29 research outputs found

    Hacia una explicación pragmática de la alternancia pretérito indefinido/presente histórico en la "Relación" de Pachacuti Yanqui

    Get PDF
    La Relación de Pachacuti Yanqui, texto peruano del siglo XVII, es un texto narrativo y utiliza un buen número de formas verbales del pasado. Este artículo tiene por objeto el estudio del uso y la distribución de dos de estas formas: el indefinido y el presente usado para indicar lo que sucede en el pasado (presente histórico). El recuento de apariciones hace ver que en la primera parte de la Relación el porcentaje de aparición es favorable al llamado presente histórico, mientras que en la segunda parte el porcentaje de aparición del indefinido es mayor. La pragmática de estos tiempos verbales se relaciona con los valores semánticos de los verbos: verbos que poseen el rasgo [+agentividad] hacen aumentar la presencia del presente histórico; en cambio verbos que poseen el rasgo [-agentividad] favorecen el uso del tiempo indefinido.Pachacuti Yanqui's Relación is a Peruvian narrative text of the 17th century, so it uses a good number of verbal forms of the past. This article aims at the study of the use and the distribution of two of these forms: the Past Tense and the Present Tense, in order to show what happens in the past (presente histórico). The count of occurrences allows to see that, in the first part of the Relación, the percentage of occurrences is favorable to the so called "Historical Present Tense", whereas the percentage of the Past Tense is greater in the second part.The pragmatic use of these verbal tenses is related to the semantic values of the verbs: verbs that have the feature [+agentivity] make increase the presence of the "Historical Present Tense"; however, verbs that have the feature [-agentivity] favor the use of the Past Tense

    Los memoriales dialogados de Alonso de Medina (1548-1549): la dramatización como efecto suasorio

    Get PDF
    Entre los documentos que se conservan sobre la pacificación del Perú por La Gasca se encuentra una serie de textos, escritos y rubricados por Alonso de Medina. La intención que se manifiesta en estos escritos es la de informar al Presidente de las consecuencias nefastas que sus decisiones han tenido y tienen para una importante parte de la sociedad peruana, y convencerlo de que debe cambiar su política. Según parece, Medina fue uno de los soldados que acompañó a Almagro en la conquista del Perú; contamos pues, con un corpus producido por un hombre de no muy acendrada cultura, que buscó entre su bagaje cultural aquellas herramientas discursivas que creía más propicias para conseguir los efectos suasorios deseados. En este trabajo se hace un recorrido por la información que aportan estos singulares documentos sobre su autor y su contexto personal y social y se analiza la tipología textual de los documentos que nos han llegado. Finalmente, se estudian los documentos dialogados, entre ellos destaca uno por tratarse de un diálogo posiblemente representado, que cuenta, además, con un dibujo, a modo de viñeta parlante, que reproduce, asimismo, un diálogo entre La Gasca y el Obispo del Cuzco

    Observaciones en torno a las construcciones pasivas en cartas de testamento. Siglo XVI

    Get PDF
    En la Antigüedad clásica había una clara diferencia entre el discurso epistolar, estructurado en tres partes, y la oratio, estructurada en seis. El cambio de las circunstancias políticas provoca que la oratio, que ya no es necesaria para el discurso político o la actuación discursiva ante una audiencia, se transforme, en la Edad Media, en un instrumento útil, entre otras cosas, para escribir las cartas que los reyes, que delegan esta actividad en sus secretarios, deben componer. Será el siglo XII cuando, con autores como Alberico de Montecassino, Adaberto Samaritano y Hugo de Bolonia, la retórica se especialice en el ars dictaminis y se acepte el denominado “formato aprobado” boloñés que establece las cinco partes de la carta (salutatio, captatio benevolentiae, dispositio, petitio y conclusio). Las ars notaria, surgidas del ars dictaminis, no son sino una especialización de las epístolas en función de las materias que tratan: gobierno y legislación, juicios y sentencias; contratos y testamentos

    La evolución de los pronombres personales átonos de tercera persona (siglos XVI-XXI): Una reflexión sobre su enseñanza en L2.

    Get PDF
    El presente trabajo comienza con las nociones básicas de las que partimos, imprescindibles para el estudio de cualquier aspecto gramatical del español. A esto le sigue un acercamiento a la evolución de los pronombres personales átonos desde el siglo XVI hasta el XXI a través de gramáticas destinadas al aprendizaje del español como lengua extranjera. En cada siglo se analiza la obra, en el aspecto referido. Además, a rasgos generales, hemos analizado el estado de la cuestión en algunos manuales del siglo XXI. Para terminar, hemos contrastado estas gramáticas con las publicadas por la Real Academia Española para ver en qué medida seguían estas gramáticas. Finaliza nuestro trabajo con las conclusiones extraídas

    Los valores discursivos de 'pues' en un monólogo humorístico de autor aragonés

    Get PDF
    Los marcadores del discurso aparecen en nuestra lengua a diario cuando nos comunicamos, pero apenas les prestamos atención. A la hora de analizarlos en profundidad, surgen múltiples problemas tanto en su delimitación como en su caracterización. Esto se da especialmente en el caso de pues, una partícula muy frecuente en el discurso oral. En el presente trabajo, se realiza un recorrido por las principales teorías que tratan de definir a los llamados marcadores del discurso, así como a las muletillas con el fin de ofrecer un marco teórico para analizar la partícula pues en el uso real, en concreto, en un monólogo humorístico. Mediante el monólogo de humor que hemos seleccionado, se pueden ver diversos usos de pues. Para ello hemos tenido en cuenta tanto el tipo de discurso, como la procedencia del hablante: aragonés

    ¿Argumentan de manera diferente hombres y mujeres?: Análisis de dos monólogos humorísticos

    Get PDF
    En el presente trabajo se pretende estudiar el monólogo humorístico español, a través de las representaciones humorísticas de Amparo Baró y Santiago Segura en el programa El Club de la Comedia. Este es el corpus con el que se procede a desgranar los elementos lingüísticos que se han empleado para llegar, a través de la argumentación, a un proceso de persuasión del interlocutor. Se indican cuáles son los elementos lingüísticos predominantes tanto léxicos y sintácticos como fónicos, para llegar al fin que se pretende alcanzar en este tipo de discursos. Hemos intentado comprobar en qué medida podemos establecer diferencias entre el discurso femenino y masculino en los monólogos humorísticos españoles

    Aproximación al estudio del leísmo

    Get PDF
    Este trabajo pretende llevar a cabo una aproximación al estudio de los orígenes del leísmo, laísmo y loísmo por dos vías: el estudio y confrontación de las teorías actuales que pretenden explicar los fenómenos (Lapesa, Fernández-Ordóñez, Flores, Company) y la evolución de la postura sobre la utilización de los pronombres átonos presente en las distintas gramáticas publicadas desde la formación de la Academia. Un breve corpus unamuniano servirá para ejemplificar las distintas manifestaciones de estos fenómenos a finales del siglo XIX y XX
    corecore