6 research outputs found

    La respuesta placebo en el consumo de cocaína: una revisión sistemática

    Get PDF
    El estudio de la respuesta placebo en la modulación de los efectos de las drogas de abuso está recibiendo un interés creciente. El objetivo de la presente revisión sistemática es examinar la respuesta placebo en el consumo de cocaína. Para ello realizamos una búsqueda bibliográfica en las bases de datos Web of Science, PubMed y Scopus, que ha sido complementada con una búsqueda manual, incluyendo finalmente un total de 15 artículos entre ambas búsquedas. Los resultados muestran respuestas mayores tras la administración de cocaína que tras el placebo; asimismo, se ha encontrado que la exposición a los estímulos relacionados con la cocaína genera una expectativa en las personas con antecedentes de su consumo, que desempeña un papel crucial en las respuestas inducidas tanto objetivas como subjetivas (principalmente, el aumento de la frecuencia cardíaca y la presión arterial y el aumento del deseo o «craving»), que no son tan pronunciadas en los sujetos sin antecedentes de consumo. Estos resultados sugieren que este fenómeno está mediado por una historia de condicionamiento de los participantes consumidores que determina la respuesta a la droga incluso antes de ingerirla. El conocimiento del funcionamiento de la respuesta placebo en el consumo de drogas permite identificar marcadores del estado de la enfermedad, pudiendo así implementar mejores estrategias de intervención.Grupo de investigación CTS 195 (Junta de Andalucía), España. // Financiación para «open access charge»: Universidad de Málaga / CBUA

    Psicoexposoma: una perspectiva holística más allá de la salud y la enfermedad

    Get PDF
    Antecedentes: el concepto de exposoma surgió como una estrategia para impulsar el estudio exhaustivo de las exposiciones ambientales a lo largo de la vida del individuo y su impacto en la salud. El desarrollo de dispositivos electrónicos para obtener datos de geolocalización, biológicos o biomarcadores de exposición y los avances en las ciencias “ómicas” y en bioinformática permiten la recopilación y el análisis masivo de datos muy diversos. Objetivo: proponer el término psicoexposoma en línea con el concepto de exposoma generado desde las ciencias ambientales. Método: se llevó a cabo una revisión de la literatura para buscar la inclusión de términos psicológicos asociados al concepto de exposoma. Se discute la justificación de un enfoque de psicoexposición para las ciencias psicológicas. Resultados: los términos psicología, psiquiatría o enfermedades neurológicas son escasos en el enfoque del exposoma. La experiencia en el control de variables ambientales sitúa al psicólogo en un punto de partida ventajoso para realizar estudios de psicoexposoma. Conclusión: la psicología puede aprovechar tanto las ciencias de la exposición como las ciencias “ómicas” para crear un enfoque integrado de psicoexposición que pueda ayudar a descifrar la etiología de los trastornos psicológicos y a promover la salud mental del individuo.Background: The concept of the exposome has emerged as a new strategy for studying all environmental exposures throughout an individual’s life and their impact on human health. Nowadays, electronic devices are available to collect data about an individual’s geolocation, biological function, or exposure biomarkers. The appearance of “omic” sciences and advances in bioinformatics have allowed massive data-gathering and analysis from various scientific fields. Objective: to propose the term Psychoexposome in line with the concept of the exposome from the field of environmental sciences. Method: a literature review of psychological terms associated with the exposome concept was carried out and the rationale and benefits of a psychoexposme approach for psychological sciences is discussed. Results: the terms psychology, psychiatry and neurological diseases are scarce in the exposome approach. A long tradition in psychology of performing epidemiological studies and in the study of multifactorial influences traits places psychologists at an advantageous starting point for conducting psychoexposome studies. Conclusion: psychology may take advantage from both exposome and omic sciences to create an integrated psychoexposome approach that may help in deciphering the etiology of psychological disorders and improving people’s mental health

    Potencial terapeútico de los alucinógenos en las cefaleas: una revisión teórica

    No full text
    Hallucinogens include a heterogeneous group of substances that cause changes in sensory perception, thought, and consciousness. In recent years, there has been increasing interest in the therapeutic potential of various hallucinogenic drugs. We present a literature review of the use of hallucinogens (LSD, psilocybin, and ketamine) in the treatment and prevention of headaches. Thus, we conducted a search (with no time limit) of the Web of Sciences, Scopus, and Pubmed databases, in addition to a manual search in the references of the articles. Results confirm the efficacy of LSD, especially in prophylaxis, ketamine could be useful to abort acute attacks, and psilocybin has been shown to be effective in both aspects. Available studies have been onducted mainly in patients with migraine and cluster headaches, among other types of headache disorders. Several methodological limitations are noted that may make it difficult to generalize the results. The need for future research in this emerging topic is suggestedLos alucinógenos incluyen a un grupo heterogéneo de sustancias que provocan cambios en la percepción sensorial, el pensamiento y la consciencia. El potencial terapéutico de diversas drogas alucinógenas está recibiendo un interés creciente en los últimos años. En este trabajo presentamos una revisión bibliográfica centrada en el posible uso de los alucinógenos (LSD, psilocibina y ketamina) en el tratamiento y prevención de las cefaleas. Para ello, se ha realizado una búsqueda (sin límite temporal) en las bases de datos de Web of Sciences, Scopus y Pubmed, además de una búsqueda manual en las referencias de los artículos. Los resultados constatan la eficacia del LSD, especialmente a nivel profiláctico, mientras que la ketamina podría ser de utilidad para abortar los ataques agudos y la psilocibina ha demostrado ser efectiva en ambos aspectos. Los estudios existentes se han llevado a cabo principalmente en pacientes con migraña y con cefalea en racimos, entre otros tipos de cefaleas. Asimismo, se señalan diversas limitaciones metodológicas que pueden dificultar la generalización de los resultados, y se sugiere la necesidad de realizar futuras investigaciones en este campo emergente

    Psicothema

    No full text
    Resumen tomado de la publicaciónDiversos estudios sugieren un papel de los receptores GABA-A que contienen la subunidad a1 en la modulación de la agresión. Sin embargo, la posible implicación de los receptores que contienen la subunidad a3 no ha sido examinada. En este trabajo analizamos el efecto de la administración de SB-205384 (0,5-4 mg/kg, i.p), un modulador positivo de los receptores GABA-A que contienen la subunidad (alfa)3, sobre la conducta agonística en ratones machos, utilizando un modelo de agresión inducida por aislamiento. La mitad de los ratones fueron aislados durante 30 días y empleados como animales experimentales o controles; la otra mitad fueron utilizados como oponentes, siendos anosmiados temporalmente mediante sulfato de zinc. Treinta minutos después de la administración del fármaco se llevaron a cabo interacciones agonísticas de diez minutos de duración entre un animal aislado y un oponente anósmico en un área neutral, grabadas en vídeo para su posterior análisis etológico/conductual mediante ordenador. Los resultados indicaron que el SB-205384 no produjo cambios conductuales significativos, sugiriendo que los receptores GABA-A que contienen la subunidad a3 podrían no estar implicados en la modulación de la agresión.AsturiasColegio Oficial de Psicólogos de Asturias; Calle Ildefonso Sánchez del Rio, 4-1õB; 33001 Oviedo; Tel. +34985285778; Fax +34985281374;ES

    Psicothema

    No full text
    Resumen tomado de la publicaciónEl ácido gamma-hidroxibutírico es una droga con potencial de abuso popularmente conocida como 'éxtasis líquido'. Es un compuesto endógeno presente en el cerebro de mamíferos que cumple muchos de los criterios para ser considerado como neurotransmisor o neuromodulador. En este estudio examinamos el efecto de la administración aguda de GHB (40, 80 y 120 mg/kg, ip) sobre la ansiedad evaluada en el test de ÷light-dark' en ratones machos de la cepa OF.1. Asimismo, comparamos el perfil conductual del GHB con el inducido por mCPP (1 mg/kg, ip), un compuesto con conocidos efectos ansiogénicos. Los animales tratados con GHB pasaron significativamente menos tiempo en el compartimento iluminado (40 y 80 mg/kg) y más tiempo en el compartimento oscuro (con todas las dosis), mostrando además una reducción significativa del número total de 'rearings', transiciones y latencia. En los animales que recibieron mCPP se observó un perfil conductual muy similar. En conjunto, estos resultados indican que el GHB exhibe propiedades ansiogénicas en ratones machos. Se sugiere que los efectos ansiogénicos del GHB podrían estar relacionados con su capacidad para modular los receptores GABAérgicos y/o dopaminérgicos.AsturiasColegio Oficial de Psicólogos de Asturias; Calle Ildefonso Sánchez del Rio, 4-1õB; 33001 Oviedo; Tel. +34985285778; Fax +34985281374;ES
    corecore