2,908 research outputs found

    Análisis comparativo del indicador del desempeño fiscal de los departamentos categoría 4 y 1 de Colombia vigencia 2016

    Get PDF
    Trabajo de InvestigaciónUn análisis comparativo del indicador del desempeño fiscal de los departamentos categoría 4 y 1, con el fin de identificar la capacidad de ahorro, inversión, endeudamiento, nivel de ingresos que corresponden a recursos propios, nivel de dependencia de las transferencias, y el nivel de autofinanciación del gasto. Con el fin de identificar las razones por la que estos departamentos se ubicaron en esas respectivas categorías para el año 2016.1. Resumen. 2. Introducción 3. Marco teórico. 4. Marco Legal. 5. Metodología. 6. Resultados. 7. Conclusiones. 8. Recomendaciones.PregradoEconomist

    Monomial warm inflation revisited

    Full text link
    We revisit the idea that the inflaton may have dissipated part of its energy into a thermal bath during inflation, considering monomial inflationary potentials and three different forms of dissipation rate. Using a numerical Fokker-Planck approach to describe the stochastic dynamics of inflationary fluctuations, we confront this scenario with current bounds on the spectrum of curvature fluctuations and primordial gravitational waves. We also obtain analytical approximations that outperform those frequently used in previous analyses. We show that only our numerical Fokker-Planck method is accurate, fast and precise enough to test these models against current data. We advocate its use in future studies of warm inflation. We also apply the stochastic inflation formalism to this scenario, finding that the resulting spectrum is the same as the one obtained with standard perturbation theory. We discuss the origin and convenience of using a commonly implemented large thermal correction to the primordial spectrum and the implications of such a term for a specific scenario. Improved bounds on the scalar spectral index will further constrain warm inflation in the near future.Comment: 66 pages, 16 figures; v3: improved discussion and additional appendi

    Astilleros canarios.

    Get PDF
    Las prácticas realizadas en diversas empresas pertenecientes al sector naval como lo son Fred Olsen Express y Feroher hacen que nazca este trabajo de fin de grado. En ellas tuve la ocasión de asistir, ver y experimentar las diferentes tareas de mantenimiento y reparación que se llevan a cabo en este sector. Aspecto que en nuestro ámbito profesional es imprescindible para asegurar el adecuado funcionamiento de una sala de máquinas y por consiguiente el de un buque. Esta labor me ha llevado a realizar el trabajo de fin de grado sobre esta temática. Trataremos el caso concreto de la reparación naval en Canarias. Concretamente en el Muelle de La Luz desarrollando una descriptiva del Puerto y la actividad que allí se desarrolla. En dónde se repara en la actualidad. Por otro lado, trataremos la distribución del puerto y las características de las empresas de reparación naval que lo componen.The practices carried out in various companies belonging to the naval sector such as Fred Olsen Express and Feroher make this end-of-degree project come into being. In them I had the opportunity to attend, see and experience the different maintenance and repair tasks that are carried out in this sector. Aspect that in our professional field is essential to ensure the proper functioning of a machine room and therefore that of a ship. This work has led me to do the endof-grade work on this subject. We will deal with the specific case of naval repair in the Canary Islands. Specifically, in the Muelle de La Luz developing a description of the Port and the activity that takes place there. Where is repaired at present. On the other hand, we will discuss the distribution of the port and the characteristics of the naval repair companies that compose it

    Sistema de control, inyección y encendido, para motores térmicos y alternativos de ciclo Otto basado en programación abierta bajo LabVIEW™

    Get PDF
    La gestión electrónica permite extraer más rendimiento de los motores de combustión interna así como reducir los contaminantes que producen. Por este motivo, en la actualidad, los vehículos realizan la gestión de su motor mediante componentes electrónicos que les permiten ser más competitivos y les ayudan a cumplir la legislación vigente en materia de contaminación. En este proyecto se busca realizar una gestión electrónica con la que se pueda variar con facilidad los parámetros que gobiernan la inyección y el encendido en los motores de ciclo Otto para experimentar con ella; como también la realización de unas prácticas que acerquen a los alumnos la estrategia seguida en la gestión mediante la observación de las señales de inyección y encendido en un osciloscopio, y el funcionamiento de una simulación que muestre, además de los diferentes pulsos, el visionado del ciclo Otto teórico de los parámetros introducidos y la manipulación de los parámetros de entrada de los sensores. Para realizar esta gestión, tanto con datos reales como virtuales, se utilizará el programa LabVIEW™ de programación visual. La gestión electrónica se realizará utilizando dos sensores, pulso de punto muerto superior (PMS) y carga de motor, para comunicar la electrónica con el mundo exterior; dos actuadores, un inyector y una pipeta de encendido independiente, para realizar las acciones de control; un PC del que se utilizará su procesador para realizar los cálculos de gestión; y una tarjeta adquisidora de datos que comunicará la electrónica con el PC. Debido a la velocidad de funcionamiento de los motores de combustión interna, la utilización del procesador del PC, bajo entorno Windows®, y la tarjeta de adquisición de datos, con conexión USB; la gestión no es posible a tiempo real, pero es muy útil para la realización de las prácticas ya que como la gestión se ha realizado mediante el programa LabVIEW™, programa basado en programación visual, su comprensión y utilización son intuitivos y además permiten una interacción mediante los periféricos propios de cualquier PC. El tipo de instrumento virtual (VI) generado para la gestión es compatible con el procesador industrial Compact-RIO, ya que este procesador también funciona con LabVIEW™, con el que sí es posible una gestión a tiempo real pero que no ha sido utilizado para realizar este proyecto debido a su coste. De disponer un procesador de estas características sería conveniente incluir más sensores que permitan realizar una gestión más precisa y por tanto adaptar el algoritmo de control a esta nueva entrada de datos

    Análisis estadístico del data warehouse del R.C. Deportivo de La Coruña y uso de minería de datos aplicada al scouting

    Get PDF
    [Resumen] En este Trabajo Fin de Grado, se investiga el uso del Big Data en el contexto del fútbol y su aplicación en la toma de decisiones relacionadas con la exploración y fichaje de jugadores. Se analiza el almacén de datos del R.C. Deportivo de La Coruña, que contiene una gran cantidad de información estadística recopilada sobre multitud de jugadores a nivel global y variables relacionadas con aspectos del juego durante los 90 minutos que dura un partido de fútbol. El estudio se enfoca en la aplicación de técnicas avanzadas de análisis estadístico y minería de datos para explorar los jugadores y evaluar su potencial para ser fichados por el club. Se emplean técnicas como PCA (análisis de componentes principales) y clustering para identificar patrones y agrupaciones de jugadores con características similares. Además, se utiliza el machine learning para llevar a cabo metodos de regresión y predecir el rendimiento futuro de los jugadores en función de distintas variables de interés, según la posición del jugador en el campo, como expectativa de tiros a puerta, media de pases exitosos por partido o número de interceptaciones exitosas. Los resultados obtenidos muestran la eficacia de estas técnicas para identificar jugadores con un alto potencial y contribuir a la toma de decisiones informadas en el proceso de fichaje. El uso del big data y la minería de datos en el fútbol demuestra su utilidad para optimizar la selección de jugadores y mejorar el rendimiento global del equipo. Este estudio destaca la importancia creciente del big data en el ámbito deportivo y ofrece una base sólida para futuras investigaciones en el uso de técnicas analíticas avanzadas para la toma de decisiones estratégicas en el fútbol.[Abstract] This Final Degree Project investigates the use of big data in the context of football and its application in decision making related to the scouting and signing of players. It analyses the data warehouse of R.C. Deportivo de La Coruña, which contains a large amount of statistical information on a multitude of players at a global level and variables related to aspects of the game during the 90 minutes of a football match. The study focuses on the application of advanced statistical analysis techniques and data mining to explore the players and evaluate their potential to be signed by the club. Techniques such as PCA (principal cmponent analysis) and clustering are used to identify patterns and groupings of players with similar characteristics. In addition, machine learning is used to carry out the regression analysis and predict the future performance of players based on different variables of interest according to the player’s position on the field, such as expected shots on goal, average number of successful passes per game or number of successful interceptions. The results obtained show the effectiveness of these techniques to identify players with high potential and contribute to making informed decisions in the signing process. The use of big data and data mining in football demonstrates its usefulness in optimising player selection and improving overall team performance. This study highlights the growing importance of big data in sports and provides a solid foundation for future research in the use of advanced analytical techniques for strategic decision making in football.Traballo fin de grao (UDC.FIC). Ciencia e enxeñaría de datos. Curso 2022/202

    Sistema Financiero Autonómico

    Get PDF
    El sistema financiero Autonómico es el encargado de regular y garantizar todo ese entramado de instituciones, normativas…, relacionadas con la actividad financiera de las distintas comunidades autónomas. En un principio, partiremos del establecimiento de los conceptos fundamentales que nos lleven a entender en primer lugar como se regula el sistema financiero estatal, la historia del mismo y su comparación, su funcionamiento, para a continuación poder pasar al ámbito de las comunidades autónomas, dentro de las cuales diferenciaremos las de régimen común y las forales, y analizaremos las diferentes ventajas e inconvenientes del actual modelo autonómico, centrándonos, por otro lado, en las principales características de la comunidad autónoma de Canarias, que la hacen especial dentro del modelo común, al que pertenece.With this work, I will prepare to carry out an analysis of the operation of the autonomous financing system in force in our country. Initially we will start from the establishment of the fundamental concepts that lead us to understand in the first place how the state financial system is regulated, the history of the same and its comparison, to then be able to move to the scope of the autonomous communities, within which We will differentiate the common regime and the regional ones, and we will analyze the different advantages and disadvantages of the current regional model, focusing, on the other hand, on the main characteristics of the Canarian community that make it special within the generality

    Tratamiento alcalino de los lixiviados ácidos contaminantes de la balsa de fosfoyesos de Huelva basado en estudios teóricos de modelización geoquímica

    Get PDF
    71 páginas.Trabajo Fin de Máster en Tecnología Ambiental. Director: Dr. D. Rafael Pérez López. La contaminación causada por la lixiviación de la balsa de fosfoyesos de Huelva (SO de España) resulta un asunto preocupante ya que afecta al entorno estuarino donde se emplaza este residuo. Todo apunta a que esta contaminación persistirá incluso después de aplicar la restauración por encapsulamiento propuesta por la industria responsable. La presente investigación se centra en optimizar un sistema de tratamiento alcalino para estos lixiviados mediante modelización geoquímica con el código PHREEQC. Con tal fin, por un lado, se utilizó una muestra de lixiviado de la balsa de fosfoyesos con un pH de 2.12 y elevadas concentraciones de contaminantes. Por otro lado, se emplearon tres reactivos alcalinos: calcita (CaCO3; 25.0 g/L), magnesia (77% MgO; 10.1 g/L) y portlandita (Ca(OH)2; 18.5 g/L). Las simulaciones consistieron en valorar el comportamiento de aniones y cationes presentes en los lixiviados durante la adición de cada uno de los reactivos alcalinos, haciendo especial hincapié en las fases minerales que controlan la movilidad de los contaminantes. Los resultados obtenidos evidenciaron la neutralización de acidez de los lixiviados y, por consiguiente, la disminución de la solubilidad de los contaminantes, lo cual favorece la precipitación de fases minerales que retienen estos elementos. Se pudo constatar que la mayor retención de la contaminación está asociada a la precipitación de fosfatos y, en menor medida, fluoruros. Basado en la eficacia de estos procesos y de la relación coste vs. efectividad, la portlandita fue seleccionada como el mejor reactivo alcalino para su posible aplicación en futuros sistemas de tratamiento. Con el consumo de 13.1 g/L de reactivo se consigue elevar el pH a 9.70. Concomitante con este aumento de pH se produce la eliminación del 100% de fosfatos, zinc y hierro, 99% de fluoruros y aluminio y del orden del 90% para otros elementos trazas (arsénico, cromo, cobre y uranio). Los resultados alcanzados muestran alto grado de similitud con los datos obtenidos en estudios previos de laboratorio, lo cual permite la validación del modelo utilizado. El modelo geoquímico nos permite además calcular, sin necesidad de experimentos reales, qué cantidad de reactivo utilizar para evitar alcanzar pH extremadamente alcalinos que supongan un nuevo aumento de la solubilidad de los contaminantes, lo cual implicaría un gasto innecesario y un tratamiento inadecuado. En resumen, habría que destacar esta investigación como un buen punto de partida hacia posibles diseños de actuaciones futuras sobre los lixiviados de las balsas de fosfoyesos de Huelva.The contamination caused by the leaching from the phosphogypsum stack located at Huelva (SW Spain) is a matter of concern considering that reaches the estuarine environment where this waste is stack-piled. Everything indicates that this contamination will persist even after applying the encapsulation restoration proposed by the responsible industry. The current research is focused on optimizing an alkaline treatment system for these leachates using geochemical modelling with the PHREEQC code. For this purpose, on the one hand, a sample of acid leachate from the phosphogypsum stacks with a pH of 2.12 and high pollutant concentrations was used as starting point. On the other hand, three alkaline reagents were used: calcite (CaCO3; 25.0 g/L), magnesia (77% MgO; 10.1 g/L) and portlandite (Ca(OH)2; 18.5 g/L). The simulations consisted of evaluating the behaviour of anions and cations present in the leachates during the addition of each of the alkaline reagents, with special emphasis on the mineral phases that control the mobility of the pollutants. The results obtained showed the neutralization of acidity of the leachates and, consequently, the decrease in the solubility of the pollutants, which favours the precipitation of mineral phases that retain these elements. It was found that the highest removal of contamination is associated with the precipitation of phosphates and, to a lesser extent, fluorides. Based on the efficacy of these processes and the cost-effectiveness ratio, portlandite was selected as the best alkaline reagent for its possible application in future treatment systems. With the consumption of 13.1 g/L, it is possible to raise the pH to 9.70. This increase in pH was concomitant with the removal of 100% of phosphates, zinc and iron, 99% of fluorides and aluminium and of the order of 90% of other trace elements (arsenic, chromium, copper and uranium). The results achieved show a high degree of similarity with those that have been obtained in previous laboratory studies, which largely allows the validation of the model used. The geochemical model allows also to calculate, without the need for real experiments, how much reagent to use to avoid reaching extremely alkaline pH values that would lead to a further increase in the solubility of pollutants, which would imply an unnecessary expense and an inadequate treatment. In summary, this research should be highlighted as a good starting point for possible designs for future actions on leachates from the phosphogypsum stack of Huelva
    corecore