, Mendoza.EEA La ConsultaFil: Peralta, Iris Edith. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias. Cátedra de Botánica Agrícola; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Mendoza. Instituto Argentino de Investigaciones de Zonas Aridas; ArgentinaFil: Makuch, Maria Argentina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria La Consulta; ArgentinaFil: Garcia Lampasona, Sandra Claudia. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Mendoza; Argentina. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias. Laboratorio de Biología Molecular; Argentina; Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Mendoza; ArgentinaFil: Occhiuto, Patricia Noemí. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria La Consulta; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Asprelli, Pablo Diego. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria La Consulta; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Lorello, Ines Maria. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria La Consulta; Argentina. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias. Cátedra de Botánica Agrícola; ArgentinaFil: Togno, Leonardo Sebastian. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria La Consulta; Argentin
Extracción de aceite de Coco (Cocos nuciferas) como estrategias de aprovechamiento de los productos locales de Mitú
Se describen características del coco, sus usos, productos derivados, aprovechamiento del fruto y del árbol y se especifica la metodología artesanal para extracción del aceite de coco.Characteristics of the coconut, its uses, derived products, use of the fruit and the tree are described, and the artisanal methodology for extraction of coconut oil is specified.na8 página