13 research outputs found

    Interacciones multitróficas en el cultivo de frutilla : Implicancias en el control biológico de plagas

    Get PDF
    Las comunidades se caracterizan, principalmente, por las relaciones tróficas que se establecen entre las especies que la componen. Sin embargo, los límites discretos otorgados a los niveles tróficos suprimen la complejidad inherente de las comunidades. La topología de las tramas tróficas reales es tal que, la omnivoría, la depredación intragremio y otras interacciones tróficas disipan los límites de los grupos tróficos discretos. Estas interacciones entre las especies que coexisten en una comunidad afectan la dinámica de las poblaciones, y por lo tanto la estructura de la comunidad, así como también la organización funcional del ecosistema. El conocimiento de estas interacciones, así como de la complejidad existente entre ellas, es relevante ya que las mismas influyen en procesos y servicios del ecosistema, tales como el control de organismos perjudiciales para el hombre. En el marco de una agricultura sustentable y ante la problemática socioambiental que enfrenta la agricultura actual, la agroecología surge como un nuevo paradigma que propone incrementar la biodiversidad funcional dentro de los agroecosistemas, optimizando los procesos naturales y eliminando el uso de insumos externos al sistema y de alto costo energético, como son los plaguicidas. En este sentido el control biológico de plagas resulta una técnica alternativa que permite disminuir o eliminar el uso de insecticidas químicos, por lo que resulta una estrategia viable en este sentido. Esta estrategia, consiste en la utilización de una o varias especies de enemigos naturales, u organismos benéficos, para reducir la densidad poblacional de otro organismo considerado plaga, ya sea mediante la introducción, aumento en número, o conservación de los enemigos naturales en el agroecosistema. La intensificación del modelo de agricultura moderno, ha producido una importante pérdida de biodiversidad, que trajo aparejado un efecto negativo sobre el control biológico. Es por ello que resulta de interés, desarrollar un mejor entendimiento de las interacciones entre especies para fortalecer los esfuerzos de mejorar el CB en los agroecosistemas y ejercer un control más efectivo sobre los artrópodos plaga. El cultivo de frutilla en la Argentina cuenta con una producción aproximada de 45 mil a 52 mil toneladas anuales y la particularidad de disponer de su fruto durante todo el año, debido a la diversidad de climas que el país posee. Sus principales plagas son Tetranychus urticae (Acari: Tetranychidae), o arañuela de las dos manchas, y Frankliniella occidentalis (Thysanoptera: Thripidae), o trips californiano de las flores. Ambas forman parte de una trama trófica compleja en la cual Neoseiulus californicus (Acari: Phytoseiidae) es el principal enemigo natural de la arañuela y Orius insidiosus (Hemiptera: Anthocoridae) el de los trips. Ambos enemigos naturales son omnívoros, y existe depredación intragremio unidireccional entre especies de Orius y de Neoseiulus. En esta trama trófica, la omnivoría implica interacciones multitróficas, ya que los dos depredadores se alimentan de sus presas principales y alternativas, y además hacen uso de la planta tanto para la alimentación como para la oviposición. El objetivo general de este estudio fue conocer el tipo y alcance de las interacciones entre las especies involucradas en el sistema planta de frutilla-herbívoros plaga y sus enemigos naturales, y evaluar sus efectos sobre el control biológico de plagas. Para ello se plantearon los siguientes objetivos específicos: 1) Evaluar si la planta de frutilla es un sustrato adecuado para la oviposición del depredador O. insidiosus, identificar qué parte/s de la planta utiliza para oviponer y caracterizarlas morfológica e histológicamente; 2) Evaluar la oviposición en frutilla en presencia de otras especies vegetales en las cuáles se conoce que esta especie ovipone; 3) Describir los recursos que ofrece la planta de frutilla (calidad) para la alimentación de las ninfas de O. insidiosus; 4) Evaluar los efectos de diferentes dietas: T. urticae, polen de Typha angustifolia (Poales: Typhaceae) y ambos alimentos, sobre la supervivencia y fecundidad de N. californicus; 5) Evaluar el efecto de la disponibilidad de polen de frutilla y de T. angustifolia sobre la DIG de O. insidiosus sobre N. californicus; y 6) Determinar la intensidad de la DIG de O. insidiosus sobre N. californicus en función de la densidad de T. urticae y F. occidentalis, en hojas y en flores de frutilla, respectivamente. Para los dos primeros objetivos se realizaron ensayos de oviposición de elección simple, en frutilla, y de elección múltiple en plantas de berenjena, frutilla, tomate, pimiento y la planta de presencia espontánea, Bidens pilosa. Además, se realizaron cortes histológicos de las estructuras de planta de frutilla en donde fueron registrados huevos de O. insidiosus. Los resultados obtenidos demostraron que la planta de frutilla constituye un sustrato adecuado para la oviposición de este depredador. La planta, tanto en estado vegetativo como de floración, recibió un número similar de huevos, pero en el caso del estado de floración, los mismos fueron hallados mayormente en las estructuras florales (cáliz y pecíolo floral). En presencia de otras especies de plantas, O. insidiosus depositó un número similar de huevos en las plantas cultivadas, pero prefirió en mayor medida a B. pilosa. Mediante la caracterización histológica de estructuras se pudo determinar que el espesor de los tejidos externos de las distintas estructuras de la planta de frutilla no afectó el número de huevos depositados en las mismas. El análisis de los recursos que ofrece la planta de frutilla para la alimentación de las ninfas de O. insidiosus, en forma de polen y savia de las hojas, demostró que los mismos no constituyeron recursos alimentarios adecuados para el desarrollo ninfal, ya que ninguna de las ninfas pudo alcanzar el tercer estadio. La supervivencia y fecundidad del ácaro depredador N. californicus se vieron afectadas por el tipo de alimento ofrecido. El polen de T. angustifolia suministrado como único alimento, le permitió a N. californicus desarrollarse y alcanzar el estado adulto, al igual que reproducirse y dejar descendencia, pero su desempeño resultó notoriamente menor que cuando su presa principal T. urticae formó parte la dieta. Además, el suplemento de este polen a una dieta basada en T. urticae, no mejoró los parámetros poblacionales en comparación al suministro de la presa sola. Finalmente, se evaluó la intensidad de la DIG de O. insidiosus sobre N. californicus tanto en ausencia como en presencia de presas extragremio. En el primer caso se consideró el efecto de la disponibilidad de los pólenes de frutilla y T. angustifolia sobre la DIG. En el segundo se tuvo en cuenta la densidad y combinación de presas extragremio presentes, siempre en presencia de polen de frutilla, registrándose además la posición de los depredadores en las estructuras de la unidad experimental. El polen de T. angustifolia no redujo la DIG de O. insidiosus sobre N. californicus, y su intensidad fue mayor que en ausencia total de alimento. Con polen de frutilla la intensidad de esta interacción fue intermedia entre los dos tratamientos antes mencionados. Por otro lado, la densidad de presas y el polen de frutilla no afectaron la intensidad de la DIG. La flor de frutilla fue la posición en la que mayor cantidad de veces fue registrado O. insidiosus, independientemente de la presencia o ausencia de su presa intragremio. En ausencia de presas extragremio, N. californicus tendió a dispersarse, mientras que permaneció en la hoja cuando su presa principal estuvo presente. Este comportamiento fue independiente de la presencia de su presa alternativa y su depredador intragremio. Se puede concluir que la planta de frutilla es un sustrato apropiado para la oviposición del depredador O. insidiosus, y que la cercanía de B. pilosa al cultivo de frutilla puede resultar relevante para el establecimiento y permanencia de este depredador, tanto en el cultivo y como en sus inmediaciones. Además, la utilización de polen de T. angustifolia podría resultar una estrategia que le permita a N. californicus permanecer en el cultivo de frutilla y no morir por inanición o abandonarlo cuando las densidades de sus presas son bajas o nulas. Finalmente, los resultados obtenidos en este trabajo indican que el control de las plagas no se vería afectado por la DIG entre los depredadores, planteando la posibilidad de utilizar ambos en condiciones de campo campo.Facultad de Ciencias Naturales y Muse

    Importancia de la presa alternativa en la persistencia del principal depredador de arañuelas en el cultivo de frutilla

    Get PDF
    Neoseiulus californicus es depredador de la plaga foliar Tetranychus urticae y también se alimenta de larvas de trips y polen. Con la hipótesis de que la abundancia del depredador en hojas y flores depende de la densidad de su presa principal y alternativa, los objetivos fueron: estimar la tasa de consumo de larvas de Frankliniella occidentalis en hojas y flores, y determinar su abundancia en ellas en relación a la de su presa principal y alternativa. Se realizaron ensayos de laboratorio y muestreos en una parcela experimental y 4 lotes comerciales en La Plata, Argentina. La tasa de consumo fue semejante en hoja y flor. La abundancia del depredador en las flores aumentó con el incremento de trips y la disminución de T. urticae en la hoja. El depredador fue encontrado en la flor aún en ausencia de trips, lo que se relacionaría con el consumo de polen. Los trips y el polen pueden favorecer la persistencia del depredador en frutilla y el control biológico por conservación.Neoseiulus californicus is the main predator of Tetranychus urticae on leaves and it also eats thrips larvae and pollen. The hypothesis is that abundance of predator on leaves and flowers depends of abundance of main and alternative preys. We estimate consumption rate of Frankliniella occidentalis larvae on leaf and flower, and we determine predator abundance in relationship with those of their main and alternative preys. Laboratory assays and field sampling were performed. Samples were taken in an experimental and 4 commercial strawberry plots in La Plata, Argentina. The rate of consumption was similar on leaf and flower. The predator abundance increased in flowers following the F. occidentalis increase, and when T. urticae abundance decreased in leaves. Also, the predator was found in flower even when thrips were absent, probably due to that pollen is an alternative food. Thrips and pollen could favor N. californicus persistence in strawberry crop and conservation biological control.Eje: A1: Sistemas de producción de base agroecológicaFacultad de Ciencias Agrarias y Forestale

    Importancia de la presa alternativa en la persistencia del principal depredador de arañuelas en el cultivo de frutilla

    Get PDF
    Neoseiulus californicus es depredador de la plaga foliar Tetranychus urticae y también se alimenta de larvas de trips y polen. Con la hipótesis de que la abundancia del depredador en hojas y flores depende de la densidad de su presa principal y alternativa, los objetivos fueron: estimar la tasa de consumo de larvas de Frankliniella occidentalis en hojas y flores, y determinar su abundancia en ellas en relación a la de su presa principal y alternativa. Se realizaron ensayos de laboratorio y muestreos en una parcela experimental y 4 lotes comerciales en La Plata, Argentina. La tasa de consumo fue semejante en hoja y flor. La abundancia del depredador en las flores aumentó con el incremento de trips y la disminución de T. urticae en la hoja. El depredador fue encontrado en la flor aún en ausencia de trips, lo que se relacionaría con el consumo de polen. Los trips y el polen pueden favorecer la persistencia del depredador en frutilla y el control biológico por conservación.Neoseiulus californicus is the main predator of Tetranychus urticae on leaves and it also eats thrips larvae and pollen. The hypothesis is that abundance of predator on leaves and flowers depends of abundance of main and alternative preys. We estimate consumption rate of Frankliniella occidentalis larvae on leaf and flower, and we determine predator abundance in relationship with those of their main and alternative preys. Laboratory assays and field sampling were performed. Samples were taken in an experimental and 4 commercial strawberry plots in La Plata, Argentina. The rate of consumption was similar on leaf and flower. The predator abundance increased in flowers following the F. occidentalis increase, and when T. urticae abundance decreased in leaves. Also, the predator was found in flower even when thrips were absent, probably due to that pollen is an alternative food. Thrips and pollen could favor N. californicus persistence in strawberry crop and conservation biological control.Eje: A1: Sistemas de producción de base agroecológicaFacultad de Ciencias Agrarias y Forestale

    Importancia de la presa alternativa en la persistencia del principal depredador de arañuelas en el cultivo de frutilla

    Get PDF
    Neoseiulus californicus es depredador de la plaga foliar Tetranychus urticae y también se alimenta de larvas de trips y polen. Con la hipótesis de que la abundancia del depredador en hojas y flores depende de la densidad de su presa principal y alternativa, los objetivos fueron: estimar la tasa de consumo de larvas de Frankliniella occidentalis en hojas y flores, y determinar su abundancia en ellas en relación a la de su presa principal y alternativa. Se realizaron ensayos de laboratorio y muestreos en una parcela experimental y 4 lotes comerciales en La Plata, Argentina. La tasa de consumo fue semejante en hoja y flor. La abundancia del depredador en las flores aumentó con el incremento de trips y la disminución de T. urticae en la hoja. El depredador fue encontrado en la flor aún en ausencia de trips, lo que se relacionaría con el consumo de polen. Los trips y el polen pueden favorecer la persistencia del depredador en frutilla y el control biológico por conservación.Neoseiulus californicus is the main predator of Tetranychus urticae on leaves and it also eats thrips larvae and pollen. The hypothesis is that abundance of predator on leaves and flowers depends of abundance of main and alternative preys. We estimate consumption rate of Frankliniella occidentalis larvae on leaf and flower, and we determine predator abundance in relationship with those of their main and alternative preys. Laboratory assays and field sampling were performed. Samples were taken in an experimental and 4 commercial strawberry plots in La Plata, Argentina. The rate of consumption was similar on leaf and flower. The predator abundance increased in flowers following the F. occidentalis increase, and when T. urticae abundance decreased in leaves. Also, the predator was found in flower even when thrips were absent, probably due to that pollen is an alternative food. Thrips and pollen could favor N. californicus persistence in strawberry crop and conservation biological control.Eje: A1: Sistemas de producción de base agroecológicaFacultad de Ciencias Agrarias y Forestale

    La planta de frutilla como recurso para la persistencia de <i>Orius insidiosus</i> en el cultivo

    Get PDF
    La hipótesis de este trabajo es que la planta de frutilla ofrece a O. insidiosus sustratos apropiados para oviponer. Los objetivos fueron cuantificar la oviposición del depredador en la planta, en etapa vegetativa y en floración; e identificar las estructuras más adecuadas para la misma. En una planta se liberaron 3 ♀:1 ♂ y a las 48 hs se registró el número de huevos en láminas, nervaduras, pecíolos, peciólulos de las hojas, cáliz y pecíolos de las flores. Las plantas sin flor (n=15) y con flor (n=15) recibieron el mismo número de huevos. Esto sugiere que la disponibilidad de polen no favorecería la oviposición. Las hembras colocaron 2,34±1,37 huevos/hembra/día. En plantas sin flor las estructuras más utilizadas fueron el pecíolo y la nervadura principal, mientras que en plantas con flor fueron el cáliz y el pecíolo floral. Los resultados indican que el depredador O. insidiosus encuentra en este cultivo sustratos de oviposición, recursos importantes para su persistencia en el cultivo.The hypothesis of this work is that strawberry plant offers to O. insidiosus appropriate substrata for oviposition. The objective was to evaluate the suitability of different plant structures, in the vegetative and flowering stage, as ovipositional substrata for this predator. Three females and a male were released in a plant and, after 48 h, the number of eggs was recorded in leaf blade, ribs, petioles, petiolules of the leaves, calix and flower petioles. Plants without flower (n=15) and with flower (n=15) received the same number of eggs. This suggests that pollen availability would not favor oviposition. The females laid 2.34±1.37 eggs/female/day. In plants without flower the most used structures were petiole and primary rib, whereas in plants with flower they were calix and floral petiole. The results indicate that the predator O. insidiosus finds, in this plant, suitable substrata for oviposition, important resources for its permanence in the crop.Eje A4: Ambiente, Naturaleza y AgroecologíaFacultad de Ciencias Agrarias y Forestale

    La planta de frutilla como recurso para la persistencia de <i>Orius insidiosus</i> en el cultivo

    Get PDF
    La hipótesis de este trabajo es que la planta de frutilla ofrece a O. insidiosus sustratos apropiados para oviponer. Los objetivos fueron cuantificar la oviposición del depredador en la planta, en etapa vegetativa y en floración; e identificar las estructuras más adecuadas para la misma. En una planta se liberaron 3 ♀:1 ♂ y a las 48 hs se registró el número de huevos en láminas, nervaduras, pecíolos, peciólulos de las hojas, cáliz y pecíolos de las flores. Las plantas sin flor (n=15) y con flor (n=15) recibieron el mismo número de huevos. Esto sugiere que la disponibilidad de polen no favorecería la oviposición. Las hembras colocaron 2,34±1,37 huevos/hembra/día. En plantas sin flor las estructuras más utilizadas fueron el pecíolo y la nervadura principal, mientras que en plantas con flor fueron el cáliz y el pecíolo floral. Los resultados indican que el depredador O. insidiosus encuentra en este cultivo sustratos de oviposición, recursos importantes para su persistencia en el cultivo.The hypothesis of this work is that strawberry plant offers to O. insidiosus appropriate substrata for oviposition. The objective was to evaluate the suitability of different plant structures, in the vegetative and flowering stage, as ovipositional substrata for this predator. Three females and a male were released in a plant and, after 48 h, the number of eggs was recorded in leaf blade, ribs, petioles, petiolules of the leaves, calix and flower petioles. Plants without flower (n=15) and with flower (n=15) received the same number of eggs. This suggests that pollen availability would not favor oviposition. The females laid 2.34±1.37 eggs/female/day. In plants without flower the most used structures were petiole and primary rib, whereas in plants with flower they were calix and floral petiole. The results indicate that the predator O. insidiosus finds, in this plant, suitable substrata for oviposition, important resources for its permanence in the crop.Eje A4: Ambiente, Naturaleza y AgroecologíaFacultad de Ciencias Agrarias y Forestale

    Control biológico en frutilla

    Get PDF
    El cultivo de frutilla, Fragaria x ananassa Duchesne (Rosales: Rosaceae), es importante en varios países del mundo y en la Argentina posee relevancia tanto para el consumo interno como para la exportación (Molina et al., 2007). La plaga clave de este cultivo es la arañuela de las dos manchas o arañuela roja, Tetranychus urticae Koch (Acari: Tetranychidae) (Greco et al., 1999; Sistema Nacional Argentino de Vigilancia y Monitoreo de plagas (SINAVIMO, 2019), aunque también suelen ser consideradas plagas algunas especies de áfidos (Hemiptera: Aphidae), Frankliniella occidentalis (Pergande) (Thysanoptera: Thripidae) y Lobiopa insularis (Castelnau) (Coleoptera: Nitidulidae). En el caso de esta última especie, se conoce que las prácticas culturales son la principal estrategia de control (Myers, 2004), mientras que varios depredadores y parasitoides son importantes causas de mortalidad de arañuelas, áfidos y trips, dando lugar a múltiples interacciones tróficas en el cultivo. Estos enemigos naturales son agentes cuyo uso actual o potencial, así como la estrategia de control biológico utilizada, varía según la especie y el país. En la Argentina, los conocimientos al respecto provienen de investigaciones básicas y experiencias realizadas principalmente en las provincias de Tucumán y Buenos Aires durante los últimos 15 años. En el presente capítulo se presentan los resultados más relevantes obtenidos hasta el momento en relación a la potencialidad del control biológico por depredadores y parasitoides en el cultivo de frutilla en la Argentina.Fil: Greco, Nancy Mabel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Estudios Parasitológicos y de Vectores. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Centro de Estudios Parasitológicos y de Vectores; ArgentinaFil: Gugole Ottaviano, Maria Fernanda. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Estudios Parasitológicos y de Vectores. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Centro de Estudios Parasitológicos y de Vectores; ArgentinaFil: Cingolani, Maria Fernanda. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Estudios Parasitológicos y de Vectores. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Centro de Estudios Parasitológicos y de Vectores; ArgentinaFil: Francesena, Natalia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Estudios Parasitológicos y de Vectores. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Centro de Estudios Parasitológicos y de Vectores; ArgentinaFil: Pascua, Mariana Soledad. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Estudios Parasitológicos y de Vectores. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Centro de Estudios Parasitológicos y de Vectores; ArgentinaFil: Alonso, Mariángeles. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Estudios Parasitológicos y de Vectores. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Centro de Estudios Parasitológicos y de Vectores; ArgentinaFil: Sanchez, Norma Elba. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Estudios Parasitológicos y de Vectores. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Centro de Estudios Parasitológicos y de Vectores; Argentin

    Multitrophic interactions in strawberry : implications for biological control

    No full text

    Interacciones multitróficas en el cultivo de frutilla : Implicancias en el control biológico de plagas

    No full text
    Las comunidades se caracterizan, principalmente, por las relaciones tróficas que se establecen entre las especies que la componen. Sin embargo, los límites discretos otorgados a los niveles tróficos suprimen la complejidad inherente de las comunidades. La topología de las tramas tróficas reales es tal que, la omnivoría, la depredación intragremio y otras interacciones tróficas disipan los límites de los grupos tróficos discretos. Estas interacciones entre las especies que coexisten en una comunidad afectan la dinámica de las poblaciones, y por lo tanto la estructura de la comunidad, así como también la organización funcional del ecosistema. El conocimiento de estas interacciones, así como de la complejidad existente entre ellas, es relevante ya que las mismas influyen en procesos y servicios del ecosistema, tales como el control de organismos perjudiciales para el hombre. En el marco de una agricultura sustentable y ante la problemática socioambiental que enfrenta la agricultura actual, la agroecología surge como un nuevo paradigma que propone incrementar la biodiversidad funcional dentro de los agroecosistemas, optimizando los procesos naturales y eliminando el uso de insumos externos al sistema y de alto costo energético, como son los plaguicidas. En este sentido el control biológico de plagas resulta una técnica alternativa que permite disminuir o eliminar el uso de insecticidas químicos, por lo que resulta una estrategia viable en este sentido. Esta estrategia, consiste en la utilización de una o varias especies de enemigos naturales, u organismos benéficos, para reducir la densidad poblacional de otro organismo considerado plaga, ya sea mediante la introducción, aumento en número, o conservación de los enemigos naturales en el agroecosistema. La intensificación del modelo de agricultura moderno, ha producido una importante pérdida de biodiversidad, que trajo aparejado un efecto negativo sobre el control biológico. Es por ello que resulta de interés, desarrollar un mejor entendimiento de las interacciones entre especies para fortalecer los esfuerzos de mejorar el CB en los agroecosistemas y ejercer un control más efectivo sobre los artrópodos plaga. El cultivo de frutilla en la Argentina cuenta con una producción aproximada de 45 mil a 52 mil toneladas anuales y la particularidad de disponer de su fruto durante todo el año, debido a la diversidad de climas que el país posee. Sus principales plagas son Tetranychus urticae (Acari: Tetranychidae), o arañuela de las dos manchas, y Frankliniella occidentalis (Thysanoptera: Thripidae), o trips californiano de las flores. Ambas forman parte de una trama trófica compleja en la cual Neoseiulus californicus (Acari: Phytoseiidae) es el principal enemigo natural de la arañuela y Orius insidiosus (Hemiptera: Anthocoridae) el de los trips. Ambos enemigos naturales son omnívoros, y existe depredación intragremio unidireccional entre especies de Orius y de Neoseiulus. En esta trama trófica, la omnivoría implica interacciones multitróficas, ya que los dos depredadores se alimentan de sus presas principales y alternativas, y además hacen uso de la planta tanto para la alimentación como para la oviposición. El objetivo general de este estudio fue conocer el tipo y alcance de las interacciones entre las especies involucradas en el sistema planta de frutilla-herbívoros plaga y sus enemigos naturales, y evaluar sus efectos sobre el control biológico de plagas. Para ello se plantearon los siguientes objetivos específicos: 1) Evaluar si la planta de frutilla es un sustrato adecuado para la oviposición del depredador O. insidiosus, identificar qué parte/s de la planta utiliza para oviponer y caracterizarlas morfológica e histológicamente; 2) Evaluar la oviposición en frutilla en presencia de otras especies vegetales en las cuáles se conoce que esta especie ovipone; 3) Describir los recursos que ofrece la planta de frutilla (calidad) para la alimentación de las ninfas de O. insidiosus; 4) Evaluar los efectos de diferentes dietas: T. urticae, polen de Typha angustifolia (Poales: Typhaceae) y ambos alimentos, sobre la supervivencia y fecundidad de N. californicus; 5) Evaluar el efecto de la disponibilidad de polen de frutilla y de T. angustifolia sobre la DIG de O. insidiosus sobre N. californicus; y 6) Determinar la intensidad de la DIG de O. insidiosus sobre N. californicus en función de la densidad de T. urticae y F. occidentalis, en hojas y en flores de frutilla, respectivamente. Para los dos primeros objetivos se realizaron ensayos de oviposición de elección simple, en frutilla, y de elección múltiple en plantas de berenjena, frutilla, tomate, pimiento y la planta de presencia espontánea, Bidens pilosa. Además, se realizaron cortes histológicos de las estructuras de planta de frutilla en donde fueron registrados huevos de O. insidiosus. Los resultados obtenidos demostraron que la planta de frutilla constituye un sustrato adecuado para la oviposición de este depredador. La planta, tanto en estado vegetativo como de floración, recibió un número similar de huevos, pero en el caso del estado de floración, los mismos fueron hallados mayormente en las estructuras florales (cáliz y pecíolo floral). En presencia de otras especies de plantas, O. insidiosus depositó un número similar de huevos en las plantas cultivadas, pero prefirió en mayor medida a B. pilosa. Mediante la caracterización histológica de estructuras se pudo determinar que el espesor de los tejidos externos de las distintas estructuras de la planta de frutilla no afectó el número de huevos depositados en las mismas. El análisis de los recursos que ofrece la planta de frutilla para la alimentación de las ninfas de O. insidiosus, en forma de polen y savia de las hojas, demostró que los mismos no constituyeron recursos alimentarios adecuados para el desarrollo ninfal, ya que ninguna de las ninfas pudo alcanzar el tercer estadio. La supervivencia y fecundidad del ácaro depredador N. californicus se vieron afectadas por el tipo de alimento ofrecido. El polen de T. angustifolia suministrado como único alimento, le permitió a N. californicus desarrollarse y alcanzar el estado adulto, al igual que reproducirse y dejar descendencia, pero su desempeño resultó notoriamente menor que cuando su presa principal T. urticae formó parte la dieta. Además, el suplemento de este polen a una dieta basada en T. urticae, no mejoró los parámetros poblacionales en comparación al suministro de la presa sola. Finalmente, se evaluó la intensidad de la DIG de O. insidiosus sobre N. californicus tanto en ausencia como en presencia de presas extragremio. En el primer caso se consideró el efecto de la disponibilidad de los pólenes de frutilla y T. angustifolia sobre la DIG. En el segundo se tuvo en cuenta la densidad y combinación de presas extragremio presentes, siempre en presencia de polen de frutilla, registrándose además la posición de los depredadores en las estructuras de la unidad experimental. El polen de T. angustifolia no redujo la DIG de O. insidiosus sobre N. californicus, y su intensidad fue mayor que en ausencia total de alimento. Con polen de frutilla la intensidad de esta interacción fue intermedia entre los dos tratamientos antes mencionados. Por otro lado, la densidad de presas y el polen de frutilla no afectaron la intensidad de la DIG. La flor de frutilla fue la posición en la que mayor cantidad de veces fue registrado O. insidiosus, independientemente de la presencia o ausencia de su presa intragremio. En ausencia de presas extragremio, N. californicus tendió a dispersarse, mientras que permaneció en la hoja cuando su presa principal estuvo presente. Este comportamiento fue independiente de la presencia de su presa alternativa y su depredador intragremio. Se puede concluir que la planta de frutilla es un sustrato apropiado para la oviposición del depredador O. insidiosus, y que la cercanía de B. pilosa al cultivo de frutilla puede resultar relevante para el establecimiento y permanencia de este depredador, tanto en el cultivo y como en sus inmediaciones. Además, la utilización de polen de T. angustifolia podría resultar una estrategia que le permita a N. californicus permanecer en el cultivo de frutilla y no morir por inanición o abandonarlo cuando las densidades de sus presas son bajas o nulas. Finalmente, los resultados obtenidos en este trabajo indican que el control de las plagas no se vería afectado por la DIG entre los depredadores, planteando la posibilidad de utilizar ambos en condiciones de campo campo.Facultad de Ciencias Naturales y Muse

    Host plant use for oviposition by the insidious flower bug (Hemiptera: Anthocoridae)

    No full text
    The availability of oviposition sites for the predators of arthropod pests is crucial for the success of biological control. The resources for oviposition and offspring survival offered to the predators by crops and the surrounding natural vegetation are relevant in the context of conservation biological control. The endophytic oviposition of Orius insidiosus (Say) depends on the characteristics of the plant tissues. We thus examined, by single- and multiple-choice tests, 1) the oviposition of O. insidiosus in strawberry, analyzing the tissue characteristics of the different plant structures, and 2) the preference for oviposition among strawberry, tomato, bell pepper, eggplant, and the wild South-American poppy Bidens pilosa L. (Asterales: Asteraceae). The calyx and flower petiole received more eggs than the other structures. The thickness of the external tissues did not affect oviposition. All structures of the different plants tested offer sufficient space to house eggs, except for the leaflet lamina. Bidens pilosa was preferred by ovipositing O. insidiosus over the other plants tested. The cultivation of this plant in proximity to strawberry and other horticultural crops could constitute a promising strategy for augmenting the resources for oviposition for this predator
    corecore