4 research outputs found

    Modelagem estatística para aprendizagem de correlação e regressão

    Get PDF
    This study shows the results of the use of Model-Eliciting Activities for learning correlation and linear regression. Participants acquired, expanded, and refined their statistical knowledge and skills, organizing, analyzing, and representing data, establishing correlations, and determining regression lines and coefficients of determination; In addition, with the proposed models, they made conclusions, explanations, descriptions, and predictions of the model's behavior. Progress was made in understanding the importance of using adequate graphical representations and the benefits of technology in processing bivariate statistical data.Este trabajo muestra los resultados del uso de Actividades Generadoras de Modelos para el aprendizaje de la correlación y regresión lineal. Los participantes adquirieron, ampliaron y refinaron sus conocimientos y habilidades estadísticas, organizando, analizando y representando datos, estableciendo correlaciones y determinando líneas de regresión y coeficientes de determinación; además, con los modelos planteados, realizaron conclusiones, explicaciones, descripciones y predicciones del comportamiento del modelo. Se avanzó en el entendimiento de la importancia del uso de representaciones gráficas adecuadas y las bondades de la tecnología en el procesamiento de los datos estadísticos bivariados.Este documento mostra os resultados da utilização de uma actividade geradora de modelos para aprendizagem da correlação e regressão linear. Ao resolvê-lo, os participantes adquiriram, expandiram e aperfeiçoaram os seus conhecimentos e competências estatísticas, organizando, analisando e representando dados, estabelecendo correlações, determinando linhas de regressão e coeficientes de ajustamento; também, com os modelos propostos, concluíram, explicaram e descreveram o fenómeno. Para além de estabelecer a actividade como ferramenta pedagógica e elemento útil para a investigação em ambientes virtuais, o estudo mostra deficiências na modelação dos estudantes, ligadas à planificação antes de abordar o problema

    Innovación turística y desarrollo regional

    Get PDF
    Libro que se compila 14 capítulos asociados a las temáticas de innovación y desarrollo tecnológico en el sector turístico, emprendimiento y tecnologías emergentes, políticas estratégicas y tácticas para mejorar la competitividad en las empresas, políticas públicas y educación para el desarrollo regional y responsabilidad social ambientalBook that compiles 14 chapters associated to the themes of innovation and technological development in the tourism sector, entrepreneurship and emerging technologies, strategic and tactical policies to improve competitiveness in companies, public policies and education for regional development and environmental social responsibilityInnovación social como estrategia para el desarrollo de las poblaciones palafíticas de la ciénaga grande de santa marta mediante la oferta de productos turísticos / Gregoria Polo de Lobatón; José Luis Rosenstiehl Martínez; Daulis Lobatón Polo -- Uso de las tic para mejorar la competitividad turística en San Basilio de Palenque / Jesús Llerena Cabrera; Raúl José Martelo Gómez; David Franco Borré -- Plataforma web niu (nuevo, ideas y usados) / Néstor José Ocampo Ardila -- Posicionamiento estratégico del turismo urbano de eventos como atributo de la personalidad del espacio territorial de la ciudad de santa marta / Zuleidy María Ruíz Torres -- Identificación competitiva de la oferta exportadora de la región ariari para fortalecer el desarrollo social y económico en zonas de posconflicto basado en el comercio exterior y logística / Keyla Karina González Martínez -- Tecnologías integradas en gestión sostenible de operadores turísticos en zonas de posconflicto del departamento del meta / Carlos Hernán Cruz Castro; óscar Eduardo Sarmiento Saavedra -- Herramienta online de control de ingresos y facturación: una solución dinámica para las pequeñas y medianas empresas / Esmerlis Camargo Torres; Antonio José González Liñán; Marieth Orcasitas Peñaloza; Yerson Monroy Contreras -- Modelo de cadena productiva dinamizado a través de la educación y las estrategias TIC para el desarrollo regional sostenible en Risaralda / Beatriz Elena Franco Cárdenas; Patricia Henao Montoya; Marco Aurelio Aristizabal Valencia -- Evaluación físico - química de adhesivo de yuca (manihot esculenta) como alternativa comercial para la Orinoquia / Yarithza Molina Caro; Wilfran Hernán Cortes Conde -- Formulaciones nutracéuticas alimenticias para estilos de vida saludables / Daldo Araujo Vidal; Daniel Mendoza Cujia; Maresa Anaya de oro -- Competencias tecnológicas como estrategia formativa en los aprendices de gestión de redes de datos del SENA regional guajira / Carlos Antonio Salas Solano; Alejandro Jesús Osorio Amaya; Alda Pérez Campuzano; Duvan Andrés rondón bravo -- Uso y apropiación del computador como herramienta para las prácticas educativas de los docentes / Alda Pérez Campuzano; Carlos Antonio Salas Solano; Elkin Fuentes Jiménez; Kira Rodríguez Moscote -- El aviturismo como eje transformador de cultura ambiental y desarrollo sustentable / Lina María Gamarra Pineda; Néstor Alejandro Tascón Arias -- Huella ecológica (he), indicador de condición ambiental para evaluar la sostenibilidad en instituciones de educación (ie) / Cristian David Trujillo CardonaPrimera ediciónna169 página

    Concepción sobre la Función Docente durante la Pandemia y sus Implicaciones a Futuro

    No full text
    <p>This document examines the perception of the teaching function in Mexico during the COVID-19 pandemic and its implications. It addresses how SARS-CoV-2 disrupted common educational methods. This change led to a rethinking of teaching functions. The regulations of the Ministry of Public Education establish that teachers must adhere to ethical and legal principles, offer inclusive and quality education, create conducive learning environments and participate in the improvement of the educational community. However, the pandemic highlighted the lack of conditions for optimal education. The perspective of parents and students stands out, who perceive poor communication with teachers and obsolete methodologies, focused on the assignment of tasks. From the teaching self-conception, an increase in workload and difficulties with technology is recognized.</p><p>El presente documento, examina la percepción de la función docente en México durante la pandemia de COVID-19 y sus implicaciones. Se aborda cómo el SARS-CoV-2 trastocó los métodos educativos habituales. Este cambio propició un replanteamiento de las funciones docentes. La normativa de la Secretaría de Educación Pública establece que los maestros deben adherirse a principios éticos y legales, ofrecer educación inclusiva y de calidad, crear ambientes de aprendizaje propicios y participar en la mejora de la comunidad educativa. Sin embargo, la pandemia evidenció la falta de condiciones para una educación óptima. Se destaca la perspectiva de padres y estudiantes, que perciben una comunicación deficiente con los docentes y metodologías obsoletas, centradas en la asignación de tareas. Desde la autoconcepción docente, se reconoce un aumento en carga laboral y dificultades con tecnológicas</p&gt

    Recomendaciones y consideraciones del Comité Vascular de la Asociación Colombiana de Neurología para el manejo del ataque cerebrovascular isquémico durante la pandemia por covid-19

    No full text
    PROPÓSITO: En marzo 11 del 2020 la Organización Mundial de la Salud declara la pandemia por Covid-19. El clínico se va enfrentar a pacientes con ataque cerebrovascular (ACV) y sospecha o presencia de la infección. Miembros participantes del comité vascular de la Asociación Colombiana de Neurología basados en la experticia y la literatura amplían las primeras recomendaciones en el manejo de los pacientes con ACV isquémico agudo durante la actual pandemia. MÉTODOS: Mediante reuniones virtuales y por consenso de los participantes se escogieron tres ejes de trabajo: Tamización para Covid-19, Medidas de bioseguridad y Aspectos relevantes del ACV isquémico en época de pandemia por Covid-19. Se desarrollaron los ejes por grupos de trabajo mediante la modalidad de pregunta-respuesta pretendiendo generar en cada una de ellas recomendaciones sobre el tema. La versión final del documento conto con la revisión y el aval de todos los participantes. RESULTADOS: El documento cuenta con tres secciones correspondientes a los ejes de trabajo. En el primer eje se responden 3 preguntas y se dan recomendaciones sobre la tamización de la infección por Covid-19 en ACV agudo. En el segundo se responden 8 preguntas y se dan recomendaciones sobre las medidas de bioseguridad en la atención de pacientes con ACV durante la pandemia. En el tercero se tratan 13 aspectos relevantes del ACV durante la pandemia, según criterio de los participantes, y se dan recomendaciones pertinentes. CONCLUSIÓN: Las recomendaciones son basadas en la literatura y consenso de los participantes para el cuidado de pacientes con ACV isquémico agudo con sospecha o infección por Covid-19. No pretenden reemplazar las guías o protocolos establecidos sino ampliar las primeras recomendaciones del comité y apoyar al clínico en la atención de pacientes con ACV isquémico durante la pandemia
    corecore