32 research outputs found

    Coastal erosion and beach stability in Limón, Caribbean Sea, Costa Rica

    Get PDF
    Correo electrónico investigador: [email protected] estudió la variación de la línea de costa en algunas playas del Caribe de Costa Rica. Para Moín se evaluó la variación de la línea de costa desde las primeras fotografías aéreas (1952), para antes y después del levantamiento tectónico que produjo el terremoto de abril de 1991. Procesos de erosión y acreción se han dado en esta zona producto de no solo de tectonismo, sino también la construcción de estructuras portuarias. Se ajustaron perfiles parabólicos a la línea de costa para evaluar el equilibrio estático de la playa de Moín y la relación que tiene esta con el cambio del patrón de oleaje debido al levantamiento de la Isla Pájaros antes y después del terremoto y de la influencia de la construcción de las terminales portuarias. Este ajuste parabólico se extendió a otras playas de Limón para evaluar también su estado de equilibrio. Parámetros físicos como temperatura superficial del mar, altura de ola y nivel del mar, fueron evaluados para relacionar con los procesos de erosión que experimenta en la región. Los resultados indican que tanto un aumento en la temperatura del mar y el nivel del mar, con un proceso tectónico aún activo y fenómenos océano-meteorológicos extremos en los últimos años, podrían justificar la erosión evidente que continua en la zona.The variation of the coastline was studied in some beaches of the Caribbean of Costa Rica. For Moín, the variation of the coastline was evaluated since the first aerial photographs (1952), before and after the tectonic uplift that produced the April 1991 earthquake. Erosion and accretion processes have occurred in this area as a result of not only tectonism, but also the construction of port structures. Parabolic profiles were adjusted to the coastline to evaluate the static equilibrium of the Moín beach and its relationship with the change in the wave pattern due to the rise of Pájaros Island before and after the earthquake and the influence of the construction of port terminals. This parabolic adjustment was extended to other beaches in Limón to also assess its state of equilibrium. Physical parameters such as sea surface temperature, wave height and sea level were evaluated to relate the erosion processes experienced in the region. The results indicate that both an increase in sea temperature and sea level, with a tectonic process still active and extreme ocean-meteorological phenomena in recent years, could justify the evident erosion that continues in the area.UCR::Vicerrectoría de Investigación::Unidades de Investigación::Ciencias Básicas::Centro de Investigación en Ciencias del Mar y Limnología (CIMAR)UCR::Vicerrectoría de Docencia::Ciencias Sociales::Facultad de Ciencias Sociales::Escuela de GeografíaUCR::Vicerrectoría de Investigación::Unidades de Investigación::Ciencias Básicas::Centro de Investigaciones Geofísicas (CIGEFI

    Análisis del impacto de fenómenos meteorológicos en Costa Rica, América Central, originados en los mares circundantes

    Get PDF
    Artículo científico -- Universidad de Costa Rica, Centro de Investigaciones Geofísicas. 2014Se revisaron en este estudio fuentes de información histórica locales, como los boletines producidos por el Instituto Meteorológico Nacional, para cuantificar los eventos climáticos relevantes y los impactos asociados a ellos en Costa Rica. Dentro de los fenómenos meteorológicos que fueron consideradas como objeto de estudio están los frentes fríos o empujes polares, las ondas tropicales o del este y los ciclones tropicales, de 1977 al 2012, originados en los mares circundantes de América Central. Los impactos climáticos asociados con los frentes fríos (ciclones tropicales) se localizaron principalmente sobre la vertiente Caribe (Pacífica) de Costa Rica, mientras que aquellos asociados con las ondas del este tuvieron una distribución espacial más homogénea a lo largo del país.This study review historical local information sources like bulletins produced by the National Weather Service, to account for relevant climate events and their associated impacts in Costa Rica. Cold fronts or outbreaks, easterly waves and tropical cyclones are the weather phenomenona that were considered as study objects from 1977 to 2012, originated in the surrounded seas of Central America. Impacts associated with cold fronts (tropical cyclones) were located mainly in the Costa Rican Caribbean (Pacific) slope while those associated with easterly waves have a more even spatial distribution trough the country.Universidad de Costa Rica, mediante los proyectos CRN2050-IAI, VI-805-A7-002, B0-402, B3-600, A9-224 y A8-606, UCR.UCR::Vicerrectoría de Investigación::Unidades de Investigación::Ciencias Básicas::Centro de Investigaciones Geofísicas (CIGEFI

    Dos propuestas de clasificación climática para la vertiente Caribe costarricense según el sistema de Thornthwaite

    Get PDF
    Una alta variabilidad espacio-temporal en la temperatura y la precipitación son características del territorio costarricense, con una diferencia climática fuerte entre las dos vertientes, la Pacífica y el Caribe. La primera por estar a sotavento de la cadena central de montañas posee un régimen de menor humedad atmosférica mientras que la ladera a barlovento, recibe los vientos alisios cargados de humedad que determinan el clima de la vertiente Caribe, donde llueve prácticamente todo el año. Se analizaron las variables meteorológicas: lluvia y temperatura superficial del aire, integrándolas al relieve en busca de patrones climáticos para asociar las estaciones meteorológicas a un grupo climático determinado. Se utilizaron 82 estaciones meteorológicas con registros de diez años o más. Este trabajo tiene como objetivo elaborar dos propuestas de clasificación climática basadas en el balance hídrico de acuerdo al método de Thornthwaite. La evapotranspiración potencial (ETP) se estimó de acuerdo a Thornwaite y Hargreaves. A pesar de la diferencia en los resultados de la evapotranspiración potencial debido a la forma en que se estima en cada uno de los métodos, se encuentra que la región varía entre subhúmeda, húmeda y excesivamente húmeda.Large space-time thermal and rainfall variability are characteristics of Costa Rican territory, with a strong climatic difference between the two regions, the Pacific and the Caribbean. The former is leeward of the central mountain chain and has a regime of less atmospheric moisture, while the windward slope receives the moistureladen trade winds that determine the climate of the Caribbean slope where it rains most of the year. Topography and meteorological variables, as precipitation and air surface temperature, were analyzed for climate patterns to associate stations to define the climate groups. A number of 82 meteorological stations with records of ten years or more were used. The purpose of this work was to develop two proposals of climate classifications based on the water balance, according to the Thornthwaite method. The potential evapotranspiration (PET) was estimated by the methods of Thornthwaite and Hargreaves. Despite the expected difference in the results of the potential evapotranspiration due to the way this is estimated by both procedures, the climate classification varies between sub-humid, to humid to excessively humid.Universidad de Costa Rica/[805-B0-402]/UCR/Costa RicaUniversidad de Costa Rica/[805-A9-532]/UCR/Costa RicaUniversidad de Costa Rica/[805-B3-600]/UCR/Costa RicaUniversidad de Costa Rica/[805-B4-227]/UCR/Costa RicaUniversidad de Costa Rica/[805-B6-143]/UCR/Costa RicaUniversidad de Costa Rica/[805-B0-065]/UCR/Costa RicaUCR::Vicerrectoría de Investigación::Unidades de Investigación::Ciencias Básicas::Centro de Investigaciones Geofísicas (CIGEFI)UCR::Vicerrectoría de Docencia::Ciencias Básicas::Facultad de Ciencias::Escuela de FísicaUCR::Vicerrectoría de Investigación::Unidades de Investigación::Ciencias Básicas::Centro de Investigación en Ciencias del Mar y Limnología (CIMAR

    Projected Climate Changes of CMIP5 models in La Cruz, Guanacaste, Costa Rica

    Get PDF
    Introducción: La Cruz está localizada en el noroeste de Costa Rica, y está caracterizada por una estación seca bien definida y un clima tropical seco. Este cantón en los últimos 45 años ha reportado impactos de eventos hidrometeorológicos, en particular los húmedos como las inundaciones que han afectado viviendas, calles y cultivos, pero también algunas sequías han perjudicado a la población y sus actividades. Objetivo: El objetivo de este artículo es proveer información acerca de posibles cambios climáticos durante el siglo XXI asociados con un escenario pesimista de emisiones en el cantón de La Cruz en Guanacaste, Costa Rica. Métodos: Se utilizó la base de datos DesInventar para identificar los impactos y agruparlos según su mes de ocurrencia para relacionarlo con el régimen de precipitación. Simulaciones cambiadas de escala del Proyecto de Intercomparación de Modelos Climáticos 5 (CMIP5) fueron estados para simular cambios pasados y futuros (1979- 2099) en temperatura y precipitación. Adicionalmente, un modelo hidrológico fue usado para calcular las proyecciones de escorrentía usando los datos meteorológicos. Resultados: Los resultados mostraron que un futuro más seco y caliente será característico del clima del siglo XXI, especialmente después del 2040. La escorrentía se espera que será reducida significativamente siguiendo las tendencias meteorológicas. Conclusiones: Algunos de los impactos más recurrentes históricamente son las inundaciones, daños a viviendas, calles y cultivos, sin embargo, también se han registrado algunas muertes en la zona. Se espera que una aridez mayor estará presente en el futuro, afectando sistemas humanos y ambientales.Introduction: La Cruz is located in northwestern Costa Rica, and it is characterized by a dry tropical climate with a well-defined dry season. This municipality has reported many impacts of hydrometeorological events during the last 45 years, mostly associated with wet events such as floods that affected roads, housing, and crops; as well as some droughts that have impacted the population and their livelihoods. Objective: The objective of this article is to provide information regarding possible future climate changes during the 21st century associated with a pessimistic emission scenario in the municipality of La Cruz in Guanacaste, Costa Rica. Methods: We used DesInventar database to identify the hydrometeorological impacts in La Cruz and classified them by month. Downscaled simulations from the Climate Model Intercomparison Project 5 (CMIP5) were used to simulate past and future changes (1979-2099) in temperature and precipitation. In addition, a hydrological model was used to calculate runoff projections from meteorological data. Results: Floods, and housing, roads and agricultural damages are the most recurrent impacts. In addition, some human deaths are reported during this time. Results show that a drier and warmer future will be characteristic of the climate in La Cruz in the 21st century, especially after 2040. Runoff is also expected to be reduced significantly following the meteorological trends. Conclusions: It is expected that higher aridity will be present in the future, affecting human and environmental systems.Universidad de Costa Rica/[805-B9-454]/UCR/Costa RicaUniversidad de Costa Rica/[EC-497]/UCR/Costa RicaUniversidad de Costa Rica/[805-C0-610]/UCR/Costa RicaUniversidad de Costa Rica/[805-A4-906]/UCR/Costa RicaUniversidad de Costa Rica/[217-C0-404]/UCR/Costa RicaUniversidad de Costa Rica/[805-C0-074]/UCR/Costa RicaUniversidad de Costa Rica/[805-A1-715]/UCR/Costa RicaUniversidad de Costa Rica/[805-B0-810]/UCR/Costa RicaUniversidad de Costa Rica/[808-A5-037]/UCR/Costa RicaUCR::Vicerrectoría de Investigación::Unidades de Investigación::Ciencias Básicas::Centro de Investigaciones Geofísicas (CIGEFI)UCR::Vicerrectoría de Docencia::Ciencias Básicas::Facultad de Ciencias::Escuela de FísicaUCR::Vicerrectoría de Docencia::Ciencias Sociales::Facultad de Ciencias Sociales::Escuela de GeografíaUCR::Vicerrectoría de Investigación::Unidades de Investigación::Ciencias Básicas::Centro de Investigación en Ciencias del Mar y Limnología (CIMAR

    Mapeo de los impactos ambientales y socioeconómicos de las amenazas hidrometeorológicas en América Central. Estudio de caso: Honduras

    Get PDF
    Hydrometeorological hazards have historically affected Central America and significantly impacted the isthmus. However, the spatial distribution of those impacts is heterogeneous and depends on several factors, such as storm trajectories and community vulnerability. To address the spatial distribution of impacts related with historical events, Honduras was used as a case study. This paper was aimed at identifying the municipalities most impacted by the hydrometeorological events and at studying their correlation with socioeconomic variables. Impacts recorded from 1919 to 2012 were collected from the DesInventar and EM-DAT databases. Data was georeferenced using a Geographical Information System and the information was disaggregated at local government scale. Spearman spatial correlation were calculated between physical variables and socioeconomic indices. The municipalities that reported more impacts included La Ceiba, Choluteca, Francisco Morazán and Yoro. Three hazards were found and the most important regarding impacts: cold fronts or outbreaks, tropical cyclones and easterly waves. The first type was more common during boreal winter, while the last two hazards were normally found during boreal spring-summer-autumn. Population and poverty were the social variables with the highest correlation with impacts. The analysis showed that spatial distribution of impacts related with hydrometeorological causes cannot be explained solely by climate causes. Therefore, other variables, such as socioeconomic should also be considered in analyses of these types of impact.Las amenazas hidrometeorológicas han afectado históricamente América Central y generado muchos impactos en el istmo. Sin embargo, la distribución especial de estos impactos es heterogénea y depende de varios factores, tales como la trayectoria de las tormentas y la vulnerabilidad de la comunidad. Para analizar la distribución de los impactos relacionados con eventos históricos, se usó Honduras como un estudio de caso. El objetivo de este estudio fue identificar las municipalidades más impactadas por eventos hidrometeorológicos y estudiar sus correlaciones con variables socioeconómicas. Se recolectaron los impactos del periodo 1919-2012 de las bases de datos DesInventar y EMDAT. Los datos fueron georeferenciados usando un Sistema de Información Geográfica y la información fue desagregada a una escala de gobierno local. Se calcularon las correlaciones espaciales de Spearman entre las variables físicas y los índices socioeconómicos. Las municipalidades que reportaron mayores impactos incluyen a La Ceiba, Choluteca, Francisco Morazán y Yoró. Se encontró que tres amenazas fueron las más importantes en asociación con los impactos: frentes o empujes fríos, ciclones tropicales y ondas del este o tropicales. La ocurrencia de los primeros fue más común durante el invierno boreal, mientras que la de los otros dos fue normalmente durante la primavera, verano y otoño boreal. La población y la pobreza fueron las variables sociales más correlacionadas con los impactos. El análisis mostró que la distribución especial de los impactos relacionados con causas hidrometeorológicas no puede ser explicada por variables climáticas. Por lo tanto, otras variables, como las de tipo socioeconómico, deben de ser consideradas en el análisis de este tipo de impactos.Universidad de Costa Rica/[805-B7-286]/UCR/Costa RicaUniversidad de Costa Rica/[805-B6-143]/UCR/Costa RicaUniversidad de Costa Rica/[805-B7-507]/UCR/Costa RicaUniversidad de Costa Rica/[805-B4-227]/UCR/Costa RicaUniversidad de Costa Rica/[805-B3-600]/UCR/Costa RicaUniversidad de Costa Rica/[805-B0-065]/UCR/Costa RicaUniversidad de Costa Rica/[805-A4-906]/UCR/Costa RicaUniversidad de Costa Rica/[805-A9-532]/UCR/Costa RicaUCR::Vicerrectoría de Investigación::Unidades de Investigación::Ciencias Básicas::Centro de Investigaciones Geofísicas (CIGEFI)UCR::Vicerrectoría de Docencia::Ciencias Básicas::Facultad de Ciencias::Escuela de FísicaUCR::Vicerrectoría de Investigación::Unidades de Investigación::Ciencias Básicas::Centro de Investigación en Ciencias del Mar y Limnología (CIMAR)UCR::Vicerrectoría de Docencia::Ciencias Sociales::Facultad de Ciencias Sociales::Escuela de Geografí

    Distribución espacial de impactos de eventos hidrometeorológicos en América Central

    Get PDF
    América Central está expuesta a la ocurrencia de eventos hidrometeorológicos a lo largo del año y los impactos que estos pueden provocar van a estar mayormente localizados en áreas donde las variables tanto naturales como sociales conlleven a una situación de emergencia. La distribución temporal anual de los impactos estudiados en este trabajo está asociada a la ocurrencia de tres fenómenos meteorológicos: los ciclones tropicales, las ondas del este y los frentes fríos. Para este análisis se recopilaron datos de impactos de desastres de bases de datos como DesInventar y EM-DAT para seis países: Guatemala, Honduras, El Salvador, Nicaragua, Costa Rica y Panamá. En Costa Rica también se usó la base de eventos hidrometeorológicos extremos y sus impactos del Instituto Meteorológico Nacional (IMN). Las series temporales son heterogéneas y abarcan eventos desde 1900 hasta el año 2014.Se trabajó a escala de municipio o cantón con el fin de evaluar la distribución espacial de los impactos. El estudio mostró que los lugares con la mayor población, como es el caso de las capitales: Ciudad de Guatemala (Guatemala), Distrito Central (Honduras), San Salvador (El Salvador), Managua (Nicaragua), San José (Costa Rica), Ciudad de Panamá (Panamá) tienen la mayor correlación con la ocurrencia de impactos, esto posiblemente responde a la mayor cantidad de población expuesta viviendo en las ciudades; sin embargo se tuvo que verificar con los datos ya que la distribución de las amenazas no corresponde con la distribución de la población. En estos análisis, las variables climáticas no son las únicas que condicionan la generación de un impacto, por lo que se acompaña de una correlación no paramétrica con variables socioeconómicas como pobreza, salud e Índice de Desarrollo Humano,para llegar a conclusiones más robustas acerca de las causas de los mismos.Extreme hydrometeorological events in Central America are common and the impacts usually occur in areas where natural and social variables result in emergency situations. In this study, we analyzed the temporal distribution of impacts associated with occurrence of three types of meteorological events: tropical cyclones, easterly waves and cold fronts. Disaster impacts data from DesInventar and EM-DAT were collected from six countries: Guatemala, Honduras, El Salvador, Nicaragua, Costa Rica and Panama. Extreme hydrometeorological events and their impacts database from Costa Rican National Meteorological Institute (IMN) were also used in this country. The time evolution of reporting conditions is highly variable and heterogeneous, covering reports from 1900 to 2014. The spatial distribution of impacts was evaluated at the municipality scale (local government or canton). The study showed that towns with the greatest populations of each country, like capitals: Ciudad de Guatemala (Guatemala), Distrito Central (Honduras), San Salvador (El Salvador), Managua (Nicaragua), San Jose (Costa Rica), Ciudad de Panama (Panama) have high correlation with impact occurrences. In this kind of analysis, it is necessary to consider socioeconomic variables like poverty, health and Human Development Index, in order to infer robust conclusions about impact causes.Universidad de Costa Rica/[A9-532]/UCR/Costa RicaUniversidad de Costa Rica/[B3-600]/UCR/Costa RicaUniversidad de Costa Rica/[B0-065]/UCR/Costa RicaUniversidad de Costa Rica/[B4-227]/UCR/Costa RicaUniversidad de Costa Rica/[B4-228]/UCR/Costa RicaUniversidad de Costa Rica/[B0-810]/UCR/Costa RicaUniversidad de Costa Rica/[A1-715]/UCR/Costa RicaUniversidad de Costa Rica/[A4-906]/UCR/Costa RicaUniversidad de Costa Rica/[B6-143]/UCR/Costa RicaUCR::Vicerrectoría de Investigación::Unidades de Investigación::Ciencias Básicas::Centro de Investigaciones Geofísicas (CIGEFI)UCR::Vicerrectoría de Docencia::Ciencias Básicas::Facultad de Ciencias::Escuela de FísicaUCR::Vicerrectoría de Investigación::Unidades de Investigación::Ciencias Básicas::Centro de Investigación en Ciencias del Mar y Limnología (CIMAR

    Riesgos hidrometeorológicos en el Corredor Seco Centroamericano: Investigación, acción social y docencia dentro del Espacio de Estudios Avanzados de la Universidad de Costa Rica

    Get PDF
    Aunque América Central está localizada en zonas tropicales donde el estrés hídrico es relativamente bajo en gran parte de su territorio, hay ciertas regiones donde las sequías son frecuentes. En especial, la aridez climatológica en la zona denominada como «Corredor Seco Centroamericano» (csc), donde las sequías son recurrentes (Quesada-Hernández, Calvo-Solano, Hidalgo, Pérez-Briceño y Alfaro, 2019) (figura 1). El csc es un espacio geográfico con límites imprecisos que se entiende como una zona con características climáticas de bosque tropical seco, con una marcada y prolongada época seca y en el que, durante el reducido periodo de lluvias, existe un latente riesgo de sequías recurrentes que pueden ocurrir por una entrada tardía de la época lluviosa o una prolongación de la canícula con una suspensión prematura de la época lluviosa (Peralta-Rodríguez et al., 2012).Universidad de Costa Rica/[805-B7-286]/UCR/Costa RicaUCR::Vicerrectoría de Investigación::Unidades de Investigación::Ciencias Básicas::Centro de Investigaciones Geofísicas (CIGEFI

    Clima, variabilidad y cambio climático en la Vertiente Caribe de Costa Rica: Un estudio básico para la actividad bananera

    Get PDF
    informe de investigación -- Universidad de Costa Rica. Centro de Investigaciones Geofísicas, 2013. Forma de citar el trabajo: Amador, J. A., E. J. Alfaro, H. G. Hidalgo, F. J. Soley, F. Solano, J. L. Vargas, F. Sáenz, B. Calderón, P. M. Pérez, J. J. Vargas, R. Díaz, A. Goebel, A. Montero, J. L. Rodríguez, A. Salazar, P. Ureña, N. Mora, I. Rivera, C. Vega y C. Bojorge, 2013. Clima, variabilidad y cambio climático en la Vertiente Caribe de Costa Rica: Un estudio básico para la actividad bananera. Informe Final del Proyecto VI-805-B0-402. Centro de Investigaciones Geofísicas (CIGEFI), Vicerrectoría de Investigación y Escuela de Física, Universidad de Costa Rica y Corporación Bananera Nacional (CORBANA), Setiembre 2013, 225 pp.Este Informe Final (IF) describe en forma sintética, los alcances y productos del proyecto “Clima, variabilidad y cambio climático en la Vertiente Caribe de Costa Rica: Un estudio básico para la actividad bananera”, en relación con el cumplimiento, por parte del Centro de Investigaciones Geofísicas (CIGEFI) de la Universidad de Costa Rica (UCR), de las Especificaciones y Requisitos Técnicos (ERT) de la investigación contratada con la Corporación Bananera Nacional (CORBANA). Los ERT de CORBANA (ERTC) están contenidos en la Parte 7 de la Propuesta Original entregada a la Corporación en octubre de 2010. Los detalles de los productos son discutidos en las diferentes secciones del IF. En este sentido, se examinaron la Estructura y Funcionalidad de la Base de Datos (BANACLIMA) y la Red de Estaciones de la Corporación. Se destaca, entre otras cosas, la implementación, en colaboración con CORBANA, de una torre de observación meteorológica en Siquirres (CIGEFI_et) con instrumental de precipitación, temperatura, viento y humedad, instalado a 10, 20 y 30 m de altura, con complemento de presión, temperatura y humedad (del suelo) en superficie. Se generaron y entregaron, tanto en formato JPEG o similar y en un Sistema de Información Geográfica (SIG) productos de climatología regional derivados de la información de BANACLIMA y de bases de datos regionales. Los productos entregados en el SIG facilitan el uso aplicado de la información. Este proceso contempló la familiarización de personal con los productos generados y no formaba parte de los ERTC. Se entregan clasificaciones climáticas basadas en los métodos de Thornthwaite y Hargreaves, con amplias discusiones sobre su aplicación y limitaciones. Las climatologías generadas con base al modelo MM5 incluyen aspectos de variabilidad que toma en cuenta los modos globales de El Niño Oscilación del Sur (ENOS), la Oscilación Multidecadal del Atlántico (OMDA), ambos basados en índices de la temperatura superficial del océano como predictor de la variabilidad atmosférica regional. Se analizaron datos atmosféricos regionales para obtener indicativos del cambio climático observado para varias variables troposféricas, entre ellas temperatura superficial y precipitación. Un tema investigado en este proyecto y no contemplado tampoco en las ERTC, es la inclusión de algunas proyecciones futuras sobre el cambio climático en la región de interés, basado en resultados de modelos de circulación general (conocidos como 20c3m runs) para el Informe de 2010 del Panel Inter-Gubernamental para el Cambio Climático. Otro aspecto, no contemplado en las ERTC, es la recolección de importantes datos históricos sobre meteorología y el desarrollo institucional de la Corporación. Sobre este tema, el CIGEFI espera continuar investigando por su parte y de darse las condiciones de acceso requeridas, dotar en un futuro a CORBANA de un documento más completo sobre su historia y el desarrollo en la actividad bananera nacional. Personal de CORBANA participó en Mini-congresos, talleres y presentaciones del CIGEFI en relación con los temas e investigaciones realizadas para el proyecto. Personal del Centro participó en Congresos Bananeros, talleres y seminarios dando a conocer los resultados del proyecto con CORBANA. Un importante grupo de artículos han sido publicados, otros están en proceso, todos ellos mostrando los productos y resultados de la investigación. Con respecto a los diferentes aspectos que tiene que ver con las ERTC, se incorporaron recomendaciones específicas, en el Informe Primero (IP), de setiembre de 2011, en el Informe Segundo (IS), de mayo de 2012 y en el presente IF. En este IF se incorporan figuras o tablas que aparecen en el IP o en el IS, sin embargo, éstas fueron, en general, mejoradas tanto por el uso de información complementaria, cambio o mejoramiento del método de trabajo o para incorporar un periodo más extenso de datos.Corporación Bananera Nacional (CORBANA). Universidad de Costa Rica (UCR).UCR::Vicerrectoría de Investigación::Unidades de Investigación::Ciencias Básicas::Centro de Investigaciones Geofísicas (CIGEFI

    Escenarios climáticos e impactos de las sequías y otros eventos hidrometeorológicos en el Corredor Seco Centroamericano (CSC)

    No full text
    Participación en el Seminario: Estrategias de adaptación verdes para la seguridad hídrica del corredor seco centroamericano. Trabajo presentado: Escenarios climáticos e impactos de las sequías y otros eventos hidrometeorológicos en el Corredor Seco Centroamericano (CSC) (E. Alfaro y P. Pérez). Centro Mesoamericano de Desarrollo Sostenible del Trópico Seco (CEMEDE), Sede Regional Chorotega, Campus Nicoya, Universidad Nacional, 26 de marzo, 2019.Predicting rainfall during April-May-June (AMJ), as the first peak of the rainy season in the Central American isthmus, is very important since it has been observed that more or less humid conditions during AMJ tend to be preceded by early or late starts of the rainy season. A late onset of rainfall, for example, followed by drier than normal conditions during MJ and by a subsequent period of intense summer or heatwave, can significantly affect key socioeconomic sectors in the isthmus such as hydropower generation, drinking water supply or agriculture. In this presentation, data from 162 rainfall stations were used to construct predictive models for MJ as the first peak of the rainy season, using Canonical Correlation Analysis (CCA). The aspects to predict during MJ are rainfall accumulation and the Normalized Precipitation Index (NPI) in Central America. The sea surface temperature (SST) anomalies observed in the 63°N - 10°S and 152° E - 15°W domain were used as predictors. The CCA models, using the SST anomalies in February, show a good predictive ability of the accumulations and the NPI during MJ, in an important region of Central America. The results showed that warmer (cold) conditions in the eastern equatorial Pacific SST anomalies, along with colder (warmer) conditions in the North Tropical Atlantic during February, tend to be correlated with drier (wet) periods during the next MJ bimester in virtually the entire isthmus. This suggests that the SST could modulate rainfall during MJ in Central America by influencing the position of the Inter-Tropical Convergence Zone and the magnitude of trade winds.Universidad de Costa Rica/[805-B8-766]/UCR/Costa RicaUniversidad de Costa Rica/[805- B9-454]/UCR/Costa RicaUniversidad de Costa Rica/[805-B7-286]/UCR/Costa RicaUniversidad de Costa Rica/[805-B7-507]/UCR/Costa RicaUCR::Vicerrectoría de Investigación::Unidades de Investigación::Ciencias Básicas::Centro de Investigaciones Geofísicas (CIGEFI)UCR::Vicerrectoría de Docencia::Ciencias Básicas::Facultad de Ciencias::Escuela de Físic

    Climate Classification for the Costa Rican's Caribbean side

    No full text
    objeto de conferencia -- Universidad de Costa Rica. Centro de Investigaciones Geofísicas, 2013. Sugerencia para su referenciación: Pérez-Briceño, P.M., J.A. Amador-Astúa y E.J. Alfaro, 2013. Clasificación climática para la vertiente Caribe costarricense. En Memorias del VII Congreso de la Red Latinoamericana de Ciencias Ambientales. Instituto Tecnológico de Costa Rica, San Carlos, Costa Rica. 11-15 de noviembre de 2013.Abstract The aim of this work is to develop a climate classification for the Costa Rican’s Caribbean watershed using 82 both manual and automatic meteorological stations. The hydrologic balance is the base of the applied method of this research, the Thornthwaite ́s climate classification. Potential evapotranspiration (PET) has been estimated in two different ways, the first one, using Thornthwaite ́s approach that needs only monthly average temperature, and the second one, that of Hargreaves that requires monthly average, minimum and maximum temperatures and solar radiation. The applied method depends on cartography for the geographical analysis. The classifications found present: 1) Seven climate groups using Thornthwaite PET, and 2) Ten climate groups employing Hargreaves PET. Particular sectors show high precipitation amounts like the northern Caribbean (~5600 mm) and relatively low precipitation quantities in the southern Caribbean region (~2700 mm). Regarding temperature, classifications, as expected, show a decreasing pattern toward higher elevations reaching there 11°C, and confirming a low variability pattern along the plains (26°C) and the coast line. In the PET maps a similar pattern is present, even though there are some important details in specific areas that produce differences in the classification, for example in the southern Caribbean region where two different climate groups are present. This kind of applied study allows an interpretation and practical use of the climate of a region, since it permits a general view of the region by comparing regions with commons aspects, but with enough details to differentiate zones in it. This study about the climate classification of the Caribbean slope is part of a joint project between the Geophysical Research Center and the National Banana Corporation (CORBANA in Spanish). Besides, improving the synoptic climate understanding of the Caribbean region, the classifications can be used as a tool for decision making in the banana industry.Resumen El objetivo principal de este trabajo es elaborar una clasificación climática para el Caribe costarricense utilizando 82 estaciones meteorológicas manuales y automáticas. El método usado en este estudio es el balance hídrico, base de la clasificación climática de Thornthwaite. Para el cálculo de la evapotranspiración potencial (ETP) se usaron dos procedimientos, el de Thornthwaite que requiere únicamente de la temperatura media mensual y el de Hargreaves que necesita temperatura media, mínima y máxima mensual y radiación solar. El procedimiento aplicado precisa de un análisis geográfico utilizando material cartográfico. Los resultados obtenidos muestran que hay: 1) Siete grupos climáticos utilizando la ETP de Thornthwaite y 2) Diez grupos climáticos usando la ETP según Hargreaves. Ambas clasificaciones presentan altas precipitaciones en el Caribe Norte (~5600 mm) y relativamente bajas precipitaciones en el Caribe Sur (~2700mm). La temperatura, como es de esperarse, decrece hacia las zonas montañosas alcanzando ahí cerca de 11°C, recalcando la poca variabilidad sobre las zonas de llanura (26°C) y a lo largo de la costa. En los mapas de ETP existe un patrón similar, sin embargo sobresalen detalles en sitios específicos que producen diferencias en la clasificación, por ejemplo en el Caribe Sur en el que se delimitan más detalladamente dos diferentes grupos climáticos. Este tipo de estudios aplicados permite una interpretación y utilidad práctica del clima en una región, ya que confecciona un panorama suficientemente general para comparar regiones con rasgos comunes, con el detalle suficiente para diferenciar varios grupos climáticos. En este estudio, las clasificaciones climáticas obtenidas forman parte de un proyecto conjunto entre el Centro de Investigaciones Geofísicas y la Corporación Bananera Nacional (CORBANA). Este trabajo logra mejorar la comprensión sinóptica del clima en la región Caribe, resaltando la utilidad de las clasificaciones como herramienta para la toma de decisiones en el sector bananero.Universidad de Costa Rica. CORBANAUCR::Vicerrectoría de Investigación::Unidades de Investigación::Ciencias Básicas::Centro de Investigaciones Geofísicas (CIGEFI
    corecore