57 research outputs found

    Aislamiento, identificación y control biológico de especies de Alternaria aisladas de trigo

    Get PDF
    El trigo (Triticum aestivum) es afectado por enfermedades ocasionadas por hongos, virus y/o procariotas, algunos de los cuales están ampliamente difundidos limitando los rendimientos y la calidad de los mismos. Entre las enfermedades fúngicas que afectan al cultivo, se destaca la roya (Puccinia spp), mancha amarilla (Dreschlera tritici-repentis) y golpe blanco (Fusarium graminearum); y otras emergentes, como las producidas por especies del género Alternaria; siendo las más prevalentes A. alternata, A. tenuissima, A. infectoria y A. arborescens en Argentina. Pueden causar lesiones en hoja del tipo “tizón” causando mermas en el rendimiento y en el grano, como el punto o escudete negro. El manejo de enfermedades foliares se realiza históricamente a través de la resistencia genética y el control químico; sin embargo, es importante contar con herramientas alternativas, siendo el control biológico una opción complementaria de manejo integrado. Los objetivos del trabajo fueron: 1- aislar especies de Alternaria a partir de muestras de hoja con síntomas de tizón; 2- evaluar el efecto de un biocontrolador sobre las especies de Alternaria identificadas a nivel de laboratorio y en invernadero. El aislamiento de las especies de Alternaria se realizó en medio selectivo pentacloronitrobenceno a partir de hojas con síntomas de tizón provenientes de Marcos Juárez, Córdoba. A partir de los aislamientos se realizaron cultivos monospóricos y se sembraron en los medios Agar V8 y Agar papa-zanahoria para su identificación por metodología clásica. Se aislaron e identificaron un total de 11 cepas de Alternaria, siendo las especies encontradas A. alternata y A. infectoria. Se evaluó la interacción in vitro con la cepa biocontroladora, Bacillus velezensis RC218 (Bv218). La capacidad antagonista de Bv218 se comprobó en cultivos duales en placa conteniendo Agar papa glucosado utilizando la técnica de Índice de Dominancia. La interacción en laboratorio entre las especies de Alternaria y Bv218 se evaluó inoculando el hongo en la zona central de la placa y estrías de la bacteria a 3 cm de distancia, se incubó por 5 días a 25 ºC en oscuridad, observándose una dominancia a distancia por parte de la cepa biocontroladora. A nivel de espiga de trigo, se estudió bajo invernadero la capacidad colonizadora de las especies de Alternaria; y, de manera conjunta, se comparó el efecto con la aplicación preventiva de Bv218 sobre las especies de Alternaria. Los microorganismos se aplicaron en el período de antesis mediante aspersión y se cubrieron con una bolsa de nylon por 3 días; luego se retiraron las bolsas y se evaluó la capacidad colonizadora a los 12 días. Las especies evaluadas de Alternaria colonizaron las espigas de trigo bajo las condiciones ensayadas, observándose un micelio blanco-grisáceo, de mayor densidad y abundancia en las cepas de A. alternata en comparación con A. infectoria. En los tratamientos con Bv218 se observó menor colonización de las espigas por las especies de Alternaria. Las espigas evaluadas en los diferentes tratamientos sólo se clasificaron de manera cualitativa dado que no se evidenció daño de tipo necrótico en las mismas. Todos los grupos de especies de Alternaria estudiados contienen representantes patógenos que producen diversas alteraciones tanto en semilla como en hoja de las plantas de trigo. La utilización de estrategias de control con agentes de bajo impacto ambiental, como bacterias biocontroladoras, presentó resultados prometedores para su aplicación. El efecto antagonista de B. velezensis RC218 fue demostrado bajo condiciones de laboratorio.Fil: Contreras, J.. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas Fisicoquímicas y Naturales. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología; ArgentinaFil: Oddino, Claudio Marcelo. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas Fisicoquímicas y Naturales. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología; ArgentinaFil: Palazzini, Juan Manuel. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas Fisicoquímicas y Naturales. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología; ArgentinaIV Reunión Conjunta de Sociedades de Biología de la República Argentina: Nuevas Evidencias y Cambios de Paradigmas en Ciencias BiológicasMendozaArgentinaSociedad Argentina de BiologíaSociedad de Biología de RosarioSociedad Chilena de Reproducción y DesarrolloSociedad de Biología de CórdobaSociedad de Biología de CuyoAsociación de Biología de Tucumá

    Development and validation of diagrammatic scales to evaluate damage by the two-spotted spider mite (Tetranychus urticae) in peanut

    Get PDF
    Argentina is the second largest peanut (Arachis hypogaea L.) exporter in the world. The main peanut pest in our country is the two-spotted spider mite (Tetranychus urticae Koch 1836). To date, there is no validated method to quantify this pest. The aim of this work was to develop and validate a logarithmic diagrammatic scale to assess damage by the two-spotted spider mite in peanut. In 2015-16, 200 leaflets were collected from a plot infested with the pest. Damaged leaf area (DLA) was calculated using SisCob software. Six-, seven-, eight- and nine-class scales were proposed. Mean values for each class and scale were obtained with 2-LOG. Leaflets were analyzed by 13 raters who used the four proposed scales. Precision and accuracy were determined by simple linear regression between the DLA and estimated damaged leaf area. Reproducibility was determined by linear regression between estimates of raters combined in pairs. The seven-class scale was the best validated one for all the parameters. Most raters showed constant deviations and overestimated DLA, whereas only one rater presented systematic deviations. This seven-class scale is the first developed and validated one to evaluate two-spotted spider mite damage to peanut in Argentina. Highlights According to the validation results, the seven-class diagrammatic scale was the best one in terms of accuracy, precision and reproducibility with values above 0.80, 0.75 and 0.75 respectively. The scales are useful tools for pest assessment, fundamental parameters for integrated pest management. The seven-class scale is the first one developed and validated for evaluating damage by the two-spotted spider mite in peanut crop in Argentina. With this scale a loss function will be calculate which will allow the estimation of the EIL of this pest.Argentina is the second largest peanut (Arachis hypogaea L.) exporter in the world. The main peanut pest in our country is the two-spotted spider mite (Tetranychus urticae Koch 1836). To date, there is no validated method to quantify this pest. The aim of this work was to develop and validate a logarithmic diagrammatic scale to assess damage by the two-spotted spider mite in peanut. In 2015-16, 200 leaflets were collected from a plot infested with the pest. Damaged leaf area (DLA) was calculated using SisCob software. Six-, seven-, eight- and nine-class scales were proposed. Mean values for each class and scale were obtained with 2-LOG. Leaflets were analyzed by 13 raters who used the four proposed scales. Precision and accuracy were determined by simple linear regression between the DLA and estimated damaged leaf area. Reproducibility was determined by linear regression between estimates of raters combined in pairs. The seven-class scale was the best validated one for all the parameters. Most raters showed constant deviations and overestimated DLA, whereas only one rater presented systematic deviations. This seven-class scale is the first developed and validated one to evaluate two-spotted spider mite damage to peanut in Argentina. Highlights According to the validation results, the seven-class diagrammatic scale was the best one in terms of accuracy, precision and reproducibility with values above 0.80, 0.75 and 0.75 respectively. The scales are useful tools for pest assessment, fundamental parameters for integrated pest management. The seven-class scale is the first one developed and validated for evaluating damage by the two-spotted spider mite in peanut crop in Argentina. With this scale a loss function will be calculate which will allow the estimation of the EIL of this pest

    Desarrollo y validación de escalas diagramáticas para evaluar el daño por arañuela roja (Tetranychus urticae) en maní

    Get PDF
    Argentina es el segundo exportador mundial de maní (Arachis hypogaea L.). La principal plaga del cultivo en nuestro país es la arañuela roja (Tetranychus urticae Koch 1836) no existiendo un método validado para su cuantificación, planteándose como objetivo desarrollar y validar una escala logarítmica diagramática de daño para T. urticae en maní. En 2015/16, en un lote con presencia de la plaga, se colectaron 200 folíolos, a los que se les calculó el área foliar dañada (AFD) a través del software SisCob. Se plantearon escalas de seis, siete, ocho y nueve clases obteniendo el valor medio de cada clase con el programa 2-LOG. Los folíolos fueron analizados por 13 evaluadores con el uso de las cuatro escalas. La validación por precisión y exactitud se realizó por regresión lineal entre el AFD y la estimada, y la reproducibilidad por regresión lineal entre las estimaciones de los evaluadores combinados de a pares. La escala de siete clases fue la mejor validada por todos los parámetros. La mayoría de los evaluadores presentaron desvíos constantes; mientras que solo un evaluador presentó desvíos sistemáticos. Esta escala de siete clases es la primera desarrollada y validada para evaluar el daño por arañuela roja en maní en Argentina.Argentina is the second largest peanut (Arachis hypogaea L.) exporter in the world. The main peanut pest in our country is the two-spotted spider mite (Tetranychus urticae Koch 1836). To date, there is no validated method to quantify this pest. The aim of this work was to develop and validate a logarithmic diagrammatic scale to assess damage by the two-spotted spider mite in peanut. In 2015-16, 200 leaflets were collected from a plot infested with the pest. Damaged leaf area (DLA) was calculated using SisCob software. Six-, seven-, eight- and nine-class scales were proposed. Mean values for each class and scale were obtained with 2-LOG. Leaflets were analyzed by 13 raters who used the four proposed scales. Precision and accuracy were determined by simple linear regression between the DLA and estimated damaged leaf area. Reproducibility was determined by linear regression between estimates of raters combined in pairs. The seven-class scale was the best validated one for all the parameters. Most raters showed constant deviations and overestimated DLA, whereas only one rater presented systematic deviations. This seven-class scale is the first developed and validated one to evaluate two-spotted spider mite damage to peanut in Argentina.Fil: Crenna, Ana Cecilia. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Agronomía y Veterinaria. Departamento de Biología Agrícola; ArgentinaFil: Oddino, Claudio Marcelo. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Agronomía y Veterinaria. Departamento de Biología Agrícola; ArgentinaFil: Ferrari, Santiago. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Agronomía y Veterinaria. Departamento de Biología Agrícola; ArgentinaFil: Giuggia, Jorge Antonio. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Agronomía y Veterinaria. Departamento de Biología Agrícola; ArgentinaFil: Giovanini, Diego. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Agronomía y Veterinaria. Departamento de Biología Agrícola; ArgentinaFil: Giordano, Damian Francisco. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas Fisicoquímicas y Naturales. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología; Argentin

    Sensibilización de las actividades de transferencia en el área de las Ciencias Humanas y Sociales de la UNL

    Get PDF
    La UNL ha venido instrumentando políticas concretas de innovación, promoviendo la transferencia de los resultados de la investigación como un insumo clave, que tiene por objetivo asegurar su apropiación por parte del tejido económico y social. En el área de las Ciencias Sociales y Humanas cuenta con carreras y grupos de investigación correspondiente, abocadas al estudio de manifestaciones materiales e inmateriales que atañen a instituciones e individuos, que en el mundo actual cobran cada vez mayor importancia. El conocimiento generado en Ciencias Sociales hace necesario un tratamiento diferenciado del proporcionado a las otras ciencias. Es por ello, que desde el 2012 se está desarrollando, de manera conjunta entre la Facultad de Humanidades y Ciencias y la Secretaría de Vinculación Tecnológica, el proyecto “Consolidación de las actividades de transferencia en el área de las Ciencias Humanas y Sociales de la UNL”, perteneciente al Programa de Promoción de la Universidad Argentina - Fortalecimiento y Consolidación de la Capacidad de Gestión de las Áreas de Vinculación Tecnológica, de la Secretaría de Políticas Universitarias. El objetivo del siguiente paper es relatar la experiencia del proyecto mencionado anteriormente, si se parte de los antecedentes existentes en la UNL en materia de transferencia tecnológica en otras disciplinas, como es la experiencia de traspolarlo al área de Ciencias Sociales y Humanas. Con el objetivo de generar instancias de vinculación tecnológica adaptados a las características de esta área del conocimiento. En este sentido, la metodología desarrollada dentro del proyecto a partir de entrevistas, talleres de sensibilización, instancias de discusión entre los agentes involucrados, respondió a cada una de las acciones desarrolladas en el contexto propicio para los objetivos trazados a lo largo del proyecto y su puesta en valor. Mediante el desarrollo de dichas acciones fue posible detectar los diferentes obstáculos, dificultades y necesidades, así como las ventajas que caracterizan al conocimiento generado por las disciplinas pertenecientes a estas áreas. El proyecto constituye una primera aproximación a la necesidad de generar espacios de discusión y planes de acción para la consolidación en materia de transferencia del conocimiento en las aéreas de ciencias sociales y Humanas. Así como incorporar estas áreas al modelo de transferencia que lleva adelante la UNL.publishedVersio

    Efecto de fungicidas sobre la intensidad de enfermedades latentes y el rendimiento de soja (Glycine max)

    Get PDF
    El tizón del tallo y de la vaina-TTV (Phomopsis spp.), antracnosis (Colletotrichum spp.) y tizón por Cercospora kikuchii, son las principales enfermedades de soja en el sur de Córdoba. Con el objetivo de determinar el efecto de fungicidas sobre la intensidad de las mismas y el rendimiento del cultivo, en 2019/20 se realizó un ensayo en el área rural de Río Cuarto (Córdoba). En un DBCA con 4 repeticiones, se evaluó el efecto de:1) Difenoconazole (25%)(250cc), 2) Pyraclostrobin+epoxiconazole (13,3+5%)(500cc/ha), 3) Azoxistrobina+ciproconazole (20+8%)(250cc/ha), 4) Clorotalonil (50%)(1000cc/ha), 5)Fluxapyroxad+epoxyconazole+pyraclostrobin (5+5+8,1%)(1000cc/ha); todos en R1, 6)Difenoconazole (25%)(250cc), 7) Pyraclostrobin+epoxiconazole (13,3+5%)(500cc/ha), 8)Azoxistrobina+ciproconazole(20+8%)(250cc/ha), 9) Clorotalonil (50%)(1000cc/ha), 10)Fluxapyroxad+epoxyconazole+pyraclostrobin (5+5+8,1%)(1000cc/ha), en R3 y, 11) Testigo. En R6, se determinó la intensidad de las enfermedades a través de incidencia (% de plantas afectadas) y severidad (0-3), evaluándose 20 plantas de cada repetición. El rendimiento (kg/ha) se estimo cosechando 2m 2 de cada parcela. Las enfermedades que se presentaron con mayor intensidad, fueron TTV y antracnosis, llegando a valores de 100% de incidencia y 3 de severidad; mientras que el tizón llego a 40% de incidencia. Los tratamientos 2 y 5, presentaron los menores valores de intensidad de TTV, con severidades inferiores a 1,5. Todos los fungicidas disminuyeron la incidencia de antracnosis y tizón respecto al testigo, sin diferencias estadísticas entre ellos. El rendimiento presentó valores entre 3240 y 4150kg/ha, observándose que los tratamientos 1, 6 y 11 presentaron valores significativamente menores. Los resultados muestran un buen efecto de los fungicidas sobre la intensidad de enfermedades latentes, lo que repercute en el rendimiento del cultivo; sin embargo, se debe seguir trabajando para lograr mayor eficiencia.Fil: Giordano, Damian Francisco. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas Fisicoquímicas y Naturales. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología; ArgentinaFil: Martínez Cabrera, Juan. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Agronomía y Veterinaria; ArgentinaFil: Giuggia, Jorge Antonio. Universidad Nacional de Río Cuarto; ArgentinaFil: Oddino, Claudio Marcelo. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas Fisicoquímicas y Naturales. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología; Argentina5to Congreso Argentino de Fitopatología, 59th Reunión de la APS Caribbean DivisionCorrientesArgentinaAsociación Argentina de FitopatólogosAmerican Phytopathological Society. Caribbean Diviso

    Effect of new fungicides on peanut leaf spot and yield

    Get PDF
    Las enfermedades son el principal problema sanitario del maní (Arachis hypogaea L.), siendo viruela (Cercospora arachidicola Hori y Cercosporidium personatum (Berck. & Curt Deighton)) la más importante del mundo, y la que mayores pérdidas produce en nuestra región. Su manejo es a través del control químico, siendo importante evaluar los nuevos fungicidas que se registran en el cultivo. El objetivo de este estudio fue evaluar el efecto de nuevos fungicidas sobre la intensidad de viruela y el rendimiento de maní. El estudio se realizó en 2015/16 y 2016/17, en General Cabrera y Vicuña Mackenna, Córdoba. Se probaron los tratamientos: T1) Pyraclostrobin(13,3%)+epoxiconazole(5%)(750cc/ha), T2) Trifloxistrobin(18,75%)+prothioconazole(17,5%)(700cc/ha), T3) Azoxistrobina (20%)+difenoconazole(12,5%) (500cc/ha), T4) Difenoconazole(25%)(400cc/ ha), T5) Clorotalonil(72%)(1400cc/ha), T6) Fluxapyroxad(5%)+epoxyconazole(5%) + pyraclostrobin(8,1%)(1200cc/ha), T7) Penthiopirad(10%)+picoxystrobin(10%) (800cc/ha), T8) Benzovindiflupyr(15%)+azoxistrobina(30%)(200grs/ha) y T9) Testigo sin fungicida. La evaluación de viruela se realizó cada 15 días desde la primera aplicación considerando su incidencia (% de folíolos afectados) y severidad total (% de área foliar perdida). La producción se evaluó en 2 m2 de cada parcela, determinándose el rendimiento en vainas, granos y granos tamaño confitería. La comparación entre tratamientos se realizó a través de un modelo lineal mixto y test de comparación de medias DGC (p<0,05). En ambas campañas y localidades, se observó que los nuevos fungicidas a base de carboxamidas y clorotalonil presentan un mejor control de viruela y respuesta en el rendimiento de maní respecto a las mezclas de estrobilurinas + triazoles utilizadas en la última década; siendo estos, una alternativa importante para un control correcto de la enfermedad.Diseases are the main sanitary problem for cultivation of peanut (Arachis hypogaea L.) crop. Among fungal diseases, leaf spot by Cercospora arachidicola Hori y Cercosporidium personatum (Berck. & Curt Deighton) is the most important worldwide, and that which causes the highest production losses in our area. Management of this disease is carried out through chemical control. Thus, it becomes relevant to assess the effectiveness of new fungicides registered for use in this crop. The aim of this research was to evaluate the effect of new fungicides on the incidence and severity of leaf spot and on peanut yield, under field conditions. The study was carried out during the 2015/16 and 2016/17 seasons in two peanut growing areas, General Cabrera and Vicuña Mackenna, located in the province of Córdoba, Argentina. A randomized complete block design with 4 replicates was used and the treatments were: T1) Pyraclostrobin (13,3%) + epoxiconazole (5%) (750 cc/ha); T2) Trifloxystrobin (18,75%) + prothioconazole (17,5%) (700 cc/ha); T3) Azoxystrobin (20%) + difenoconazole (12,5%) (500 cc/ha); T4) Difenoconazole (25%) (400 cc/ha); T5) Clorotalonil (72%) (1400 cc/ha); T6) Fluxapyroxad (5%) + epoxyconazole (5%) + pyraclostrobin (8,1%) (1200 cc/ha); T7) Penthiopyrad (10 %) + picoxystrobin (10%) (800 cc/ha); T8) Benzovindiflupyr (15%) + azoxystrobin (30%) (200 grs/ha) and T9) Control. The measurement of leaf spot was carried out every 15 days since the first application, considering incidence (% of affected leaflets), and total severity (% of lost leaf area). Production was evaluated in 2 m2 from each plot. Pod yield (kg/ha), grain yield (kg/ha) and confectionary grains yield (kg/ha) were determined. The comparison between treatments was done through a mixed linear model and DGC test for comparison of means (p<0,05). In both seasons and growing areas, it was observed that the new fungicides based on carboxamides and clorotalonil achieved a higher control of leaf spot and caused higher peanut yields, as compared to the mixtures of strobilurins + triazoles that have been being used during the last decade. Consequently, carboxamides and clorotalonil have potential for a proper management of the disease.Fil: Oddino, Claudio. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Agronomía y Veterinaria. Departamento de Biología Agrícola; ArgentinaFil: Giordano, Damian Francisco. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Agronomía y Veterinaria. Departamento de Biología Agrícola; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba; ArgentinaFil: Paredes, Juan Andres. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro de Investigaciones Agropecuarias. Instituto de Patología Vegetal; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Cazón, Luis Ignacio. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro de Investigaciones Agropecuarias. Instituto de Patología Vegetal; ArgentinaFil: Giuggia, Jorge. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Agronomía y Veterinaria. Departamento de Biología Agrícola; ArgentinaFil: Rago, Alejandro. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Agronomía y Veterinaria. Departamento de Biología Agrícola; Argentina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro de Investigaciones Agropecuarias. Instituto de Patología Vegetal; Argentin

    Development and validation of a scale to evaluate defoliating caterpillars damage in soybean (Glycine max L.), for South of the province of Cordoba

    Get PDF
    Para desarrollar y validar una escala logarítmica diagramática de evaluación de daño por orugas defoliadoras al cultivo de soja, para el centro-sur de Córdoba, se colectaron folíolos dañados a fin de obtener la máxima defoliación presente. Se calculó el porcentaje de defoliación escaneando cada folíolo, utilizando el software WinFolia. Se planteó una escala de siete clases obteniendo el valor medio de cada una con el programa DOSLOG. Posteriormente 140 folíolos, cuya defoliación real se determinó con WinFolia, fueron evaluados por seis evaluadores con y sin experiencia previa en estimaciones de defoliación, con y sin escala. La validación por precisión y exactitud se realizó por regresión lineal simple entre la defoliación real y la estimada, y la reproducibilidad por regresión entre las 140 estimaciones de los evaluadores combinados de a pares. Sin la escala la mayoría de los evaluadores sobreestimaron la defoliación, indicando desvíos positivos constantes para todos los niveles, y en 9 de 12 evaluadores ocurrieron desvíos sistemáticos. Con la escala mejoró la exactitud (-1,74 a 1,39), precisión (0,77 a 0,90) y reproducibilidad, por lo que se la considera adecuada para evaluaciones de daños causados por orugas defoliadoras al cultivo de soja, en la región centro-sur de Córdoba.To develop and validate a diagrammatic logarithmic scale to assess the damage caused by defoliating caterpillars in the soybean crop for the South central of Cordoba, damaged leaflets were collected to obtain the maximum defoliation value. Scanning each leaflet, defoliation percentage was calculated by the software WinFolia. Middle value per each class of a seven classes scale was obtained with DOSLOG. Later 140 leaflets, which actual defoliation was determined by WinFolia, were evaluated by six experienced and six inexperienced raters, with and without using the scale. The precision and accuracy validation was determined by using simple linear regression between actual and estimated defoliation, and reproducibility was determined by regressing the 140 estimations of each rater on the estimations made by every other raters. Without using the scale most raters overestimated defoliation, indicating positive constant deviations for all levels of defoliation and in 9 of 12 raters occurred systematic deviations. Accuracy (-1.74 to 1.39) and precision (0.77 to 0.90) improved significantly with the use of the scale. As well as reproducibility was improved. The diagrammatic logarithmic scale is suitable for assess damage caused by defoliating caterpillars in soybean crops in South-Central region of Cordoba.Fil: Boito, Graciela Teresa. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Agronomía y VeterinariaFil: Crenna, Ana Cecilia. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Agronomía y VeterinariaFil: Giuggia, Jorge Antonio. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Agronomía y VeterinariaFil: Giovanini, Diego. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Agronomía y VeterinariaFil: Oddino, Claudio. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Agronomía y VeterinariaFil: Gerardo, Ulises Abel. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Agronomía y Veterinari

    Desarrollo y validación de una escala para evaluación de daño por orugas defoliadoras en soja (Glycine max L.), para el sur de la provincia de Córdoba

    Get PDF
    To develop and validate a diagrammatic logarithmic scale to assess the damage caused by defoliating caterpillars in the soybean crop for the South central of Cordoba, damaged leaflets were collected to obtain the maximum defoliation value. Scanning each leaflet, defoliation percentage was calculated by the software WinFolia. Middle value per each class of a seven classes scale was obtained with DOSLOG. Later 140 leaflets, which actual defoliation was determined by WinFolia, were evaluated by six experienced and six inexperienced raters, with and without using the scale. The precision and accuracy validation was determined by using simple linear regression between actual and estimated defoliation, and reproducibility was determined by regressing the 140 estimations of each rater on the estimations made by every other raters. Without using the scale most raters overestimated defoliation, indicating positive constant deviations for all levels of defoliation and in 9 of 12 raters occurred systematic deviations. Accuracy (-1.74 to 1.39) and precision (0.77 to 0.90) improved significantly with the use of the scale. As well as reproducibility was improved. The diagrammatic logarithmic scale is suitable for assess damage caused by defoliating caterpillars in soybean crops in South-Central region of Cordoba.Para desarrollar y validar una escala logarítmica diagramática de evaluación de daño por orugas defoliadoras al cultivo de soja, para el centro-sur de Córdoba, se colectaron folíolos dañados a fin de obtener la máxima defoliación presente. Se calculó el porcentaje de defoliación escaneando cada folíolo, utilizando el software WinFolia. Se planteó una escala de siete clases obteniendo el valor medio de cada una con el programa DOSLOG. Posteriormente 140 folíolos, cuya defoliación real se determinó con WinFolia, fueron evaluados por seis evaluadores con y sin experiencia previa en estimaciones de defoliación, con y sin escala. La validación por precisión y exactitud se realizó por regresión lineal simple entre la defoliación real y la estimada, y la reproducibilidad por regresión entre las 140 estimaciones de los evaluadores combinados de a pares. Sin la escala la mayoría de los evaluadores sobreestimaron la defoliación, indicando desvíos positivos constantes para todos los niveles, y en 9 de 12 evaluadores ocurrieron desvíos sistemáticos. Con la escala mejoró la exactitud (-1,74 a 1,39), precisión (0,77 a 0,90) y reproducibilidad, por lo que se la considera adecuada para evaluaciones de daños causados por orugas defoliadoras al cultivo de soja, en la región centro-sur de Córdoba

    Efecto de nuevos fungicidas en el control de viruela del maní y el rendimiento del cultivo

    Get PDF
    Las enfermedades son el principal problema sanitario del maní (Arachis hypogaea L.), siendo viruela (Cercospora arachidicola Hori y Cercosporidium personatum (Berck. & Curt Deighton)) la más importante del mundo, y la que mayores pérdidas produce en nuestra región. Su manejo es a través del control químico, siendo importante evaluar los nuevos fungicidas que se registran en el cultivo. El objetivo de este estudio fue evaluar el efecto de nuevos fungicidas sobre la intensidad de viruela y el rendimiento de maní. El estudio se realizó en 2015/16 y 2016/17, en General Cabrera y Vicuña Mackenna, Córdoba. Se probaron los tratamientos: T1) Pyraclostrobin(13,3%)+epoxiconazole(5%)(750cc/ha), T2) Trifloxistrobin(18,75%)+prothioconazole(17,5%)(700cc/ha), T3) Azoxistrobina (20%)+difenoconazole(12,5%) (500cc/ha), T4) Difenoconazole(25%)(400cc/ha), T5) Clorotalonil(72%)(1400cc/ha), T6) Fluxapyroxad(5%)+epoxyconazole(5%) + pyraclostrobin(8,1%)(1200cc/ha), T7) Penthiopirad(10%)+picoxystrobin(10%) (800cc/ha), T8) Benzovindiflupyr(15%)+azoxistrobina(30%)(200grs/ha) y T9) Testigo sin fungicida. La evaluación de viruela se realizó cada 15 días desde la primera aplicación considerando su incidencia (% de folíolos afectados) y severidad total (% de área foliar perdida). La producción se evaluó en 2 m2 de cada parcela, determinándose el rendimiento en vainas, granos y granos tamaño confitería. La comparación entre tratamientos se realizó a través de un modelo lineal mixto y test de comparación de medias DGC (p<0,05). En ambas campañas y localidades, se observó que los nuevos fungicidas a base de carboxamidas y clorotalonil presentan un mejor control de viruela y respuesta en el rendimiento de maní respecto a las mezclas de estrobilurinas + triazoles utilizadas en la última década; siendo estos, una alternativa importante para un control correcto de la enfermedad.Diseases are the main sanitary problem for cultivation of peanut (Arachis hypogaea L.) crop. Among fungal diseases, leaf spot by Cercospora arachidicola Hori y Cercosporidium personatum (Berck. & Curt Deighton) is the most import-ant worldwide, and that which causes the highest production losses in our area. Management of this disease is carried out through chemical control. Thus, it be-comes relevant to assess the effectiveness of new fungicides registered for use in this crop. The aim of this research was to evaluate the effect of new fungicides on the incidence and severity of leaf spot and on peanut yield, under field conditions. The study was carried out during the 2015/16 and 2016/17 seasons in two peanut growing areas, General Cabrera and Vicuña Mackenna, located in the province of Córdoba, Argentina. A randomized complete block design with 4 replicates was used and the treatments were: T1) Pyraclostrobin (13,3%) + epoxiconazole (5%) (750 cc/ha); T2) Trifloxystrobin (18,75%) + prothioconazole (17,5%) (700 cc/ha); T3) Azoxystrobin (20%) + difenoconazole (12,5%) (500 cc/ha); T4) Difenoconazole (25%) (400 cc/ha); T5) Clorotalonil (72%) (1400 cc/ha); T6) Fluxapyroxad (5%) + epoxyconazole (5%) + pyraclostrobin (8,1%) (1200 cc/ha); T7) Penthiopyrad (10 %) + picoxystrobin (10%) (800 cc/ha); T8) Benzovindiflupyr (15%) + azoxystrobin (30%) (200 grs/ha) and T9) Control. The measurement of leaf spot was carried out every 15 days since the first application, considering incidence (% of affected leaflets), and total severity (% of lost leaf area). Production was evaluated in 2 m2 from each plot. Pod yield (kg/ha), grain yield (kg/ha) and confectionary grains yield (kg/ha) were determined. The comparison between treatments was done through a mixed linear model and DGC test for comparison of means (p<0,05).In both seasons and growing areas, it was observed that the new fungicides based on carboxamides and clorotalonil achieved a higher control of leaf spot and caused higher peanut yields, as compared to the mixtures of strobilurins + triazoles that have been being used during the last decade. Consequently, carboxamides and clorotalonil have potential for a proper management of the disease.Instituto de Patología VegetalFil: Oddino, Claudio. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Agronomía y Veterinaria; ArgentinaFil: Giordano, Francisco. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Agronomía y Veterinaria; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Paredes, Juan Andrés. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Patología Vegetal; Argentina.Fil: Cazon, Luis Ignacio. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Patología Vegetal; Argentina.Fil: Giuggia, Jorge. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Agronomía y Veterinaria; ArgentinaFil: Rago, Alejandro Mario Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Patología Vegetal; Argentina. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Agronomía y Veterinaria; Argentin
    corecore