19 research outputs found

    ANÁLISIS DE LA CADENA PRODUCTIVA DEL CAFÉ EN EL ESTADO DE NAYARIT, MEXICO - Analysis of the coffee productive chain in the state of Nayarit, Mexico

    Get PDF
    El estado de Nayarit es uno de los quince estados cafetaleros del país, el cual aporta 2,5%. El objetivo fue analizar la cadena productiva del café, considerando a los agentes, sus relaciones y funciones así como los factores que afectan su competitividad. La metodología propuesta por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL, 2014) a través de talleres de planeación participativa con la asistencia de 135 entre expertos y productores clave de los municipios del estado. La cadena productiva consta de cinco eslabones (producción, transformación, industrialización, comercialización y agentes) y sus principales restricciones es la desorganización de los productores, poca vinculación de las instituciones y los productores, faltan políticas que integren la cadena, plagas y enfermedades del café (roya, broca), cafetos viejos, insuficiente capacitación y poca innovación tecnológica. Es importante impulsar el desarrollo de la cadena mediante establecimiento de alianzas con instituciones de gobierno y sector privado que promuevan las inversiones para producir café de alta calidad y competitivo en el mercado internacional

    Las desigualdades socioeconómicas entre los municipios de Nayarit, México

    Get PDF
    Este trabajo identifica desigualdades entre los municipios del estado de Nayarit, México, a partir de un análisis de divergencias con los índices de desarrollo socioeconómico y potencial de desarrollo socioeconómico. Los resultados muestran diferencias significativas. Los factores que presionan hacia una mayor desigualdad socioeconómica son: marginación, escasa actividad económica, deficiente estructura carretera, bajo nivel de calificación de la población y baja ocupación en actividades económicas secundarias y terciarias. De los veinte municipios analizados, Del Nayar, La Yesca y Huajicori presentan la mayor desventaja, mientras que Tepic muestra la mejor condición.This work identifies inequalities among the municipalities of the state of Nayarit, Mexico, based on an analysis of divergences with the indexes of socioeconomic development and socioeconomic development potential. Our outcomes show significant variances. The factors that push for greater socioeconomic inequality are: marginalization, low economic activity, deficient road structure, low qualification level of population and low occupancy in secondary and tertiary economic activities. Of the twenty analyzed municipalities, Del Nayar, La Yesca and Huajicori present the greater disadvantage, whereas Tepic shows the best condition

    Implementación del método de escasez en la determinación de la huella hídrica en la zona costera de San Blas, México

    Get PDF
    Context: Water is essential for life and conservation of water quality is vital. The amount of fresh water on earth is limited and its quality is subject to constant pressure. This problem makes it necessary to present tools that allow quantifying the possible impacts generated by human activities in this resource. Therefore, this research determines the water footprint in the coastal area of San Blas, Mexico. Method: This work estimates the water footprint in the coastal area of he municipality of San Blas, Nayarit, Mexico, according to the method of water scarcity that occurs when demand exceeds the supply of fresh water in a given area. This method considers the water stress index in its calculation. Results: The result shows that the water footprint to quantify the total volume of water used by the inhabitants is less than the national average. In this way, the study area does not present water stress, since the extraction of water has not exceeded its availability. Conclusions: The water footprint by the scarcity method can be considered as an indicator of the proportion of annual withdrawals and water availability; It allows comparisons of the pressure to which the water resource is subjected between zones, regions and countries. In addition, it can contribute to the planning of the distribution and management of water in agricultural and urban use, in regions such as this study, where the area of agricultural use exceeds 35%. The estimation of the water footprint presented in this work considers the relationship between the extraction of fresh water for human use and its total water availability in a given region (WSI), the volume distributed and the percentage of drinking water coverage of the area in study.Contexto: El agua es esencial para la vida y la conservación de su calidad es vital. La cantidad de agua dulce existente en la Tierra es limitada, y su calidad está sometida a una presión constante. Esta problemática hace necesario generar herramientas que permitan medir los impactos potenciales que causan las actividades humanas sobre el recurso hídrico. Por ello, esta investigación determina la huella hídrica en la zona costera de San Blas, México. Método: Este trabajo estima la huella de agua en la zona costera del municipio de San Blas, Nayarit (México), a partir del método de escasez de agua, que tiene lugar cuando la demanda supera el suministro de agua dulce en un área determinada. Este método considera el índice de estrés hídrico en su cálculo. Resultados: La huella de agua para cuantificar el volumen total del líquido utilizado por los habitantes resulta inferior al promedio nacional. De esta manera, la zona de estudio no presenta estrés hídrico, ya que la extracción de agua no ha superado su disponibilidad. Conclusiones: La huella hídrica por el método de escasez puede considerarse como un indicador de la proporción de extracciones anuales y disponibilidad de agua; permite realizar comparaciones de la presión a la que está sometido el recurso hídrico entre zonas, regiones y países. Además, puede contribuir a la planificación de la distribución y gestión del agua en uso agrícola y urbano, en regiones como este estudio, donde el área de uso agrícola supera el 35 %. La estimación de la huella hídrica presentada en este trabajo considera la relación entre la extracción de agua dulce para uso humano y su disponibilidad total de agua en una región dada (WSI), el volumen distribuido y el porcentaje de cobertura de agua potable del área en estudio

    La inseguridad alimentaria en el estado de Nayarit, México, y su asociación con factores socioeconómicos

    Full text link
    Objetivo. Estimar la proporción de hogares con inseguridad alimentaria (IA) en los veinte municipios del estado de Nayarit, México, e identificar los factores que la determinan. Material y métodos. Se estimó la IA utilizando la versión armonizada para México de la Escala Latinoamericana y Caribeña de Seguridad Alimentaria (ELCSA). Los hogares se clasificaron según nivel de IA: leve, moderada y severa. Se describe la distribución de IA según tipo de localidad y se analiza la prevalencia de IA según variables asociadas. Resultados. 76.2% de los hogares se identificaron con algún nivel IA. La prevalencia de IA fue mayor en hogares rurales, así como en hogares con mayor número de menores de cinco años, mayor número de mayores de 64 años, mayor número de integrantes en hogar, jefatura femenina y menor escolaridad del (la) jefe(a) de familia. Conclusiones. La ELCSA puede ser útil para asociar IA con factores socioeconómicos.   DOI: http://dx.doi.org/10.21149/spm.v58i4.802

    Análisis de los métodos de evaluación de la aptitud del territorio para turismo alternativo

    No full text
    The inadequate valuation of the natural system and the lack of planning, sometimes causes that the practices of alternative tourism break with the criterion of sustainability of its own principles. For this reason, the study of the aptitude of the territory is a fundamental management tool prior to establishing any type of tourism activity, which allows both the villager and the manager to identify the resources in the natural and socioeconomic dimension with which the territory to define the best areas of use that allow the conservation and development of communities. The objective of this work was to analyze the research methods used to determine the aptitude of the territories for alternative tourism activities in their modalities ecotourism, adventure tourism and rural tourism. International literature was analyzed identifying authors, objectives, methods and results, resulting in a grouping in three categories: 1) research based on natural and socioeconomic resource inventories, 2) research based on the natural system only and use of GIS, and 3) research based on natural and socioeconomic system with the support of the use of GIS. It is this last category that presents more complex works following the theory of sustainability and the objectives pursued by alternative tourism. Even so, it is recommended to innovate in methods that allow to include more variables for the characterization of the territory, and scales of better definition and detail.La valoración inadecuado del sistema natural y la falta de planeación, en ocasiones provoca que las prácticas de turismo alternativo rompan con el criterio de sustentabilidad de sus propios principios. Por esta razón, el estudio de la aptitud del territorio es una herramienta fundamental de gestión previo a establecer cualquier tipo de actividad turística, que permite tanto al poblador como al gestor, identificar los recursos en la dimensión natural y socioeconómica con los que cuenta el territorio para definir las mejores áreas de aprovechamiento que permita la conservación y el desarrollo de las comunidades. El objetivo de este trabajo fue analizar los métodos de investigación utilizados para determinar la aptitud de los territorios para actividades de turismo alternativo en sus modalidades ecoturismo, turismo de aventura y turismo rural. Se analizó la literatura internacional identificando autores, objetivos, métodos y resultados, obteniendo como resultado una agrupación en tres categorías: 1) investigaciones basadas en inventarios de recursos naturales y socioeconómicos, 2) investigaciones basadas en el sistema natural únicamente y uso de SIG, y 3) investigaciones basadas en el sistema natural y socioeconómico con apoyo del uso de SIG. Es esta última categoría es la que presenta trabajos más completos y complejos siguiendo la teoría de la sustentabilidad y los objetivos que persigue el turismo alternativo. Aun así, se recomienda innovar en métodos que permitan incluir mayor número de variables para la caracterización del territorio, además de escalas de mejor definición y detalle

    Methodological process for assessing the suitability of the territory for alternative tourism activities: case study Miramar-Playa Tortugas, Riviera Nayarit, Mexico

    Get PDF
    La inadecuada valoración del sistema natural y la falta de planeación, puede provocar prácticas de turismo alternativo alejadas del desarrollo sustentable que las mismas suponen. Por esta razón, el estudio de la aptitud del territorio es una herramienta fundamental de gestión previo a establecer cualquier actividad turística. La investigación tiene el objetivo mostrar un proceso metodológico de evaluación de la aptitud del territorio para actividades de turismo alternativo (ecoturismo, turismo de aventura y rural) teniendo como caso de estudio el corredor Miramar-Playa Tortugas, franja costera rural de interacción entre cinco ejidos perteneciente al proyecto Riviera Nayarit en el occidente de México. La zona aún no ha sido desarrollada turísticamente por lo que conserva gran parte de sus características originales: playas sin perturbación, manglares y corredores naturales para distintas especies como aves migratorias, tortuga marina y jaguar. La metodología está basada en el análisis de los rasgos físicos, biológicos y atributos socioeconómicos que presenta la zona, integrados a través de un sistema de información geográfica y la evaluación multicriterio. Teniendo como producto la propuesta de unidades con aptitud para turismo alternativo.The inadequate valuation of the natural system and the absence of planning, can cause alternative tourism practices far from the sustainable development that they entail. For this reason, the study of the aptitude of the territory is a fundamental management tool prior to establishing any tourist activity. The research aims to demonstrate a methodological process of assessing the aptitude of the territory for alternative tourism activities (ecotourism, adventure and rural tourism) having as a case study the Miramar-Playa Tortugas corridor, a rural coastal strip of interaction between five rural communities belonging to the Riviera Nayarit project in western Mexico. The area has not yet been developed tourism, so it retains much of its original characteristics: undisturbed beaches, mangroves and natural corridors for different species such as migratory birds, sea turtles and jaguars. The methodology is based on the analysis of the physical, biological and socioeconomic attributes that the area presents, integrated through a geographic information system and multicriteria evaluation. Having as product the proposal of units with aptitude for alternative tourism

    Análisis de los métodos de evaluación de la aptitud del territorio para turismo alternativo

    No full text
    The inadequate valuation of the natural system and the lack of planning, sometimes causes that the practices of alternative tourism break with the criterion of sustainability of its own principles. For this reason, the study of the aptitude of the territory is a fundamental management tool prior to establishing any type of tourism activity, which allows both the villager and the manager to identify the resources in the natural and socioeconomic dimension with which the territory to define the best areas of use that allow the conservation and development of communities. The objective of this work was to analyze the research methods used to determine the aptitude of the territories for alternative tourism activities in their modalities ecotourism, adventure tourism and rural tourism. International literature was analyzed identifying authors, objectives, methods and results, resulting in a grouping in three categories: 1) research based on natural and socioeconomic resource inventories, 2) research based on the natural system only and use of GIS, and 3) research based on natural and socioeconomic system with the support of the use of GIS. It is this last category that presents more complex works following the theory of sustainability and the objectives pursued by alternative tourism. Even so, it is recommended to innovate in methods that allow to include more variables for the characterization of the territory, and scales of better definition and detail.La valoración inadecuado del sistema natural y la falta de planeación, en ocasiones provoca que las prácticas de turismo alternativo rompan con el criterio de sustentabilidad de sus propios principios. Por esta razón, el estudio de la aptitud del territorio es una herramienta fundamental de gestión previo a establecer cualquier tipo de actividad turística, que permite tanto al poblador como al gestor, identificar los recursos en la dimensión natural y socioeconómica con los que cuenta el territorio para definir las mejores áreas de aprovechamiento que permita la conservación y el desarrollo de las comunidades. El objetivo de este trabajo fue analizar los métodos de investigación utilizados para determinar la aptitud de los territorios para actividades de turismo alternativo en sus modalidades ecoturismo, turismo de aventura y turismo rural. Se analizó la literatura internacional identificando autores, objetivos, métodos y resultados, obteniendo como resultado una agrupación en tres categorías: 1) investigaciones basadas en inventarios de recursos naturales y socioeconómicos, 2) investigaciones basadas en el sistema natural únicamente y uso de SIG, y 3) investigaciones basadas en el sistema natural y socioeconómico con apoyo del uso de SIG. Es esta última categoría es la que presenta trabajos más completos y complejos siguiendo la teoría de la sustentabilidad y los objetivos que persigue el turismo alternativo. Aun así, se recomienda innovar en métodos que permitan incluir mayor número de variables para la caracterización del territorio, además de escalas de mejor definición y detalle

    Factores socioeconómicos como impulsores de vulnerabilidad alimentaria

    No full text
    En este trabajo se evalúa la vulnerabilidad alimentaria en los municipios de Nayarit a partir de la construcción de un índice que considera tres variables: desarrollo socioeconómico, inseguridad alimentaria y vulnerabilidad alimentaria. Dentro de los resultados se encuentra que el municipio de Del Nayar se ubica en un nivel muy alto de vulnerabilidad; mientras que Huajicori, Acaponeta, Rosamorada y Ruiz en un nivel alto de vulnerabilidad. Por otra parte, los factores identificados como impulsores de vulnerabilidad son la deficiente dotación de carreteras pavimentadas, la baja actividad económica y el bajo nivel de escolaridad del jefe o jefa de familia

    ANÁLISIS DE LA CADENA PRODUCTIVA DEL CAFÉ EN EL ESTADO DE NAYARIT, MÉXICO

    Get PDF
    The state of Nayarit is one of the fifteen coffee states in the country, which contributes 2.5%. The objective was to analyze the coffee production chain, considering the agents, their relationships and functions as well as the factors that affect their competitiveness. The methodology proposed by the Economic Commission for Latin America and the Caribbean (ECLAC, 2014) through participatory planning workshops with the assistance of 135 among key experts and producers from the state's municipalities. The productive chain consists of five links (production, transformation, industrialization, commercialization and agents) and its main restrictions are the disorganization of producers, little linkage between institutions and producers, there is a lack of policies that integrate the chain, pests and diseases of coffee (rust, broca), old coffee trees, insufficient training and little technological innovation. It is important to promote the development of the chain by establishing alliances with government institutions and the private sector that promote investments to produce high-quality and competitive coffee in the international market.El estado de Nayarit es uno de los quince estados cafetaleros del país, el cual aporta 2,5%. El objetivo fue analizar la cadena productiva del café, considerando a los agentes, sus relaciones y funciones así como los factores que afectan su competitividad. La metodología propuesta por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL, 2014) a través de talleres de planeación participativa con la asistencia de 135 entre expertos y productores clave de los municipios del estado. La cadena productiva consta de cinco eslabones (producción, transformación, industrialización, comercialización y agentes) y sus principales restricciones es la desorganización de los productores, poca vinculación de las instituciones y los productores, faltan políticas que integren la cadena, plagas y enfermedades del café (roya, broca), cafetos viejos, insuficiente capacitación y poca innovación tecnológica. Es importante impulsar el desarrollo de la cadena mediante establecimiento de alianzas con instituciones de gobierno y sector privado que promuevan las inversiones para producir café de alta calidad y competitivo en el mercado internacional

    Dinámica espacio-temporal de la cobertura y uso del suelo en una cuenca hídrica

    No full text
    Este trabajo contribuye  al conocimiento del cambio de cobertura y uso del suelo, su dinámica y proyección en una cuenca. Para ello se utilizó una combinación de herramientas de percepción remota, sistemas de información geográfica y técnicas de análisis de dinámica de cambio (tasa de cambio, procesos de transición, índice de permanencia y escenarios tendenciales).Los resultados y su análisis sugieren que la dinámica espacio temporal de la cobertura y uso del suelo en la cuenca del río Mololoa en Nayarit, México, puede definirse en cuatro procesos: degradación antrópica/deforestación, revegetación, conversión y permanencia, con tasa de cambio anual (TCA) de -1.4 % para rasgos naturales y 0.9 % para rasgos antrópicos; disminución de 4162 ha de vegetación secundaria; porcentaje de permanencia arriba de 90 para las diferentes coberturas, excepto vegetación secundaria (56 %). Se concluye que la cuenca del río Mololoa presenta un proceso acelerado de transformación de la cobertura vegetal a usos del suelo antrópicos, que pone en riesgo los servicios ecosistémicos y, por lo tanto, la capacidad de abastecimiento
    corecore