14 research outputs found

    Comportamiento epidemiológico de la obesidad y factores de riesgo asociados en la población rural de Cumbe, Ecuador

    Get PDF
    Introducción: La obesidad constituye actualmente una de las más importantes pandemias a nivel mundial con importantes consecuencias personales, familiares y gubernamentales. Los datos epidemiológicos de la obesidad en poblaciones rurales de Ecuador son limitados, por lo que el objetivo de esta investigación fue evaluar la prevalencia y los factores asociados a la obesidad en individuos adultos de la parroquia rural de Cumbe, Ecuador. Materiales y métodos: Se realizó un estudio de campo, analítico, transversal con muestreo aleatorio multietápico, que incluyó a 374 individuos de ambos sexos mayores a 18 años residenciados en la parroquia rural de Cumbe, a quienes se les aplicó historia clínica completa. La obesidad se definió según los criterios de la Organización Mundial de la Salud (OMS) en normopeso, sobrepeso y obesidad. Se construyó un modelo de regresión logística multivariante para la estimación de Odds Ratios (IC95%) para factores asociados a la obesidad. Resultados: La prevalencia de sobrepeso y obesidad fue del 34,7% (n=140) y 19% (n=71). Las mujeres presentaron una mayor prevalencia de obesidad (21,8%), que los hombres (13,5%). Los factores asociados a obesidad fueron: el sexo femenino (OR=3,61; IC95%:1,38-9,47; p=0,009), el antecedente personal de diabetes mellitus tipo 2 (OR=3,54; IC95%:1,10-11,39; p=0,034), ser exfumador (OR=3,48; IC95%:1,02-11,83; p=0,045), realizar actividad física baja (OR=2,17; IC95%:1,02-4,63; p=0,043), la circunferencia abdominal elevada (OR=3,23; IC95%:1,37-7,62, p=0,007) y el antecedente de hipertensión (OR=5,44, IC95%:2,04- 14,45; p=0,001). Conclusiones: Se evidenció una baja prevalencia de obesidad similar a las reportadas en el país, pero bajas en comparación de otras latitudes. Ser mujer, exfumador, realizar actividad física baja, hipertenso, diabético o con obesidad abdominal fueron los factores asociados a obesidad, por lo que deben tomarse en cuenta al momento de realizar la prevención y promoción de la salud

    Valoración funcional postquirúrgica en pacientes con diagnóstico de hallux valgus tratados con técnica mínimamente invasiva en el Servicio de Traumatología Hospital Luis Vernaza, durante el año 2017

    Get PDF
    Introducción: El hallux valgus se debe a una deformaciónevolutiva del primer segmento metatarso-digital delpie, viéndose afectados por tanto el primer metatarsianojunto con sus dos sesamoideos, lo que produce un cuadromás complejo que una simple deformidad estética.Por lo tanto, el presente estudio tuvo por objetivo valorarla evolución de los pacientes con el diagnóstico de halluxvalgus tratados con técnica mínimamente invasiva.Materiales y métodos: Se realizó un estudio prospectivode cohorte en una serie de 21 pacientes con diagnósticode hallux valgus moderado y severo que acudieron al HospitalLuis Vernaza en un período de 6 meses comprendidodesde enero hasta julio del 2017. Se utilizó la escala devaloración funcional de la American Orthopeadic Foot andAnkle Society Score (AOFAS).Resultados: Del total de 21 pacientes el 31,1% (n=8)fueron hombres y 61,9% (n=13) mujeres con una edadpromedio de 47,2 años. El 71,43% tuvo una valoraciónglobal AOFAS “buena”; el dolor fue clasificado como leveen el 61,90%. Las mujeres tuvieron una mayor frecuenciade dolor leve (69,23%) que los hombres (50,0%). Los pacientescon una buena evolución presentaron un 80% dedolor leve, mientras que los pacientes con una mala evolucióntuvieron dolor moderado en el 100% de los casos.Conclusiones: La cirugía mínimamente invasiva es eficazpara el tratamiento de hallux valgus, dejando de ladolas complicaciones que pueden existir no por el tipo deintervención, sino por la destreza quirúrgica de quien laejecuta. Se produce mejoría del dolor después de la intervenciónquirúrgica, con una acentuada mejoría en lasmujeres, así como se define que el mayor porcentaje depacientes que son intervenidas son del sexo femenino,concordando con la fisiopatología de la enfermedad en surelación con el uso del calzado

    Manejo en fracturas de calcáneo tratadas con placa lambda, Hospital General Luis Vernaza, 2014-2016

    Get PDF
    Introducción: En la actualidad la fractura de calcáneo representael 60% de las fracturas del tarso y 2% del total delas fracturas. Teniendo en cuenta que la problemática conrespecto a este tema es infrecuente tanto en nuestro paíscomo a nivel mundial, se considera de gran importancia proporcionarinformación sobre su manejo inicial, mecanismo delesión, clasificación, complicaciones y tratamiento integral.Materiales y métodos: Se realizó un estudio retrospectivo,observacional y descriptivo de pacientes que ingresaron alservicio de Ortopedia y Traumatología durante el año 2014–2016, los cuales presentaron fractura intraarticular de calcáneoy como tratamiento se realizó osteosíntesis con placaLambda. Para la valoración funcional se utilizó la escala deMaryland.Resultados: El total de pacientes con fractura de calcáneofueron 34 pacientes, se excluyeron 4 por presentar fracturasexpuestas (n=2) y no articulares (n=2). Para el estudio setrabajó con 30 pacientes, 90% hombres y 10% mujeres, conuna edad media de 30 años, el mecanismo de lesión másfrecuente fue las caídas desde altura (87%) y accidentes detránsito (13%). El lado afecto derecho fue 57% e izquierdo43%. El 84% de los pacientes presentó una buena evolución.Conclusiones: Las fracturas intraarticulares del calcáneodeben ser tratadas con reducción abierta y fijación interna yposterior seguimiento con escala funcional de Maryland conla cual se obtienen resultados satisfactorios

    Punto de corte de circunferencia braquial media: importancia obstétrica y neonatal

    Get PDF
    Introducción: La preeclampsia es un trastorno multisis- témico que se encuentra entre las principales causas de morbi-mortalidad materna durante la gestación, la obe- sidad es uno de los factores que interviene en la siopa- tología de esta alteración vascular. Por lo cual el objetivo de este estudio es evaluar el comportamiento del Índice de Masa Corporal (IMC) y la Circunferencia Braquial Me- dia (CBM) en pacientes preclámpticas ingresadas en la Maternidad Enrique C. Sotomayor de la ciudad de Guaya- quil, así como establecer un punto de corte del parámetro más relacionado con la preeclampsia. Materiales y Métodos: Se realizó un estudio caso-con- trol, aleatorio, en 30 mujeres sin preeclampsia y 30 con preeclampsia ingresadas en la Maternidad Enrique C. So- tomayor de la ciudad de Guayaquil, Ecuador, 2010. Se realizó una Curva COR para determinar el punto de corte de CBM para preeclampsia. Asimismo se realizó un mod- elo de regresión logística múltiple para factores asociados a complicación neonatal. Resultados: Las mujeres preeclámpticas presentaron va- lores más altos de CBM (30,3cm); p<0.0001. El punto de corte seleccionado para el diagnóstico de preeclampsia fue 27,5cm con un ABC=0,898 (sensibilidad: 90%; espe- ci cidad: 83,3%). La CBM alta fue el factor más asociado con la presencia de complicación neonatal (OR: 5,13; IC95%: 1,04-25,39; p=0,04). Conclusiones: Se sugiere medir la CBM en la paciente gestante para la valoración de obesidad, siendo 27,5cm el punto de corte a partir del cual hay una mayor relación con preeclampsia y complicaciones neonatales como bajo peso al nacer.&nbsp

    Evaluación pronóstica de los parámetros ecocardiográficos de disfunción diastólica en pacientes con infarto agudo de miocardio con elevación del segmento ST

    No full text
    Introducción: Las propiedades diastólicas del ventrículo izquierdoestán alteradas en el miocardio infartado. Se han empleadovarios métodos para su evaluación. La ecocardiografíadoppler tiene la ventaja de ser incruenta, de menor costo yde eficacia comparable al resto de los procedimientos.Objetivo: Evaluar los parámetros ecocardiográficos de disfuncióndiastólica como indicador pronóstico en pacientescon infarto agudo de miocardio con elevación del segmentoST (IMCEST).Metodología: Se realizó una investigación analítica y prospectivaen 30 pacientes ingresados en el Servicio de Cardiologíadel Hospital General del Sur de Maracaibo con diagnósticode IMCEST. Se les realizó ecocardiograma transtorácicoen las primeras 72 horas y posterior seguimiento a 6 meses.Según la aparición de eventos (angina/reinfarto, insuficienciacardíaca, arritmia maligna o muerte) se separaron en dos grupos:grupo 1, pacientes sin eventos y grupo 2, con eventos.Resultados: Los pacientes con eventos cardiovascularestuvieron una relación E/e’ de 11,69±5,71, en los pacientessin eventos fue 7,39±2,33 (p=0,010). Así mismo se observarondiferencias significativas en la relación S/D del flujo delas venas pulmonares y la relación E/Vp. Los pacientes conrelación E/e’ ≥ 8 presentaron 25,91 veces más riesgo de presentareventos con respecto a aquellos con relación E/e’ < 8(OR: 25,91; IC95%: 1,24-59,28; p=0,03)Conclusiones: En la evaluación de la función diastólica enpacientes con IMCEST mediante ecocardiograma transtorácico,los cocientes E/e’, E/Vp y S/D mostraron diferenciassignificativas en el seguimiento a 6 meses. La relación E/e’constituye un importante predictor de riesgo

    Evaluación pronóstica de los parámetros ecocardiográficos de disfunción diastólica en pacientes con infarto agudo de miocardio con elevación del segmento ST

    No full text
    Introducción: Las propiedades diastólicas del ventrículo izquierdoestán alteradas en el miocardio infartado. Se han empleadovarios métodos para su evaluación. La ecocardiografíadoppler tiene la ventaja de ser incruenta, de menor costo yde eficacia comparable al resto de los procedimientos.Objetivo: Evaluar los parámetros ecocardiográficos de disfuncióndiastólica como indicador pronóstico en pacientescon infarto agudo de miocardio con elevación del segmentoST (IMCEST).Metodología: Se realizó una investigación analítica y prospectivaen 30 pacientes ingresados en el Servicio de Cardiologíadel Hospital General del Sur de Maracaibo con diagnósticode IMCEST. Se les realizó ecocardiograma transtorácicoen las primeras 72 horas y posterior seguimiento a 6 meses.Según la aparición de eventos (angina/reinfarto, insuficienciacardíaca, arritmia maligna o muerte) se separaron en dos grupos:grupo 1, pacientes sin eventos y grupo 2, con eventos.Resultados: Los pacientes con eventos cardiovascularestuvieron una relación E/e’ de 11,69±5,71, en los pacientessin eventos fue 7,39±2,33 (p=0,010). Así mismo se observarondiferencias significativas en la relación S/D del flujo delas venas pulmonares y la relación E/Vp. Los pacientes conrelación E/e’ ≥ 8 presentaron 25,91 veces más riesgo de presentareventos con respecto a aquellos con relación E/e’ < 8(OR: 25,91; IC95%: 1,24-59,28; p=0,03)Conclusiones: En la evaluación de la función diastólica enpacientes con IMCEST mediante ecocardiograma transtorácico,los cocientes E/e’, E/Vp y S/D mostraron diferenciassignificativas en el seguimiento a 6 meses. La relación E/e’constituye un importante predictor de riesgo

    Insulin resistance indices and coronary risk in adults from Maracaibo city, Venezuela: A cross sectional study [version 1; referees: 1 approved with reservations]

    No full text
    Background: Insulin resistance (IR) is a metabolic disorder related to atherosclerosis. Its measurement is of great importance not only as a marker of diabetes but also for cardiovascular disease. The aim of this research study was to evaluate the relationship between various IR indices and coronary risk in an adult population from Maracaibo city, Venezuela. Methods: The Maracaibo City Metabolic Syndrome Prevalence Study is a descriptive, cross-sectional study with random and multi-stage sampling. In this sub study, 1272 individuals of both genders were selected with the measurement of basal insulin and coronary risk according to the Framingham-Wilson formula calibrated for our population. The insulin resistance indices evaluated were HOMA2-IR, triglycerides and glucose index (TyG) and triglycerides/HDL ratio (TG/HDL). The predictive capacity and association between each index and the coronary risk event in 10 years were determined. Results: Of the evaluated population, 55.2% were female, 34.8% had a coronary risk ≥5% in 10 years, with the TG/HDL and TyG indices showing the highest AUC 0.712 (0.681-0.743) and 0.707 (0.675-0.739), respectively; compared to HOMA2-IR. Both were also the indices most associated with increased coronary risk, especially TG/HDL ≥3 with a higher association [OR = 2.83 (1.74-4.61); p<0.01] after multivariable adjustment. Conclusions: TyG (≥4.5) and TG/HDL (≥3) indices showed a great predictive capacity of higher coronary risk, with being TG/HDL more associated even after adjusting for abdominal obesity and hs-CRP. Therefore, these represent useful tools for determining IR

    Estudio radiológico de valores antropométricos de la articulación radio-cubital distal en ecuatorianos

    No full text
    Antecedentes: Las patolog&iacute;as de la mu&ntilde;eca representan un14% de las lesiones en las extremidades y el 17% de laslesiones tratadas en la emergencia, por lo cual la evaluaci&oacute;nadecuada y precoz de la misma es de suma importancia parasu tratamiento, con el fin de evitar complicaciones a futuroque puedan incapacitar a las personas afectadas.Materiales y m&eacute;todos: Se realiz&oacute; un estudio descriptivo,transversal y observacional en 200 radiograf&iacute;as en proyecci&oacute;nestandarizada antero posterior y lateral de mu&ntilde;ecasanas en pacientes de nacionalidad ecuatoriana midiendogoniom&eacute;tricamente la inclinaci&oacute;n radial, altura radial, &aacute;ngulobiestiloideo, varianza ulnar e inclinaci&oacute;n volar de acuerdo alos est&aacute;ndares internacionales. No se incluyeron pacientescon antecedentes traum&aacute;ticos, deformidades o fracturas.Resultados: La altura radial tuvo una media de 10,07&plusmn;1,04cm,&aacute;ngulo biestiloideo 14,15&plusmn;2,11cm, la inclinaci&oacute;n radial22,31&plusmn;2,09cm, la varianza ulnar 0,57&plusmn;0,43cm y la desviaci&oacute;nvolar 7,56&plusmn;1,91cm. Existieron diferencias significativas entrehombres y mujeres en la angulaci&oacute;n radial, ancho radial enanteroposterior y en la proyecci&oacute;n lateral: la inclinaci&oacute;n volar.Conclusiones: Las mediciones radiol&oacute;gicas encontradas enel estudio difieren de la literatura internacional, con excepci&oacute;nde la altura radial e inclinaci&oacute;n radial que se asemejan a lasmediciones presentadas en los est&aacute;ndares internacionales.Por lo tanto, se sugiere realizar m&aacute;s estudios a nivel nacionalpara tomar en cuenta las medidas locales que permitan unmejor manejo de los pacientes

    Epidemiological behavior of obesity and associated risk factors in the rural population of Cumbe, Ecuador

    No full text
    Introducción: La obesidad constituye actualmente una de las más importantes pandemias a nivel mundial con impor- tantes consecuencias personales, familiares y gubernamen- tales. Los datos epidemiológicos de la obesidad en poblacio- nes rurales de Ecuador son limitados, por lo que el objetivo de esta investigación fue evaluar la prevalencia y los factores asociados a la obesidad en individuos adultos de la parroquia rural de Cumbe, Ecuador. Materiales y métodos: Se realizó un estudio de campo, ana- lítico, transversal con muestreo aleatorio multietápico, que in- cluyó a 374 individuos de ambos sexos mayores a 18 años residenciados en la parroquia rural de Cumbe, a quienes se les aplicó historia clínica completa. La obesidad se definió según los criterios de la Organización Mundial de la Salud (OMS) en normopeso, sobrepeso y obesidad. Se construyó un modelo de regresión logística multivariante para la esti- mación de Odds Ratios (IC95%) para factores asociados a la obesidad. Resultados: La prevalencia de sobrepeso y obesidad fue del 34,7% (n=140) y 19% (n=71). Las mujeres presentaron una mayor prevalencia de obesidad (21,8%), que los hom- bres (13,5%). Los factores asociados a obesidad fueron: el sexo femenino (OR=3,61; IC95%:1,38-9,47; p=0,009), el antecedente personal de diabetes mellitus tipo 2 (OR=3,54; IC95%:1,10-11,39; p=0,034), ser exfumador (OR=3,48; IC95%:1,02-11,83; p=0,045), realizar actividad física baja (OR=2,17; IC95%:1,02-4,63; p=0,043), la circunferencia abdominal elevada (OR=3,23; IC95%:1,37-7,62, p=0,007) y el antecedente de hipertensión (OR=5,44, IC95%:2,04- 14,45; p=0,001). Conclusiones: Se evidenció una baja prevalencia de obesi- dad similar a las reportadas en el país, pero bajas en com- paración de otras latitudes. Ser mujer, exfumador, realizar actividad física baja, hipertenso, diabético o con obesidad abdominal fueron los factores asociados a obesidad, por lo que deben tomarse en cuenta al momento de realizar la pre- vención y promoción de la salud.Introduction: Obesity is one of the most important pandem- ics worldwide with important personal, family and govern- mental consequences. The epidemiological data of obesity in rural populations of Ecuador are limited, so the objective of this research was to estimate the prevalence and associated factors of obesity in individuals of the rural parish of Cumbe, Ecuador. Materials and methods: This cross-sectional, analytical field study included 371 individuals of both sexes over 18 years of age residing in the rural parish of Cumbe, who were ap- plied a complete clinical history. Obesity was defined accord- ing to the criteria of the World Health Organization (WHO) in normopeso, overweight and obesity. A multivariate logistic regression model was constructed for the estimation of Odds Ratios (95% CI) to determine associated factors with obesity. Results: The prevalence of overweight and obesity was 34.7% (n = 140) and 19% (n = 71). Women had a higher prevalence of obesity (21.8%) than men (13.5%). Associ- ated factors with obesity were: be a woman (OR=3.61; 95%CI:1.38-9.47, p=0.009), the personal history of type 2 di- abetes mellitus (OR=3.54; 95%CI:1.10-11.39; p=0,034), be a former smoker (OR=3.48, 95%CI:1.02-11.83, p=0.045), had low physical activity (OR=2.17; 95%CI:1.02.4.63; p=0.043), increased waist circumference (OR=3,23; IC95%:1,37-7,62; p=0.007) and personal history of hypertension (OR=5.44; IC95%:2.04-14.45; p=0.001). Conclusions: It was evidenced a low prevalence of obesity, similar to those reported in the country, but low in compari- son with other latitudes. Being a female, former smoker, low physical activity, hypertensive, diabetic or with increased waist circumference were the associated factors with obesity, so they should be taken into account at the time of prevention and health promotion

    Relación entre el grado de severidad de la psoriasis y la depresión

    No full text
    Introducci&oacute;n: La psoriasis es una enfermedad sist&eacute;mica frecuentementeobservada en la consulta de dermatolog&iacute;a, conuna alta repercusi&oacute;n sobre el estado de &aacute;nimo del paciente,sin embargo en Ecuador no se disponen de datos estad&iacute;sticosen relaci&oacute;n a la prevalencia de la depresi&oacute;n en pacientescon psoriasis por lo que se realiz&oacute; el presente estudio.Materiales y M&eacute;todos: Se realiz&oacute; un estudio anal&iacute;tico decorte transversal en 82 pacientes con psoriasis de la consultaexterna del Servicio de Dermatolog&iacute;a del Hospital CarlosAndrade Mar&iacute;n, de Quito. Se les aplic&oacute; el test de Beck paradeterminar depresi&oacute;n y la escala de severidad de psoriasis(PASI). Se realiz&oacute; un modelo de regresi&oacute;n log&iacute;stica para depresi&oacute;nfue ajustado por: sexo, grupos etarios, antecedentepersonal de Diabetes Mellitus tipo 2, antecedente personalde Hipertensi&oacute;n Arterial, antecedente personal de hipotiroidismo,tipo de tratamiento t&oacute;pico utilizado, tratamiento sist&eacute;mico,terapia biol&oacute;gica y escala de severidad de la psoriasisResultados: La prevalencia de depresi&oacute;n fue de 24,4%. Seencontr&oacute; asociaci&oacute;n entre la severidad de la psoriasis y la depresi&oacute;n(&chi;2=15,442; p&lt;0,001), junto a una correlaci&oacute;n significativaentre la escala PASI y el puntaje de depresi&oacute;n de Beck(r= 0,420; p&lt;0,001). Seg&uacute;n el an&aacute;lisis multivariante, las variablesque mostraron mayor influencia para la depresi&oacute;n fueronla psoriasis severa (OR: 35,75; IC95%: 2,72-469,25; p&lt;0,01) yel sexo femenino (OR: 3,54; IC95%: 1,02-12,92; p=0,04).Conclusiones: Los pacientes con psoriasis muestran altaprevalencia de depresi&oacute;n, la cual est&aacute; asociada a mayor severidadde la psoriasis y al sexo femenino. Se sugiere unmanejo multidisciplinario de los pacientes con psoriasis queincluya la valoraci&oacute;n y seguimiento psicol&oacute;gico y psiqui&aacute;tricoa fin de detectar este tipo de patolog&iacute;as de manera oportuna
    corecore