156 research outputs found

    Concordancia de tres definiciones de síndrome metabólico en pacientes hipertensos

    Get PDF
    Objetivo Determinar la concordancia entre tres definiciones de síndrome metabólico (SMet) en pacientes hipertensos colombianos.Materiales y Métodos Se diseñó un estudio descriptivo en 323 pacientes hipertensos de Cartagena de Indias. Se realizó historia clínica, medición de tensión arterial, perímetro abdominal, lípidos séricos y glucosa sérica en ayunas. Se comparó la prevalencia deSMet según la definición del Adult Treatment Panel III (ATP III), la American Heart Association (AHA), la International Diabetes Federation (IDF), y la IDF modificada (perímetro abdomina

    El sobrepeso y la obesidad se asocian a mayor prevalencia de síntomas menopaúsicos y deterioro severo de la calidad de vida

    Get PDF
    Objetivo: establecer en un grupo de mujeres colombianas la asociación entre obesidad y sobrepeso, síntomas menopáusicos y deterioro de la calidad de vida. Metodología: estudio transversal que hace parte del proyecto “Calidad de Vida en la Menopausia y Etnias Colombianas (CAVIMEC)”, que involucra mujeres colombianas indí- genas, afrodescendientes y mestizas de las costas Caribe y Pacífica. Realizado con la escala Menopause Rating Scale (MRS), versión en español, ya validada en dicho idioma. Aplicada de forma anónima y voluntaria en las comunidades de residencia con visita puerta a puerta. Las mujeres fueron agrupadas según Índice de Masa Corporal (IMC). Resultados: población de estudio: 2167 mujeres. Edad promedio: 48.6±5.9 años. IMC: 25.4±4.2. IMC normal: 44.2 %, bajo peso: 3.5 %, sobrepeso: 40.1 %, obesidad: 12.0 %. Premenopáusicas: 35.0 % y posmenopáusicas: 41.5 %. Edad promedio de menopausia: 47.4±3.7, y número promedio de años desde el último sangrado: 6.0±4.1 años. La edad promedio de menopausia se incrementó levemente con el aumento del IMC (p=0.027). La prevalencia de todos los síntomas menopáusicos y el deterioro de las dimensiones se incre- mentaron con el aumento en el IMC. El sobrepeso tuvo OR ajustado:1.61 (1.35-1.93) y la obesidad: OR ajustado: 1.40(1.06-1.84) para deterioro severo de la calidad de vida. Conclusiones: el sobrepeso y la obesidad se asociaron a mayor presencia de síntomas menopáusicos, mayor deterioro somático, psicológico, urogenital y mayor deterioro severo de la calidad de vid

    SISTEMA DE INCLUSIÓN, Y ENCUESTA DE PERCEPCIÓN EN EL TEMA DE DISCAPACIDAD APLICADA A DECANOS, DIRECTORES DE PROGRAMA Y DOCENTE DE LA UNIVERSIDAD DE PAMPLONA

    Get PDF
    La presente investigación se ejecuto con la creación y aplicación de las encuestas de percepción de la discapacidad en la universidad de Pamplona a decanos, directores de programa y docentes la muestra aplicada fue de 210 encuestas divididas en 30 encuestas por facultad. La investigación por medio de las encuesta confirma que la universidad no cuenta con sistema de inclusión y que su creación se hace urgente por convicción de principios morales legales e institucionales, la creación del sistema de inclusión permitirá sumar a la Universidad de Pamplona a la cadena de instituciones de educación superior públicas y privadas nacionales e internacionales que están trabajando por el derecho a la educación de las personas en condición de discapacidad

    Imaginarios de violencia de los estudiantes de bachillerato de la Institución Educativa Playas de Acapulco de Cartagena, desde su identificación con las narraciones presentes en la narco-serie “el Capo”

    Get PDF
    La polarización política en Colombia fue la principal fuente de violencia entre 1946- 1964, llamada por historiadores e investigadores la violencia (Pecaut y Gonzalez, 1997; Baily, 1967). En cierta medida, según Pecaut y Gonzalez (1997), estos hechos incentivaron el resurgimiento de la violencia a finales de los años 70‟s y el desarrollo de guerrillas, que eran en sus inicios una prolongación de autodefensas campesinas. Estos hechos incentivaron el debilitamiento del estado, y la creación de guerrillas en regiones no controladas por el gobierno. Los cultivos ilícitos se desarrollaron adyacentes a las guerrillas que permitían el tráfico ilegal de narcóticos. El Instituto de Medicina Legal reporta que el pico en la historia reciente de Colombia de los homicidios en Colombia se dio a finales del gobierno del Presidente Andrés Pastrana. Esta violencia disminuyó según el reporte del Instituto de Medicina Legal, de 65 homicidios por 100000 habitantes en el 2002, a 42 en el 2004 (Instituto de Medicina Legal, 2008). El clima de relativa seguridad en los últimos años en el país ha llevado a caracterizar por medios masivos audiovisuales la violencia que ocurrió durante las décadas de los 80‟s y los 90‟s como una forma de reflejar el ambiente histórico de esa época. En los últimos años, en Colombia se han visto de series relacionadas con el narcotráfico (narco-series), que reflejan una reconstrucción fragmentada y algunas veces personalista1 de la realidad por medio de narraciones con personajes que definen el pasado y presente de Colombia.Incluye bibliografía, anexo

    Evaluación de la calidad de vida en la menopausia, mediante la escala “Menopause Rating Scale” (MRS): una revisión sistemática

    Get PDF
    Objetivos: Evaluar los síntomas menopáusicos que afectan a mujeres de 40-59 años de edad para  la determinación de la gravedad de los síntomas de acuerdo a su tipo de población mediante  la  escala  Menopause  Rating  Scale  (MRS).Estrategia de búsqueda: Se buscaron artículos en PubMed y Embase con  los descriptores “Menopause MRS”.Criterios de selección: Se  seleccionaron  estudios  en inglés que evaluaran la calidad de vida mediante MRS en mujeres de 40-59  años.  Se  excluyeron  artículos  que  realizaran intervenciones como objetivo principal de su investigación.Recolección de datos y análisis: Se realizó una base de datos donde se recolectó país, año de publicación, puntaje total de MRS, y cada una de sus subescalas. Datos de MRS presentados en media ± desviación estándar.Resultados principales: Ecuador presentó el puntaje  total MRS más alto (18±10.6) y Nigeria el más bajo (6.4±5.8). Colombia en tres poblaciones diferentes presentó el puntaje urogenital más alto (6.2±1.3 en mujeres indígenas) y más bajo (0.8±1.7 en mujeres negras) en dos esudios. En mujeres de  la población general  los puntajes MRS somático  (7.2±4.5) y sicológico (6.9±4.8), más altos fueron en Ecuador.Conclusiones: Se encontró una alta variabilidad de los resultados de acuerdo con el país y estado postmenopáusico. Se  recomiendan más estudios  para evaluar  las diferencias de  los  síntomas  en poblaciones cultural y étnicamente diferentes

    Aborto inducido en cartagena, colombia: estimación mediante la ‘metodología de complicaciones de aborto inducido’

    Get PDF
    Objetivo Estimar la incidencia de aborto inducido en un hospital de referencia y en la ciudad de Cartagena, Bolívar, Colombia. Métodos Estudio ecológico que uso la ‘Metodología de Complicaciones de Aborto Inducido’ (MCAI). Se usaron datos de la Clínica Maternidad Rafael Calvo (CMRC) para estimar las atenciones pos-aborto en la ciudad. A partir de esos datos y el modelo MCAI, se obtuvieron razones y tasas de la incidencia de aborto inducido en CMRC y en la ciudad de Cartagena.Resultados La razón estimada de abortos inducidos en la ciudad de Cartagena fue de 261/1 000 nacimientos en 2005, 244 en 2006, y 259 en 2007. La tasa estimada de abortos inducidos por 1 000 mujeres de 15-44 años fue de 22 en 2005, 22 en 2006, y 21 en 2007.Conclusiones La tasa estimada es similar a la encontrada en la estimación realizada en la población colombiana con datos publicados previamente en 1989. Se recomiendan medidas de salud pública enfocadas a disminuir la presencia del embarazo no deseado

    Manifestaciones músculo-articulares, y no las oleadas de calor, es el síntoma más prevalente en mujeres climatéricas del Caribe colombiano

    Get PDF
    ResumenObjetivo: Evaluar con Menopause Rating Scale la frecuencia y severidad de síntomasmenopáusicos presentes en un conjunto global de mujeres saludables en edad media queson originarias y residen en distintas comunidades del Caribe colombiano.Materiales y métodos: Estudio transversal con formulario y escala MRS aplicada entrenoviembre de 2006 y enero de 2009 a mujeres saludables entre 40 y 59 años de edad, tomadasde comunidades de la Costa Caribe colombiana: afrodescendientes, indígenas e hispánicas.Se determinó la frecuencia de presentación de los síntomas y su severidad.Resultados: Las molestias músculo-articulares fueron el síntoma más frecuente en un72.9% de las mujeres, seguido de las oleadas de calor, en un 70.4%. La irritabilidad y elcansancio físico y mental fueron síntomas frecuentes, y se presentaron en más del 60% delas participantes. Las molestias músculo-articulares tienen la mayor puntuación promedio(1,6 +/- 1,3), lo cual revela que contribuyen en mayor proporción al deterioro de la calidadde vida. Al considerar la severidad de los síntomas en quienes manifestaron molestiasmúsculo-articulares, los síntomas fueron severos o muy severos en un 29.6%, seguido delos problemas de vejiga, con un 23.2%.Conclusión: Para mejorar la calidad de vida de la mujer en la menopausia es importantecaracterizar los síntomas climatéricos en cada población para brindar una mejor atenciónen salud, descubrir estrategias para el manejo de los síntomas y promover estilos de vidaque contribuyan a disminuir su incidencia y severidad.Palabras clave: Menopausia, síntomas menopáusicos, calidad de vida, MenopauseRating Scale, Caribe colombiano.AbstractObjective: Determine the frequency and severity of menopausal symptoms in a set ofhealthy middle aged women born and living in different communities of the ColombianCaribbean with menopause rating scale (MRS).Materials and Methods: Cross sectional study. Survey form and scale MRS were appliedbetween November 2006 and January 2009 in healthy women between 40 and 59years old, taken from communities in the Colombian Caribbean: Afro-descents, indigenousand Hispanic. We determined the frequency of symptoms and their severity.Results: Joint and muscular discomfort was the most frequent symptom in 72.9% ofwomen, followed by hot flashes in 70.4%; irritability and physical and mental exhaustionwere frequent, occurring in more than 60% of participants. Joint and muscular discomforthad the highest average score (1.6 + / - 1.3), revealing that is a major contributor toa poorer quality of life. Considering severity of symptoms, joint and muscular discomfortwas expressed as severe or very severe in 29.6%, followed by bladder problems in 23.2%.Conclusion: To improve the quality of life for women in menopause is important to characterizethe climacteric symptoms in each population to provide better health care, discoverstrategies for managing symptoms, and promote lifestyles that help reduce its incidenceand severity.Key words: Menopause, quality of life, Menopause Rating Scale, Colombian Caribbean,Menopausal Symptoms

    PIN19 Costs of Probable Viral Diarrhea in Children Under Five Years Old in Colombia

    Get PDF

    Determinantes Sociodemográficos de la nutrición infantil en Colombia

    Get PDF
     Objetivo: Estimar los determinantes sociodemográficos de la nutrición infantil en Colombia. Materiales y métodos: Estudio transversal a partir del microdato de la Encuesta Nacio- nal de Demografía y Salud 2010, agrupados por regiones. Se estimaron cuatro modelos de regresión múltiple, en los que las variables dependientes fueron el puntaje Z de la Talla para la Edad (TPE) y del Peso para la Edad (PPE) con el fin de establecer los factores sociodemográ- ficos de mayor incidencia, utilizando el método de Mínimos Cuadrados Ordinarios (MCO). Resultados: La región Caribe y Bogotá presentaron mayores problemas de desnutrición infantil. En el quintil de ingreso más bajo el promedio de TPE en la región Caribe fue de -1,18 (RIC -1,91 a -0,42), mientras que en el quintil más alto fue de -0,29 (RIC -1,57 a -0,12). En Bogotá el promedio fue de -2,22 (RIC -2,37 a -2,06) en el primer quintil de ingreso y -0,83 (RIC-1,38 a -0,26) en el quinto quintil. El ingreso, el índice de masa corporal y la educación de la madre tienen un impacto positivo en la nutrición de los niños. El orden de nacimiento y la edad del niño mostraron que tienen incidencia negativa. Conclusiones: En las regiones las diferencias en la talla de los niños son significativas según la posición socioeconómica del hogar. Elevar el nivel de ingresos de la población y los años de escolaridad, así como la prevención de embarazos en adolescentes, podría jugar un papel fundamental en la disminución de la de desnutrición
    corecore