26 research outputs found

    Estudio de la factibilidad técnica y económica de la rehabilitación y puesta en valor del edificio de la logia "Unión y Amistad N° 10", San Nicolás de los Arroyos

    Get PDF
    El objetivo del presente trabajo es el estudio de un edificio que integra el patrimonio arquitectónico de la ciudad de San Nicolás de Los Arroyos, la Logia “Unión y Amistad N° 10”, con el propósito de analizar la factibilidad técnica y económica de su rehabilitación. El trabajo se desarrolla en dos partes. En la primera se sitúa al edificio en su contexto histórico, estudiando sus características tipológicas, constructivas, estado de conservación y valor patrimonial. En la segunda, se plantea una metodología para la evaluación de costos y probables beneficios derivados de la rehabilitación y puesta en valor del edificio analizado.Facultad de Arquitectura y Urbanism

    La transformación del paisaje urbano de San Nicolás de los Arroyos hacia finales de siglo XIX

    Get PDF
    La transformación del paisaje urbano de la ciudad de San Nicolás a finales de siglo XIX, coincide con la inserción de esta ciudad dentro del esquema económico agroexportador del país. El volumen de obras de infraestructura y arquitectura realizadas en las tres décadas que comprenden al periodo de 1880 a 1910, fue una consecuencia de la importancia adquirida por la ciudad dentro del ámbito provincial y al espíritu progresista de la sociedad, principalmente de sus dirigentes, que predeterminó la fisonomía a futuro de la ciudad.Facultad de Arquitectura y Urbanism

    Estudio de la factibilidad técnica y económica de la rehabilitación y puesta en valor del edificio de la logia "Unión y Amistad N° 10", San Nicolás de los Arroyos

    Get PDF
    El objetivo del presente trabajo es el estudio de un edificio que integra el patrimonio arquitectónico de la ciudad de San Nicolás de Los Arroyos, la Logia “Unión y Amistad N° 10”, con el propósito de analizar la factibilidad técnica y económica de su rehabilitación. El trabajo se desarrolla en dos partes. En la primera se sitúa al edificio en su contexto histórico, estudiando sus características tipológicas, constructivas, estado de conservación y valor patrimonial. En la segunda, se plantea una metodología para la evaluación de costos y probables beneficios derivados de la rehabilitación y puesta en valor del edificio analizado.Facultad de Arquitectura y Urbanism

    Estudio de la factibilidad técnica y económica de la rehabilitación y puesta en valor del edificio de la logia "Unión y Amistad N° 10", San Nicolás de los Arroyos

    Get PDF
    El objetivo del presente trabajo es el estudio de un edificio que integra el patrimonio arquitectónico de la ciudad de San Nicolás de Los Arroyos, la Logia “Unión y Amistad N° 10”, con el propósito de analizar la factibilidad técnica y económica de su rehabilitación. El trabajo se desarrolla en dos partes. En la primera se sitúa al edificio en su contexto histórico, estudiando sus características tipológicas, constructivas, estado de conservación y valor patrimonial. En la segunda, se plantea una metodología para la evaluación de costos y probables beneficios derivados de la rehabilitación y puesta en valor del edificio analizado.Facultad de Arquitectura y Urbanism

    El patrimonio natural y cultural de San Nicolás de los Arroyos: evolución urbana y condicionantes históricas

    Get PDF
    El objetivo general del presente trabajo es el estudio de las condicionantes históricas que determinaron la actual estructura urbana y arquitectónica del área céntrica y costera de la ciudad San Nicolás de Los Arroyos. El objetivo particular es el de crear un marco que permita abordar los posteriores trabajos tendientes a la preservación y conservación del patrimonio cultural y natural del área seleccionada.Facultad de Arquitectura y Urbanism

    La transformación del paisaje urbano de San Nicolás de los Arroyos hacia finales de siglo XIX

    Get PDF
    La transformación del paisaje urbano de la ciudad de San Nicolás a finales de siglo XIX, coincide con la inserción de esta ciudad dentro del esquema económico agroexportador del país. El volumen de obras de infraestructura y arquitectura realizadas en las tres décadas que comprenden al periodo de 1880 a 1910, fue una consecuencia de la importancia adquirida por la ciudad dentro del ámbito provincial y al espíritu progresista de la sociedad, principalmente de sus dirigentes, que predeterminó la fisonomía a futuro de la ciudad.Facultad de Arquitectura y Urbanism

    El patrimonio natural y cultural de San Nicolás de los Arroyos: evolución urbana y condicionantes históricas

    Get PDF
    El objetivo general del presente trabajo es el estudio de las condicionantes históricas que determinaron la actual estructura urbana y arquitectónica del área céntrica y costera de la ciudad San Nicolás de Los Arroyos. El objetivo particular es el de crear un marco que permita abordar los posteriores trabajos tendientes a la preservación y conservación del patrimonio cultural y natural del área seleccionada.Facultad de Arquitectura y Urbanism

    La construcción del puerto de San Nicolás según la voz de uno de sus protagonistas: El ingeniero Ariodante Ghisolfi

    Get PDF
    Este trabajo pretende aportar una nueva visión sobre las instancias de la construcción del puerto de San Nicolás, centrado en una fuente inédita que es el informe elaborado por el autor del proyecto y ejecución, el Ing. Ariodante Ghisolfi, a instancias de una nota periodística aparecida hacia finales de la década de 1940, que, en opinión del autor, tergiversa los hechos. El inicio de la construcción del puerto data del año 1889: la firma “Díaz, Atucha, Cullen y Cía” obtuvo la concesión para la explotación del puerto de San Nicolás de los Arroyos en terrenos de su propiedad para la construcción de muelles, depósitos para embarque y desembarque de mercancías, elevadores y secadores de granos como así también depósitos para desgranadoras y almacenajes de diferentes frutos del país. En menos de dos meses, dicha firma fue comprada por la compañía Sociedad Anónima Puerto San Nicolás. Pasados 20 años, en 1903, comenzó la construcción y el Ing. Ariodante Ghisolfi fue contratado por la Compañía de Obras Públicas del Río de La Plata Ltda. como jefe de la oficina técnica para realizar el proyecto y dirección de obras del Puerto Nuevo; en 1911 la empresa constructora se desvinculó del contrato sin terminar las obras. Las obras nunca fueron completadas y la empresa consiguió extender dicha concesión en 70 años. El estado inconcluso de las obras del puerto y la falta de “transparencia” en el manejo económico- financiero por parte de la Sociedad Puerto, fueron centro de descontentos por parte de la población local atribuyendo la “decadencia económica” de la ciudad a la decadencia del puerto; de este clamor popular, se hizo eco la prensa local y nacional. Los relatos coinciden en afirmar que la empresa usó como plataforma la concesión del puerto para beneficiarse en otros ámbitos de la economía: especulación inmobiliaria con las tierras del puerto y aledañas, operaciones bursátiles de cotización en bolsa sin capital real, etc. Finalmente en el año 1947, un decreto del Pte Perón daba por finalizado el contrato entre el Estado Nacional y la Empresa con lo cual el puerto fue nacionalizado.Dossier: La identidad cultural de las ciudades portuarias.Instituto de Historia, Teoría y Praxis de la Arquitectura y la Ciuda

    La construcción del puerto de San Nicolás según la voz de uno de sus protagonistas: El ingeniero Ariodante Ghisolfi

    Get PDF
    Este trabajo pretende aportar una nueva visión sobre las instancias de la construcción del puerto de San Nicolás, centrado en una fuente inédita que es el informe elaborado por el autor del proyecto y ejecución, el Ing. Ariodante Ghisolfi, a instancias de una nota periodística aparecida hacia finales de la década de 1940, que, en opinión del autor, tergiversa los hechos. El inicio de la construcción del puerto data del año 1889: la firma “Díaz, Atucha, Cullen y Cía” obtuvo la concesión para la explotación del puerto de San Nicolás de los Arroyos en terrenos de su propiedad para la construcción de muelles, depósitos para embarque y desembarque de mercancías, elevadores y secadores de granos como así también depósitos para desgranadoras y almacenajes de diferentes frutos del país. En menos de dos meses, dicha firma fue comprada por la compañía Sociedad Anónima Puerto San Nicolás. Pasados 20 años, en 1903, comenzó la construcción y el Ing. Ariodante Ghisolfi fue contratado por la Compañía de Obras Públicas del Río de La Plata Ltda. como jefe de la oficina técnica para realizar el proyecto y dirección de obras del Puerto Nuevo; en 1911 la empresa constructora se desvinculó del contrato sin terminar las obras. Las obras nunca fueron completadas y la empresa consiguió extender dicha concesión en 70 años. El estado inconcluso de las obras del puerto y la falta de “transparencia” en el manejo económico- financiero por parte de la Sociedad Puerto, fueron centro de descontentos por parte de la población local atribuyendo la “decadencia económica” de la ciudad a la decadencia del puerto; de este clamor popular, se hizo eco la prensa local y nacional. Los relatos coinciden en afirmar que la empresa usó como plataforma la concesión del puerto para beneficiarse en otros ámbitos de la economía: especulación inmobiliaria con las tierras del puerto y aledañas, operaciones bursátiles de cotización en bolsa sin capital real, etc. Finalmente en el año 1947, un decreto del Pte Perón daba por finalizado el contrato entre el Estado Nacional y la Empresa con lo cual el puerto fue nacionalizado.Dossier: La identidad cultural de las ciudades portuarias.Instituto de Historia, Teoría y Praxis de la Arquitectura y la Ciuda

    La transformación de la ribera bonaerense del Paraná inferior: 1880-1930

    Get PDF
    La relación entre la ribera y la ciudad construye un proceso histórico cultural que predetermina usos y ocupaciones modificando el perfil natural de la costa. La aproximación al estudio urbano desde esta perspectiva permite nuevas reflexiones sobre su configuración y el uso del espacio costero. Estas transformaciones que prefiguraron ese territorio, se evidencian de modo diferencial a lo largo del tiempo en una transposición de la trama urbana y el terreno natural, y dan cuenta de las interacciones entre ambas, los fenómenos físicos y las prácticas urbanas. El presente trabajo aborda la transformación experimentada por las riberas de los pueblos del Delta Medio del Río Paraná a partir de la incorporación de la infraestructura ferroporturaria e industrial hacia finales de siglo XIX y principios del siglo XX. El área, de antigua ocupación, se caracterizó por la superposición de los trazados urbanos con una red hídrica compleja, transversal al curso principal del río, relevante como proveedora del recurso energético impulsando la radicación de industrias, (molinos, destilerías, frigoríficos, etc.). El Paraná, facilitó la comunicación y el transporte de los productos a través del sistema ferroportuario local, e imprimió al área un dinamismo económico que experimentó una importante transformación territorial. La incorporación de actividades náuticas de carácter recreativo, en las primeras décadas del siglo XX, generó nuevos espacios de uso, que coexistieron con las actividades anteriores, modificando el perfil de la costa. Para este trabajo, indagaremos en distintas fuentes (fotos, ordenanzas, etc.), principalmente en los registros gráficos de las ciudades de Zárate y Campana, la transformación de la costa durante el periodo mencionado: la rectificación de la traza urbana y la incidencia del recorrido de vías del ferrocarril, la radicación de industrias y el asentamiento de actividades portuarias.The relationship between cities and rivers are part of a cultural and historical process that determines uses and occupation patterns and transforms the character of river banks. Approaching the study of the urban areas from a riparian perspective allows for new insights into the different ways these territories have been designed and used. It also brings into focus the relationship between the natural terrain and the urban grid thus problematizing both physical phenomena and urban practices and legislation. The aim of the present paper is to study the eastern shore of the Middle Delta Parana river in connection with the construction of a railway and port infrastructure during the end of the 19th and the beginning of the 20th centuries. Occupied at an early stage during colonial times, this area along the Paraná river was characterized by a situation in which the urban grids interacted with a complex water network transversal to the main course of the Paraná, a network that was used as a source of energy for a variety of industries (mills, distilleries, cold stores, etc.). Apart from this, the possibility that the Paraná offered as a commercial route for the local produce, made this territory economically dynamic and prompted a significant material transformation. The incorporation of nautical activities of a recreational character during the first decades of the XX century, generated new spaces of that coexisted with the previous activities, changing the coast profile. For this paper, different sources will be used (photos, legislation, etc.) pertaining mostly to the cities of Zárate and Campana, a set of different records which will make possible for us to ponder the influence that a series of operation exerted on the resulting riverfronts (railway infrastructure, straightening of streets, settlement of industries and port facilitiesMesa 1: Historia de las relaciones entre lo urbano y lo fluvialUniversidad Nacional de La Plata (UNLP) - Facultad de Arquitectura y Urbanismo (FAU
    corecore