10 research outputs found

    EL CONSEJO DE AGRICULTURA FAMILIAR, CAMPESINA, INDÍGENA COMO INSTRUMENTO JURÍDICO DE POLÍTICAS PÚBLICAS PARA LA AGRICULTURA FAMILIAR: PERIODO 2014 – 2020

    Get PDF
    El objetivo general de esta investigación es contribuir al conocimiento relativo a la formulación e implementación de las políticas públicas en Argentina para la agricultura familiar y la dinámica que se da entre los fines de dichas políticas, los actores intervinientes y el ordenamiento jurídico vigente. Los objetivos específicos son: 1) Relevar y describir los procesos de decisión, y el contexto en el que ocurrieron, relativos a la formulación, sanción e implementación del Consejo de Agricultura Familiar, Campesina, Indígena. 2) Comprender las relaciones existentes entre los instrumentos jurídicos que tienen como sujetos a las instituciones y actores de la agricultura familiar y las políticas públicas en la Argentina y explicarlas en su rol constitutivo de la política pública para la agricultura familiar. El Consejo de Agricultura Familiar, Campesina, Indígena es un espacio de articulación institucional creado por la Resolución 571/2014 dictada por el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca el 15 de agosto de 2014 y posteriormente incluido en la ley nacional 27.118 conocida como la ley de “reparación histórica de la agricultura familiar para la construcción de una nueva ruralidad en la Argentina” sancionada el 17 de diciembre de 2014. En Argentina a partir de los datos relevados por el Censo Nacional Agropecuario de 2002 se conoció que las explotaciones agropecuarias de pequeños productores alcanzaban el número de 218.868 explotaciones, ocupando una superficie de 23.519.642 hectáreas. Esto significa un 65,6 % del total de explotaciones agropecuarias del país y un 13,5 % de la superficie total de todas las explotaciones agropecuarias. Según los datos provisorios del Censo Nacional Agropecuario de 2018 se observa una merma en la cantidad total de explotaciones agropecuarias. De un total censado en el año 2002 de 297.425 explotaciones agropecuarias se produjo un descenso a 228.375 explotaciones en 2018. Esto representa la desaparición del 23,2% de las unidades productivas. Si bien estos datos son todavía provisorios y no se encuentran desagregados, dan un fuerte indicio de la vulnerabilidad del sector. A pesar de los datos consignados que representan la relevancia de la agricultura familiar, el Consejo de Agricultura Familiar, Campesina, Indígena se presenta como un aspecto novedoso a estudiar en el marco general de las políticas públicas y el diseño normativo de las mismas para estos actores. Además, es un espacio que tiene la singularidad de recuperar la voz de los actores en forma directa, siendo un ejemplo de las posibilidades y horizontes de una democracia de alta intensidad. La hipótesis que guía la investigación es que el Consejo de Agricultura Familiar, Campesina, Indígena, tiene características en su diseño institucional y normativo que merman su utilidad en tanto herramienta para la construcción de agenda de políticas públicas y potenciación de los resultados esperados de las mismas para la agricultura familiar

    A Legal Approach to Public Policiesfor Family Farming 2004-2015: The Case of the Council of Family, Peasant, Indigenous Farming

    Get PDF
    El objetivo general de esta investigación es contribuir al conocimiento relativo a la formulación e implementación de las políticas públicas en Argentina para la agricultura familiar y la dinámica que se da entre los fines de dichas políticas, los actores intervinientes y el ordenamiento jurídico vigente. Los objetivos específicos son: 1) Relevar y describir los procesos de decisión, y el contexto enel que ocurrieron, relativos a la formulación, sanción e implementación del Consejo de Agricultura Familiar, Campesina, Indígena. 2) Comprender las relaciones existentes entre los instrumentos jurídicos que tienen como sujetos a las instituciones y actores de la agricultura familiar y las políticas públicas en la Argentina y explicarlas en su rol constitutivo de la política pública para la agricultura familiar. El Consejo de Agricultura Familiar, Campesina, Indígena es un espacio de articulación institucional creado por la Resolución 571/2014 dictada por el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca el 15 de agosto de 2014 y posteriormente incluido en la ley nacional 27.118 conocida como la ley de “reparación histórica de la agricultura familiar para la construcción de una nueva ruralidad en la Argentina” sancionada el 17 de diciembre de 2014.Universidad Nacional de La Plat

    Incorporación de la perspectiva de género en el Derecho Agrario

    Get PDF
    En el trabajo desarrollaremos una experiencia educativa concreta con la que trabajamos en la asignatura Derecho Agrario en vinculación con el Centro de Atención Jurídica Gratuita para Productores Agropecuarios Familiares. La misma aproxima situaciones concretas de la atención jurídica al aula y genera un acercamiento entre les estudiantes y la realidad del territorio periurbano y rural. Los estudios sobre mujeres y géneros en general, y en particular los vinculados con las mujeres rurales vinculadas a la actividad agropecuaria, han aumentado en los últimos años, por lo que entendemos que es de gran importancia sumar estos contenidos a la currícula de la asignatura como parte estratégica en la construcción de saberes. Por este motivo, en cada cuatrimestre realizamos una actividad dirigida a presentar la perspectiva de género en los diversos temas troncales de la asignatura como políticas agrarias, propiedad agraria, contratos agrarios y trabajo agrario. Sumado a ello hacemos hincapié en el rol de las mujeres rurales que en todo el mundo han realizado aportes esenciales en la organización de los movimientos campesinos, de la agricultura familiar y los vinculados a la soberanía alimentaria, tomando como referencia la importancia que le otorga a la mujer la Organización de las Naciones Unidas y la FAO (Food and Agriculture Organization) en la producción de alimentos y en el desarrollo sostenible.Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociale

    Participation of women in political and social organizations:the case of family farm women from the peri-urban area of Gran La Plata

    Get PDF
    En este trabajo nos proponemos analizar el abordaje de las relaciones de género que se dan dentro y a partir de las organizaciones de la agricultura familiar en el periurbano del gran La Plata, provincia de Buenos Aires, Argentina. El periurbano platense es actualmente una de las regiones especializadas en horticultura intensiva más importantes del país. Una gran parte de la producción es realizada en pequeñas explotaciones (denominadas “quintas”) por agricultores y agricultoras familiares. La mayoría son migrantes de origen boliviano quienes se instalan en la región desde los años ’90 en adelante y acceden a la tierra a través del arrendamiento o la mediería.Las condiciones de vida y de trabajo en el sector son sumamente precarias. Esto se manifiesta en una gran informalidad en términos legales, laborales, sanitarios y comerciales. La horticultura es una actividad altamente demandante de mano de obra y al encontrarse poco o mal remunerada genera una fuerte explotación de la fuerza de trabajo propia y de la que eventualmente es contratada.En este contexto de pobreza y precariedad la presión de la estructura de familia patriarcal y de la división sexual del trabajo agrava la situación de las mujeres. Son ellas quienes además de trabajar a la par de los hombres en las quintas llevan adelante todas las tareas de reproducción y de cuidado en el hogar. Es frecuente la dependencia económica de las mujeres en relación a los maridos y los casos de violencia doméstica. En los últimos años han surgido diversas organizaciones con el objetivo de mejorar tanto las condiciones de realización de la actividad agraria (producción y comercialización) como también las condiciones de vida y de trabajo en la horticultura mediante la exigencia del cumplimiento de sus derechos. En este marco la mayoría de ellas ha generado espacios donde discutir y elaborar política para abordar las relaciones de género y el lugar de las mujeres.En este trabajo realizamos un análisis de la forma en que son abordadas las relaciones de género en el marco de dos organizaciones representativas de la región (el Movimiento de Trabajadores Excluidos - MTE - y la Unión de Trabajadores de la Tierra - UTT -) por su cantidad de afiliados/as y su despliegue territorial. Analizaremos a través de entrevistas las estrategias desplegadas para abordar las desigualdades de géneroIn this paper we propose to analyse the approach of gender relations that occur within and from family farming organizations in the peri-urban area of La Plata, Buenos Aires, Argentina.La Plata´s periurban is currently one of the region specialized in intensive horticulture most important in the country. A large part of the production is carried out on small farms (called "quintas") by farmers and family farmers. Most of them are migrants from Bolivia who have been settled in the region in the 90s and onwards. They access to the land through contracts of rural leasing or “Medieria”, a legal form of an associative contract between the one who has legal access to the land the one who carried out the work and make some investment in the crop. The Living and working conditions in the sector are extremely vulnerable. This manifests itself in great informality in legal, labour, health and commercial terms. Horticulture is a highly labour-intensive activity and when it finds little or poorly paid it generates a strong exploitation of its own labour force and is eventually hired labour force. In this context of poverty and precariousness, the pressure of the structure of the patriarchal family and the sexual division of labour aggravates the situation of women. It is women who, in addition to working alongside men in the farms, carry out all the domestic labour and care in the home. The economic dependence of women in relation to husbands and cases of domestic violence is frequent. In recent years, several organizations have emerged with the objective of improving both the conditions of realization of an agricultural activity (production and migration) as well as the living and working conditions in horticulture through the requirement of the fulfilment of their rights. In this context, most of them have generated spaces to debate and develop strategies to address gender relations and the place of women. In this work we analyse the way in which gender relations are approached within the framework of two representative organizations of the region (Movimiento de Trabajadores Excluidos, The Excluded Workers Movement - MTE - and the Union de Trabajadores de la Tierra - Union of Land Workers - UTT -) by their number of affiliates and their territorial deployment. We will analyse through interviews the strategies deployed to address gender inequalities.Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociale

    A legal approach to public policies for family farming 2004-2015: the case of the Family, Peasant, and Indigenous Farming Council

    No full text
    El objetivo general de esta investigación es contribuir al conocimiento relativo a la formulación e implementación de las políticas públicas en Argentina para la agricultura familiar y la dinámica que se da entre los fines de dichas políticas, los actores intervinientes y el ordenamiento jurídico vigente. Los objetivos específicos son: 1) Relevar y describir los procesos de decisión, y el contexto en el que ocurrieron, relativos a la formulación, sanción e implementación del Consejo de Agricultura Familiar, Campesina, Indígena. 2) Comprender las relaciones existentes entre los instrumentos jurídicos que tienen como sujetos a las instituciones y actores de la agricultura familiar y las políticas públicas en la Argentina y explicarlas en su rol constitutivo de la política pública para la agricultura familiar. El Consejo de Agricultura Familiar, Campesina, Indígena es un espacio de articulación institucional creado por la Resolución 571/2014 dictada por el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca el 15 de agosto de 2014 y posteriormente incluido en la ley nacional 27.118 conocida como la ley de “reparación histórica de la agricultura familiar para la construcción de una nueva ruralidad en la Argentina” sancionada el 17 de diciembre de 2014. En Argentina a partir de los datos relevados por el Censo Nacional Agropecuario de 2002 se conoció que las explotaciones agropecuarias de pequeños productores alcanzaban el número de 218.868 explotaciones, ocupando una superficie de 23.519.642 hectáreas. Esto significa un 65,6 % del total de explotaciones agropecuarias del país y un 13,5 % de la superficie total de todas las explotaciones agropecuarias. Según los datos provisorios del Censo Nacional Agropecuario de 2018 se observa una merma en la cantidad total de explotaciones agropecuarias. De un total censado en el año 2002 de 297.425 explotaciones agropecuarias se produjo un descenso a 228.375 explotaciones en 2018. Esto representa la desaparición del 23,2% de las unidades productivas. Si bien estos datos son todavía provisorios y no se encuentran desagregados, dan un fuerte indicio de la vulnerabilidad del sector. A pesar de los datos consignados que representan la relevancia de la agricultura familiar, el Consejo de Agricultura Familiar, Campesina, Indígena se presenta como un aspecto novedoso a estudiar en el marco general de las políticas públicas y el diseño normativo de las mismas para estos actores. Además es un espacio que tiene la singularidad de recuperar la voz de los actores en forma directa, siendo un ejemplo de las posibilidades y horizontes de una democracia de alta intensidad. La hipótesis que guía la investigación es que el Consejo de Agricultura Familiar, Campesina, Indígena, tiene características en su diseño institucional y normativo que merman su utilidad en tanto herramienta para la construcción de agenda de políticas públicas y potenciación de los resultados esperados de las mismas para la agricultura familiar.Carrera: Doctorado de la Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales Tipo de beca: Beca Doctoral Año de inicio de beca: 2020 Año de finalización de beca: 2025 Organismo: UNLP Apellido, Nombre del Director/a/e: Medici, Alejandro Apellido, Nombre del Codirector/a/e: Hang, Guillermo M. Lugar de desarrollo: Instituto de Cultura Jurídica (ICJ) Áreas de conocimiento: Ciencias Sociales Tipo de investigación: BásicaFacultad de Ciencias Jurídicas y Sociale

    A legal approach to public policies for family farming 2004-2015: the case of the Council of Family, Peasant, Indigenous Farming

    No full text
    El objetivo general de esta investigación es contribuir al conocimiento relativo a la formulación e implementación de las políticas públicas en Argentina para la agricultura familiar y la dinámica que se da entre los fines de dichas políticas, los actores intervinientes y el ordenamiento jurídico vigente. Los objetivos específicos son: 1) Relevar y describir los procesos de decisión, y el contexto en el que ocurrieron, relativos a la formulación, sanción e implementación del Consejo de Agricultura Familiar, Campesina, Indígena. 2) Comprender las relaciones existentes entre los instrumentos jurídicos que tienen como sujetos a las instituciones y actores de la agricultura familiar y las políticas públicas en la Argentina y explicarlas en su rol constitutivo de la política pública para la agricultura familiar. El Consejo de Agricultura Familiar, Campesina, Indígena es un espacio de articulación institucional creado por la Resolución 571/2014 dictada por el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca el 15 de agosto de 2014 y posteriormente incluido en la ley nacional 27.118 conocida como la ley de “reparación histórica de la agricultura familiar para la construcción de una nueva ruralidad en la Argentina” sancionada el 17 de diciembre de 2014. En Argentina a partir de los datos relevados por el Censo Nacional Agropecuario de 2002 se conoció que las explotaciones agropecuarias de pequeños productores alcanzaban el número de 218.868 explotaciones, ocupando una superficie de 23.519.642 hectáreas. Esto significa un 65,6 % del total de explotaciones agropecuarias del país y un 13,5 % de la superficie total de todas las explotaciones agropecuarias. Según los datos provisorios del Censo Nacional Agropecuario de 2018 se observa una merma en la cantidad total de explotaciones agropecuarias. De un total censado en el año 2002 de 297.425 explotaciones agropecuarias se produjo un descenso a 228.375 explotaciones en 2018. Esto representa la desaparición del 23,2% de las unidades productivas. Si bien estos datos son todavía provisorios y no se encuentran desagregados, dan un fuerte indicio de la vulnerabilidad del sector. A pesar de los datos consignados que representan la relevancia de la agricultura familiar, el Consejo de Agricultura Familiar, Campesina, Indígena se presenta como un aspecto novedoso a estudiar en el marco general de las políticas públicas y el diseño normativo de las mismas para estos actores. Además es un espacio que tiene la singularidad de recuperar la voz de los actores en forma directa, siendo un ejemplo de las posibilidades y horizontes de una democracia de alta intensidad. La hipótesis que guía la investigación es que el Consejo de Agricultura Familiar, Campesina, Indígena, tiene características en su diseño institucional y normativo que merman su utilidad en tanto herramienta para la construcción de agenda de políticas públicas y potenciación de los resultados esperados de las mismas para la agricultura familiar.Facultad de Ciencias Jurídicas y SocialesInstituto de Cultura Jurídic

    Derechos y vulnerabilidades en la agricultura familiar: políticas públicas sin alcance socioterritorial

    No full text
    Este trabajo se aproxima a la problemática surgida a partir de la relación entre la organización de la fuerza del trabajo al interior de las familiares productoras del cordón hortícola platense y la política pública de fiscalización laboral ejecutada por el Ministerio de Trabajo y la Unión Argentina de Trabajadores Rurales y Estibadores. El objetivo es dar cuenta de la falta de consideración de la particularidad de la organización del trabajo en las familias productoras al momento de llevar adelante las inspecciones en las unidades productivas y domésticas. Se utilizará la metodología de análisis de casos provenientes del trabajo del Centro de Atención Jurídica Gratuita para Productores Agropecuarios Familiares. Se utilizarán elementos del análisis de políticas públicas del institucionalismo centrado en los actores de Cristina Zurbriggen y aportes conceptuales de la sociología de las ausencias y de las emergencias de Boaventura de Sousa Santos.This work is close to the problem that arose from the relationship between the organization of the work force within the family producers of the plateau horticultural cordon and the public labor control policy implemented by the Ministry of Labor and the Argentine Union of Workers Rural and Dockers The objective is to account for the lack of consideration of the particularity of the organization of work in the producing families when carrying out inspections in the productive and domestic units. The methodology for analysis of cases from the work of the Free Legal Assistance Center for Family Farming Producers will be used. Elements of the public policy analysis of institutionalism centered on the actors of Cristina Zurbriggen and conceptual contributions of the sociology of absences and emergencies of Boaventura de Sousa Santos will be used.Facultad de Ciencias Jurídicas y SocialesFacultad de Ciencias Agrarias y Forestale

    The participatory bodies for public policies on family, peasant and indigenous farming

    No full text
    La agricultura familiar en Argentina ha recorrido un largo proceso de institucionalización y constitución como actante político. El 15 de agosto de 2014 mediante la Resolución 571/2014 del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca se creó el Consejo de la Agricultura Familiar, Campesina e Indígena. En los considerandos de dicha resolución se menciona la necesidad de contar con un espacio al interior del ministerio “de articulación institucional que agrupe a las unidades de gestión y a las Organizaciones Campesinas, Indígenas y de la Agricultura Familiar de alcance nacional”. Mediante una entrevista estructurada a los y las representantes de las organizaciones de la agricultura familiar, se buscará describir y comprender cuál es la percepción que tienen estas personas que integran el Consejo acerca del mismo, en tanto, herramienta participativa para la toma de decisiones de políticas públicas. A partir de las respuestas proporcionadas se realizará un contraste entre ellas, los diferentes grados de participación y los objetivos que la normativa que crea el Consejo y la ley 27.118 de agricultura familiar, campesina e indígena establecen para el mismo.Family farming in Argentina has gone through a long process of institutionalization and constitution as a political actor. On August 15, 2014, through Resolution 571/2014 of the Ministry of Agriculture, Livestock and Fisheries, the Council for Family, Peasant and Indigenous Farming was created. The recitals of said resolution mention the need to have a space within the ministry “of institutional articulation that groups together the management units and the Peasant, Indigenous and Family Farming Organizations of national scope”. Through a structured interview with the representatives of the family farming organizations, it will be sought to describe and understand what the perception that these people who make up the Council have about it as a participatory tool for making public policy decisions. Based on the answers provided, a contrast will be made between them, the different degrees of participation and the objectives that the normative that creates the Council and Law 27.118 on family, peasant and indigenous farming establish for it.Facultad de Ciencias Jurídicas y SocialesFacultad de Ciencias Agrarias y Forestale

    Reflexiones sobre la gestión de cátedra: consideraciones sobre estrategias e indicadores

    No full text
    En el presente trabajo nos proponemos reflexionar sobre las herramientas metodológicas y las posibilidades de inclusión de prácticas en el dictado de la materia derecho agrario en el marco del nuevo plan de estudios de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad Nacional de La Plata.Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociale

    Participación de las mujeres en espacios políticos y sociales. El caso de las mujeres agricultoras familiares del periurbano del Gran La Plata/ Participation of women in political and social organizations. The case of family farm women from the peri-urban area of Gran La Plata

    Get PDF
    En este trabajo nos proponemos analizar el abordaje de las relaciones de género que se dan dentro y a partir de las organizaciones de la agricultura familiar en el periurbano del gran La Plata, provincia de Buenos Aires, Argentina. El periurbano platense es actualmente una de las regiones especializadas en horticultura intensiva más importantes del país. Una gran parte de la producción es realizada en pequeñas explotaciones (denominadas “quintas”) por agricultores y agricultoras familiares. La mayoría son migrantes de origen boliviano quienes se instalan en la región desde los años ’90 en adelante y acceden a la tierra a través del arrendamiento o la mediería.Las condiciones de vida y de trabajo en el sector son sumamente precarias. Esto se manifiesta en una gran informalidad en términos legales, laborales, sanitarios y comerciales. La horticultura es una actividad altamente demandante de mano de obra y al encontrarse poco o mal remunerada genera una fuerte explotación de la fuerza de trabajo propia y de la que eventualmente es contratada.En este contexto de pobreza y precariedad la presión de la estructura de familia patriarcal y de la división sexual del trabajo agrava la situación de las mujeres. Son ellas quienes además de trabajar a la par de los hombres en las quintas llevan adelante todas las tareas de reproducción y de cuidado en el hogar. Es frecuente la dependencia económica de las mujeres en relación a los maridos y los casos de violencia doméstica. En los últimos años han surgido diversas organizaciones con el objetivo de mejorar tanto las condiciones de realización de la actividad agraria (producción y comercialización) como también las condiciones de vida y de trabajo en la horticultura mediante la exigencia del cumplimiento de sus derechos. En este marco la mayoría de ellas ha generado espacios donde discutir y elaborar política para abordar las relaciones de género y el lugar de las mujeres.En este trabajo realizamos un análisis de la forma en que son abordadas las relaciones de género en el marco de dos organizaciones representativas de la región (el Movimiento de Trabajadores Excluidos - MTE - y la Unión de Trabajadores de la Tierra - UTT -) por su cantidad de afiliados/as y su despliegue territorial. Analizaremos a través de entrevistas las estrategias desplegadas para abordar las desigualdades de género
    corecore