28 research outputs found

    Morfo-anatomía de las hojas de Celtis ehrenbergiana (Celtidaceae) desarrolladas bajo condiciones naturales de sol y sombra

    Get PDF
    The aim of this paper was to establish characteristics of Celtis ehrenbergiana(Klotzsch) Liebm. (Celtidaceae) leaves developed under natural sun and shaded conditions. For the study were collected mature leaves. They were taken from the branches located in the middle of the tree crown, and inside branches between the fifth to seventh leaves from the apex of the branch. In the shade leaf, the leaf-limb is thin, herbaceous and light green. The shade leaf structure is bifacial, epidermis with wavy-sinuous anticlinal cell walls, mesophyll formed by palisade and spongy parenchyma, and angular-lacunar collenchyma. The sun leaf type has a thick leaf-limb, leathery and dark green. The sun leaf structure is equifacial, epidermis with straight anticlinal cell walls, mesophyll formed by homogeneous palisade parenchyma, and angular-massive collenchyma. There is nothing to scarcely stomata on adaxial surface in shade type leaf, however they are numerous in the sun type leaf.Celtis ehrenbergiana exhibited phenotypic plasticity. This means it has advantages over other species less adaptable and might be survive to climate changesEl objetivo del presente trabajo fue establecer las características de las hojas de Celtis ehrenbergiana (Klotzsch) Liebm. (Celtidaceae), desarrolladas bajo condiciones naturales de sol y de sombra. Se estudiaron hojas maduras tomadas de ramas ubicadas en la parte media de la copa del árboly entre la quinta y séptima hoja desde el ápice. Las hojas de sombra son herbáceas, con lámina delgada de color verde claro; la estructura es bifacial, la epidermis presenta células con paredes anticlinales ondulado-sinuosas, el mesófilo está formado por parénquima en empalizada adaxial y esponjoso abaxial y el colénquima es angular-lagunar. Las hojas de sol son coriáceas, con lámina gruesa de color verde oscuro; la estructura es equifacial, la epidermis presenta células con paredes anticlinales rectas, el mesófilo es homogéneo en empalizada y el colénquima angular-masivo. En las hojas de sombra en la cara adaxial, no hay estomas o éstos son escasos, mientras que en las hojas de sol son numerosos. La variación de los caracteres morfo-anatómicos de la hoja evidenció la plasticidad fenotípica de esta especie

    Conductividad electrica en pasta y extracto modificando tiempos de reposo en suelos de regiones húmedas

    Get PDF
    La evaluación de la salinidad en suelos se efectúa mediante la determinación de la CE. La metodología reconocida como referencia se realiza en el extracto de la pasta saturada de suelo y fue descripta en 1954 en el Agriculture Handbook 60. Debido a las dificultades operacionales que se le adjudican a esta metodología se han buscado modificaciones que simplifiquen esta determinación. El objetivo del presente trabajo fue analizar la variabilidad existente entre las mediciones de la conductividad eléctrica en pasta saturada de suelo y en el extracto de saturación de dicha pasta en suelos de regiones húmedas. De manera conjunta se analizó el efecto producido por la modificación del tiempo de reposo en la determinación, comparando entre 10 min y 24 hs de reposo. Se realizó el muestreo, secado y recolección de 99 suelos clasificados como salinos y no salinos. La textura de los suelos analizados cubre el espectro entre franco arenoso y arcilloso. Se observó que existe una alta variabilidad entre la determinación en pasta y extracto de saturación. Estas diferencias en los valores de CE determinados alcanzan valores de 6,3 dS m-1 a 19,5 dS m-1 para la pasta y el extracto respectivamente. Asimismo se aprecia que dicha diferencia se acentúa en la medida que aumenta la CE. Esta diferenciación entre metodologías alcanza un punto de inflexión a partir del valor de 1dS m-1. No se evidencia correlación lineal entre la evaluación en pasta y en el extracto, ni aún a bajas concentraciones salinas. En relación a esto último es que los resultados obtenidos invalidarían la utilización de factores de conversión entre ambas metodologías. Se determinó que el tiempo de reposo no modifica de manera significativa la determinación de CE, dentro de cada una de las metodologías seleccionadas. Los valores obtenidos de CEex10 y CEex24 presentan una gran similitud (r2 = 0,997). De la misma manera resultó la comparación entre CEP10 y CEP24 (r2 = 0,926). La determinación en pasta no permite realizar un diagnóstico correcto de la salinidad de un suelo. A mayor salinidad en el extracto mayor es la diferencia con la determinación en la pasta. La utilización de factores de conversión lineares entre ambas metodologías ensayadas (pasta y extracto) sería inapropiada. Habría que incorporar el análisis de otras propiedades del suelo como variable

    Poliacridamidas y su efecto sobre propiedades físicas y rendimiento en suelos arenosos sembrados con avena

    Get PDF
    La poliacrilamida (PAM) tiene la capacidad para absorber agua, retenerla y dejarla disponible para las plantas. Se evaluaron los efectos en la estabilidad estructural (EE), en la Capacidad de Campo (CC), Punto de marchitez permanente (PMP) y Agua útil (AU) de un suelo arenoso con agregado de diferentes dosis de PAM sólida (S) y líquida (L). Además se midió materia seca (MS) en Avena sativa L., y el tiempo hasta la mortandad luego del último riego. En los valores de MS, para PAM L, sólo hubo diferencias del 0,02% de menor rendimiento respecto al testigo. Todos los tratamientos con PAM S tuvieron un rendimiento igual o mayor al testigo. En la medición de días a PMP desde el ultimo riego realizado, se pudo observar que la aplicación de PAM L solo presento un mayor número de días de supervivencia que en los testigos, para las dosis que 0,05% y 1,6%, en el tratamiento con PAM S todas las dosis presentaron diferencias significativas siendo las más bajas 0,1% y 0,2% menor que el testigo y las restantes 0,4% 0,8% y 1,6% mayor, cabe destacar que estas últimas dos dosis presentaron valores superiores a los obtenidos en todos los tratamientos con PAM L. Sólo existieron diferencias en CC y AU con las dosis más altas de PAM S. Los valores de EE aumentaron en la mayoría de las dosis para S y L siendo la L mejor. La utilización de PAM L no incrementa los rendimientos de Avena, resultando en algunos casos perjudicial. Además, los tiempos de supervivencia de las plantas no se ven afectados positivamente con su aplicación. Por otra parte, la PAM S aumenta tanto MS como el tiempo a PMP en dosis de 0.4% o mayores. El agregado de PAM mejora la EE de los suelos tanto en ambas presentaciones

    Morpho-anatomy of Celtis ehrenbergiana (Celtidaceae) leaves developed under natural light and shadow conditions

    Get PDF
    El objetivo del presente trabajo fue establecer las características de las hojas de Celtis ehrenbergiana (Klotzsch) Liebm. (Celtidaceae), desarrolladas bajo condiciones naturales de sol y de sombra. Se estudiaron hojas maduras tomadas de ramas ubicadas en la parte media de la copa del árbol y entre la quinta y séptima hoja desde el ápice. Las hojas de sombra son herbáceas, con lámina delgada de color verde claro; la estructura es bifacial, la epidermis presenta células con paredes anticlinales ondulado-sinuosas, el mesófilo está formado por parénquima en empalizada adaxial y esponjoso abaxial y el colénquima es angular-lagunar. Las hojas de sol son coriáceas, con lámina gruesa de color verde oscuro; la estructura es equifacial, la epidermis presenta células con paredes anticlinales rectas, el mesófilo es homogéneo en empalizada y el colénquima angular-masivo. En las hojas de sombra en la cara adaxial, no hay estomas o éstos son escasos, mientras que en las hojas de sol son numerosos. La variación de los caracteres morfo-anatómicos de la hoja evidenció la plasticidad fenotípica de esta especie. Esto indicaría las ventajas que tendría frente a otras especies menos adaptables y podría sobrevivir ante los cambios climáticos.The aim of this paper was to establish characteristics of Celtis ehrenbergiana (Klotzsch) Liebm. (Celtidaceae) leaves developed under natural sun and shaded conditions. For the study were collected mature leaves. They were taken from the branches located in the middle of the tree crown, and inside branches between the fifth to seventh leaves from the apex of the branch. In the shade leaf, the leaf-limb is thin, herbaceous and light green. The shade leaf structure is bifacial, epidermis with wavy-sinuous anticlinal cell walls, mesophyll formed by palisade and spongy parenchyma, and angular-lacunar collenchyma. The sun leaf type has a thick leaf-limb, leathery and dark green. The sun leaf structure is equifacial, epidermis with straight anticlinal cell walls, mesophyll formed by homogeneous palisade parenchyma, and angular-massive collenchyma. There is nothing to scarcely stomata on adaxial surface in shade type leaf, however they are numerous in the sun type leaf. Celtis ehrenbergiana exhibited phenotypic plasticity. This means it has advantages over other species less adaptable and might be survive to climate changes.Facultad de Ciencias Agrarias y Forestale

    Fertilizaciones cálcico-magnésicas/correciones dolomíticas en 5 suelos de la Pampa Húmeda con Avena Sativa L.

    Get PDF
    La acidificación es una limitante para los cultivos y la sustentabilidad delos suelos, siendo los procesos antrópicos uno de sus principales orígenes en la región templada, estos procesos generan un desequilibrio de las bases y una disminución de su disponibilidad para los cultivos. El objetivo de éste trabajo fue comparar los efectos generados sobre el rendimiento de avena (Avena sativa L.) al aplicar1.500 kg ha-1 de dolomita (D1500), 40/6,5 y 60/9,75 kg ha-1 de Ca/Mg vía suelo (S40 y S60 respectivamente), 40/6,5 y 60/9,75 kg ha-1 de Ca/Mg vía foliar (F40 y F60 respectivamente) y un tratamiento testigo (T), sin agregado de Ca y Mg, en 5 suelos de ligera a moderada acidez de la Región Pampeana, (Lincoln (Li), 25 de Mayo (25M), Chascomús (Ch), Belgrano (Be) y Los Hornos (LH)). Se realizó un ensayo en invernáculo con un diseño completamente al azar (DCA) con 3 repeticiones por tratamiento, a las que se les efectuaron cortes del material vegetal pesándose la materia seca generada a los 60 y 105 días de iniciado el ensayo.Los tratamientos no presentaron una tendencia definida, ni entre suelos, ni dentro de un mismo suelo. En el primer corte D1500 fue el que presento la mayor variabilidad en la respuesta del vegetal frente al testigo, y entre los suelos en LH se generó 30% más que el T (p<0,05); mientras que en 25M y Li no se encontraron diferencias significativas de este tratamiento, y en Ch y Be fueron significativamente inferiores al T en un 30%(p<0,05). En el segundo corte D1500 produjo un incremento en la producción de materia seca para todos los suelos con respecto a T, siendo estadísticamente significativo (p<0,05) en LH (2,9 y 1,8 kg MS maceta-1). En la producción total de materia seca D1500 produjo diferencia estadísticamente significativa (p<0,05) respecto a T en los suelos texturalmente más arenosos (Li y 25M). La aplicación de D1500 en suelos texturalmente finos no presentó un único patrón de comportamiento. Se observan aumentos en LH, reducción en Ch y no hubo diferencias en Be. En F40 y F60 se observa que hubo un incremento de productividad para LH y Li, un comportamiento similar al T en Be y 25M, y una diferencia entre las diferentes vías de aplicación de fertilizante en Ch. En los suelos ensayados la práctica de encalado de suelos resultó ventajosa en comparación con la fertilización tanto foliar como aplicada al suelo. La fertilización cálcico/magnésica generó un aumento de rendimiento en 2 de los suelos ensayados. En las aplicaciones cálcico/magnésicas incorporadas al suelo es importante conocer la disponibilidad de fósforo debido a la precipitación y disminución de solubilidad a corto plazo de este elemento

    Comparación de valores de conductividad eléctrica obtenidos utilizando diferentes metodologías y tiempos de reposo en suelos de regiones templado húmedas

    Get PDF
    La determinación de la salinidad de un suelo se realiza a través de la determinación de la conductividad eléctrica (CE), pero existen variantes en la forma de hacerlo. Hay uniformidad de criterio en reconocer a la determinación de la CE en el extracto de pasta de saturación como la metodología de referencia y sobre la cual se han desarrollado los criterios de evaluación. Sin embargo, durante años se ha tratado de reemplazar dicha metodología, buscando simplificar la marcha analítica y aumentar su expeditividad. Los resultados de esta búsqueda han sido disimiles y aunque la bibliografía cita algunas aproximaciones, éstas solo son aplicables en condiciones específicas. El Objetivo del presente trabajo es analizar tres metodologías con dos variantes basadas en la preparación de la pasta saturada de suelos. Se utilizaron para tal fin 20 muestras de suelos de la región Pampeana Argentina. A dichas muestras se le determinó la CE en el estado de pasta saturada, en el extracto de dicha pasta y al contenido de humedad equivalente a 5 veces la pasta saturada. Dichas determinaciones se realizaron con tiempo de reposo de 10 minutos y de 24 horas, mientras que el quíntuple extracto se determinó en suspensión y filtrado. Se determinó que la CE en la pasta de saturación con 24 horas de reposo es la metodología que mejor ajusta con la metodología de referencia. Por otro lado al utilizar la metodología del quíntuple extracto, el ajuste lineal fue bajo, en contraposición con los datos de trabajos anteriores, lo cual podría deberse a las diferencias entre los ambientes seleccionados. La disminución del tiempo a 10 minutos en la determinación de CE en el extracto de saturación arrojo resultados estadísticamente similares a los obtenidos en la metodología original. La reducción del tiempo de reposo sería una variante a seguir estudiando.Facultad de Ciencias Agrarias y Forestale

    Anatomía foliar de hierbas terrestres medicinales que crecen en la región rioplatense (Buenos Aires, Argentina)

    Get PDF
    El presente trabajo se desarrolló en el marco del proyecto “Anatomía de los órganos vegetativos con propiedades medicinales de Espermatófitas rioplatenses. I. Hierbas terrestres”. En esta oportunidad realizamos el estudio de las características micrográficas foliares de 62 especies pertenecientes a 24 familias. El objetivo fue generar una clave dicotómica para identificar los taxones a partir de las hojas, ya sea que este material se encuentre al estado entero o fragmentado y brindar información en un cuadro comparativo de los parámetros cuantitativos, los cuales son importantes herramientas en el control de calidad farmacognóstica. Se estudiaron hojas maduras frescas y de ejemplares de herbario empleando técnicas histológicas convencionales (“peeling”, impronta, diafanización, cortes transversales). Se practicaron métodos microquímicos para la identificación de almidón, mucílagos, sustancias lipofílicas y mirosina. Las principales diferencias se encontraron en la forma de las células epidérmicas, distribución y tipo de estomas, tipos de tricomas, mesofilo foliar, características de la vena media e índices estomático y de pilosidad. La presencia de una endodermis conspicua; los diferentes tipos de cristales y reservorios secretores internos (células, cavidades y conductos) contribuyeron a la elaboración de una clave de diferenciación.This work is part of the project “Anatomy of the vegetative organs with medicinal properties in rioplatenses Spermatophytes. I. Land herbs”. We studied leaf micrographic characteristics of 62 species belonging to 24 families. The aim was to create a dichotomous key to identify the taxa based on these leaf characteristics from both whole and fragmented plant material, and to provide a comparative table with information on quantitative parameters, important for the control of pharmacognostic quality. Mature leaves from living and herbarium specimens were studied using conventional histological techniques (peeling, epidermis print, diaphanization, cross sections). Starch, mucilage, lipophilic substances and mirosine were identified using microchemical methods. The principal differences were found in epidermal cells, distribution and stomata type, trichome types, leaf mesophyll, midrib characteristics, and stomatal and pilosity indexes. The presence of a conspicuous endodermis and the different types of crystals and internal secretory reservoirs (cells, cavities, and ducts) contributed to develop an identification key.Facultad de Ciencias Agrarias y ForestalesFacultad de Ciencias Naturales y MuseoLaboratorio de Morfología Comparada de Espermatófita

    Acidificación de suelos agrícolas de la región pampeana con diferentes manejos agropecuarios

    Get PDF
    La acidificación de suelos en los sistemas productivos es generada principalmente por la extracción de bases sin reposición y por el uso intensivo de fertilizantes de reacción acida (nitrogenados). Estos últimos aportan un gran número de protones que facilita la liberación de las bases de intercambio y las pérdidas de las mismas por procesos de lavado. El objetivo de este trabajo fue evaluar el grado de acidificación de los suelos en la provincia de Buenos Aries, con distintas historias de uso productivo, cuantificada por la variación en los valores de pH potenciométrico en el estrato superficial (0-20 cm) y en el sub-superficial (20-40 cm). Las muestras edáficas fueron extraídas de establecimientos agropecuarios de 8 partidos de la provincia seleccionando lotes en base al uso y a su posición topográfica, siendo en todos los casos la situación loma. De cada lote se tomaron muestras para 2 situaciones; de referencia (sin uso productivo) obtenidas debajo del alambrado (R) y situación productiva, ya sea con historia previa de agricultura permanente (A), sistemas mixtos agrícolas-ganaderos (M), o exclusivamente ganaderos (G). Se realizaron determinaciones de pH actual (relación suelo-agua 1:2,5), pH potencial (relación suelo-cloruro de potasio 1N 1:2,5) y capacidad de intercambio catiónico (metodología del acetato de amonio bufferado a pH 7).Trabajo publicado en Soledad Aspromonte, Alicia Boix, Laura Bosko y Leticia Gómez (comps.). Ambiente y desarrollo sostenible desde una perspectiva multidisciplinaria. Libro de trabajos completos del III Congreso Nacional de Ciencia y Tecnología Ambiental. Buenos Aires: Sociedad Argentina de Ciencia y Tecnología Ambiental, 2017.Facultad de Ciencias Agrarias y Forestale

    Anatomía foliar de hierbas terrestres medicinales que crecen en la región rioplatense (Buenos Aires, Argentina)

    Get PDF
    This work is part of the project “Anatomy of the vegetative organs with medicinal properties in rioplatenses Spermatophytes. I. Land herbs”. We studied leaf micrographic characteristics of 62 species belonging to 24 families. The aim was to create a dichotomous key to identify the taxa based on these leaf characteristics from both whole and fragmented plant material, and to provide a comparative table with information on quantitative parameters, important for the control of pharmacognostic quality. Mature leaves from living and herbarium specimens were studied using conventional histological techniques (peeling, epidermis print, diaphanization, cross sections). Starch, mucilage, lipophilic substances and mirosine were identified using microchemical methods. The principal differences were found in epidermal cells, distribution and stomata type, trichome types, leaf mesophyll, midrib characteristics, and stomatal and pilosity indexes. The presence of a conspicuous endodermis and the different types of crystals and internal secretory reservoirs (cells, cavities, and ducts) contributed to develop an identification keyEl presente trabajo se desarrolló en el marco del proyecto “Anatomía de los órganos vegetativos con propiedades medicinales de Espermatófitas rioplatenses. I. Hierbas terrestres”. En esta oportunidad realizamos el estudio de las características micrográficas foliares de 62 especies pertenecientes a 24 familias. El objetivo fue generar una clave dicotómica para identificar los taxones a partir de las hojas, ya sea que este material se encuentre al estado entero o fragmentado y brindar información en un cuadro comparativo de los parámetros cuantitativos, los cuales son importantes herramientas en el control de calidad farmacognóstica. Se estudiaron hojas maduras frescas y de ejemplares de herbario empleando técnicas histológicas convencionales (“peeling”, impronta, diafanización, cortes transversales). Se practicaron métodos microquímicos para la identificación de almidón, mucílagos, sustancias lipofílicas y mirosina. Las principales diferencias se encontraron en la forma de las células epidérmicas, distribución y tipo de estomas, tipos de tricomas, mesofilo foliar, características de la vena media e índices estomático y de pilosidad. La presencia de una endodermis conspicua; los diferentes tipos de cristales y reservorios secretores internos (células, cavidades y conductos) contribuyeron a la elaboración de una clave de diferenciación

    Acidificación de suelos agrícolas de la región pampeana con diferentes manejos agropecuarios

    Get PDF
    La acidificación de suelos en los sistemas productivos es generada principalmente por la extracción de bases sin reposición y por el uso intensivo de fertilizantes de reacción acida (nitrogenados). Estos últimos aportan un gran número de protones que facilita la liberación de las bases de intercambio y las pérdidas de las mismas por procesos de lavado. El objetivo de este trabajo fue evaluar el grado de acidificación de los suelos en la provincia de Buenos Aries, con distintas historias de uso productivo, cuantificada por la variación en los valores de pH potenciométrico en el estrato superficial (0-20 cm) y en el sub-superficial (20-40 cm). Las muestras edáficas fueron extraídas de establecimientos agropecuarios de 8 partidos de la provincia seleccionando lotes en base al uso y a su posición topográfica, siendo en todos los casos la situación loma. De cada lote se tomaron muestras para 2 situaciones; de referencia (sin uso productivo) obtenidas debajo del alambrado (R) y situación productiva, ya sea con historia previa de agricultura permanente (A), sistemas mixtos agrícolas-ganaderos (M), o exclusivamente ganaderos (G). Se realizaron determinaciones de pH actual (relación suelo-agua 1:2,5), pH potencial (relación suelo-cloruro de potasio 1N 1:2,5) y capacidad de intercambio catiónico (metodología del acetato de amonio bufferado a pH 7).Trabajo publicado en Soledad Aspromonte, Alicia Boix, Laura Bosko y Leticia Gómez (comps.). Ambiente y desarrollo sostenible desde una perspectiva multidisciplinaria. Libro de trabajos completos del III Congreso Nacional de Ciencia y Tecnología Ambiental. Buenos Aires: Sociedad Argentina de Ciencia y Tecnología Ambiental, 2017.Facultad de Ciencias Agrarias y Forestale
    corecore