30 research outputs found

    Creencias y conductas ambientales, felicidad y, liberalismo económico en habitantes de Isla de Pascua.

    Get PDF
    62 p.El objetivo de esta investigación es identificar las creencias y conductas ambientales, la felicidad y el pensamiento económico liberal de los habitantes del territorio de Isla de Pascua. Secundariamente éstos serán comparados con los obtenidos para habitantes chilenos continentales de la región del Maule por Moyano Díaz, Cornejo & Gallardo (2011). Se aplicó una encuesta constituida por preguntas socio-demográficas -sexo, edad, zona de residencia- y cuatro escalas. La escala del nuevo paradigma ecológico (NPE, de Dunlap, Van Liere, Merting & Jones, 2000), la de comportamiento pro-ambiental o ecológico (ECE, de Weigel & Weigel, 1978), la de liberalismo económico (ELE, de Kilbourn, Beckmann & Thelen, 2002) y, la de felicidad subjetiva (EFS, de Lyubomirsky & Lepper, 1999). Las actitudes pro-ambientales son significativamente mayores en la población adulta que en los jóvenes de Isla de Pascua (t=-2,099; gl=79; p=0,039; Madulta=2,618; DSadulta=0,504; Mjoven=2,396; DSjoven=0,434). Las actitudes pro-ambientales correlacionan negativa y significativamente con el pensamiento liberal económico (-0,243 Sig. <0,05), y existe una correlación significativa positiva entre la edad y el comportamiento pro-ambiental (0,289 Sig. <0,01) en la muestra de Isla de Pascua. En relación a la felicidad (t=3,825; gl=162; p=0,000; Misleños=5,759; DSisleños=0,953; Mcontinentales=5,183; DScontinentales=0,973) y conducta ecológica (t=4,903; gl=162; p=0,000; Misleños=3,547; DSisleños=0,934; Mcontinentales=2,861; DScontinentales=0,856), los isleños tienen medias significativamente mayores que los continentales chilenos. Los chilenos continentales de la región del Maule tienen una media significativamente superior que los isleños en relación a creencias pro-ambientales (t=- 12,764; gl=162; p=0,000; Misleños=2,516; DSisleños=0,483; Mcontinentales=3,573; DScontinentales= 0,571) y pensamiento económico liberal (t=-2,719; gl=162; p=0,007; Misleños=3,868; DSisleños=1,482; Mcontinentales=4,485; DScontinentales=1,425). Al identificar que los isleños son más felices y tienen mayor comportamiento proambiental que los Maulinos de la ciudad de Talca, estamos confirmando la teoría en donde es coherente con lo que fundamenta Olivos, Romero & Moyano Díaz (2011) y Kals, Schumacher & Montada, (1999); Noony, Woodrum, Hoban & Clifford (2003). Esta diferencia de niveles de felicidad a favor de los pascuenses se puede deber a que éstos viven prácticamente en lo natural de forma más directa y constante, reciben la brisa marina, el ir y venir de las olas, el clima siempre cálido y la vista de la isla más bien verde. Ello genera una forma de vivir relajada Mancilla, Pereira & Zamora (2011), en comparación con la región del Maule de Chile y como consecuencia de la mayor felicidad por el contacto con la naturaleza se puede dar un marco explicativo al mayor comportamiento pro-ambiental de los isleños versus los continentales chilenos, debido a que el estado de afinidad emocional se traduce en el cuidado del ambiente circundante (Kals, Schumacher & Montada, 1999; Noony, Woodrum, Hoban & Clifford, 2003). Palabras claves: Creencias y conductas pro-ambientales, pensamiento liberal económico, felicidad, pfelicida

    Aproximación psicológica al terrorismo

    Get PDF
    85 p.El propósito de este estudio fue sintetizar y analizar literatura psicológica publicada durante el siglo XXI referida a las causas del comportamiento terrorista y la adhesión a grupos terroristas. Consiste en una revisión bibliográfica que reúne lo investigado, publicado y accesible en las bases de datos convencionales en ciencia en las plataformas Google Académico desde 2001 en adelante y desde Web of Science desde 2015 a 2017. La muestra quedó constituida por cuarenta y un publicaciones: treinta y dos artículos de revistas científicas, seis libros, dos ponencias y un diccionario. Se observa que los enfoques disciplinares que existen desde la psicología del terrorismo son: factores psicológicos individuales, socio estructurales y psicosociales a la base del comportamiento terrorista, identificándose también la ideología y legitimación del terrorismo, procesos de radicalización y terrorismo suicida. Los autores del tema en general concluyen que el estudio psicológico del terrorismo se ha estancado durante las últimas décadas y es necesario un mayor compromiso y esfuerzo por mejorar la metodología y responder mejor a las preguntas que surgen en torno a esto. Ante esto, se plantean nuevas preguntas de investigación al respecto, inclinándose por sugerir una visión psicosocial del comportamiento terrorista y sus causas. Palabras clave: psicología del terrorismo, perfil terrorista, procesos psicosociales, procesos de radicalización, terrorismo suicida

    Ocio y bienestar subjetivo en microempresarios y estudiantes universitarios

    Get PDF
    158 p.En el presente estudio se analiza el concepto y el tiempo de ocio en una muestra de 180 personas divididas en igual número en microempresarios y en estudiantes de la Universidad de Talca, centrándose en los factores que influyen en su aprovechamiento y en el bienestar subjetivo alcanzado como consecuencia de ello. Se buscó objetivar el significado de ocio que otorgan los propios participantes, la forma en que hacen uso del mismo y los factores asociados a ello, tomando como referencia el modelo de los apremios del ocio (Crawford, Jackson & Godbey, 1991). La metodología utilizada es mixta, cualitativa en la construcción inicial de un Cuestionario de ocio, para posteriormente definir variables cuantitativas en relación a los comportamientos de ocio, valoración hacia éste, y facilitadores/barreras que determinan la participación en él. Se aplica la Escala de Satisfacción con la Vida (Diener, Emmons, Larsen & Griffin, 1985) y se analiza la influencia que el ocio y los aspectos del modelo de apremios del ocio tienen sobre el bienestar subjetivo, estableciendo una comparación entre los dos grupos participantes. Se examina la confiabilidad del instrumento y su estructura factorial, y se realizan análisis descriptivos y correlacionales. Los resultados muestran un buen nivel de consistencia interna para dos de las tres escalas del Cuestionario de ocio, Creencias sobre ocio (D= 0,814) y Barreras frente al ocio (D=0,805). No se confirma la asociación positiva entre el ocio, analizado por cada subescala, y el bienestar subjetivo. No se observa una relación significativa entre las barreras para participar en el ocio y el nivel de bienestar subjetivo (r= 0,061). Palabras claves: Ocio, bienestar subjetivo

    Efectos de la comparación social sobre el cambio de actitudes

    Get PDF
    138 p.La investigación ha mostrado que las actitudes pueden cambiar ante la presencia de diferentes variables del emisor, receptor, mensaje o canal comunicativo. Hasta ahora se desconocen los efectos que posee en dicho cambio la capacidad de las personas para recurrir al comportamiento de otros para llegar a un juicio particular. Es decir, la comparación social. Se evalúan los efectos de la comparación social sobre el cambio de actitudes a través de tres estudios. En el primero, al medir la motivación por comparación social, aquellas personas que tendían a compararse más con otras tuvieron actitudes más favorables hacia los mensajes entregados que aquellos que se comparaban menos. En el segundo, se controló si las personas se comparaban en función de las semejanzas con un estándar con mejor (alto) o peor (bajo) rendimiento que el participante (controlado con un falso feedback). Cuando las personas recibieron un mensaje relacionado con el estándar de comparación “alto”, sus actitudes fueron más favorables cuando éste se comparó con el estándar de rendimiento “alto”, y más desfavorables cuando el estándar era “bajo”. Cuando las personas recibieron un mensaje relacionado con el estándar de comparación “bajo”, sus actitudes fueron más favorables cuando éste iba emparejado al estándar de comparación “bajo” que cuando el estándar era “alto”. Sin embargo, cuando en un tercer estudio se controló si la comparación se realizaba en función de diferencias con el estándar, las actitudes fueron más favorables ante el desemparejamiento del mensaje con el estándar de comparación previo. Estos datos muestran que existen condiciones específicas por las cuales la comparación social lleva a persuasión, discutiéndose en torno al modelo teórico de base y sugiriéndose además nuevas líneas de trabajo e intervención

    Exposición a terremoto y maremoto: su significado y su relación con felicidad y personalidad en dos ciudades costeras de Chile.

    Get PDF
    125 p.Este estudio busca identificar el significado de los conceptos “terremoto” y “maremoto”, y analizar la relación entre nivel de exposición al desastre (terremoto y maremoto del 27/02/2010 en el centro-sur de Chile), personalidad y felicidad, en personas de dos ciudades costeras (una con y otra sin exposición al evento). La muestra de 240 personas (59% mujeres) cuyas edades fluctúan entre 18 y 74 años, proviene de las ciudades Constitución, séptima región del Maule (expuestos) y Punta Arenas, duodécima región de Magallanes (no expuestos). Se utilizan cuatro instrumentos: a) Redes Semánticas Naturales de Valdés (1998), b) “Hurricane Exposure Questionnaire” adaptado por Roussos & cols. (2005) (Escala de Exposición a Desastres), c) Escala de los Cinco Factores de Personalidad NEO-FFI (Costa & McCrae, 2002) y d) Escala de Felicidad Subjetiva de Lyubomirsky & Lepper (1999).El concepto “terremoto” para todas las personas, independiente del nivel de exposición al desastre, del nivel de felicidad, del tipo de personalidad, del nivel educacional y del sexo, es definido principalmente mediante palabras definidoras categorizadas como: “sentimientos o emociones” y “consecuencias del desastre”. Mientras que para definir el concepto maremoto, todas las personas emplean palabras definidoras asociadas a las categorías ya mencionadas, y además agregan palabras vinculadas a la categoría semántica “salida del mar”. Respecto a la relación entre las variables exposición al desastre, personalidad y felicidad, se observa que a mayor nivel de exposición, menor es la felicidad. La felicidad es mayor cuando la personalidad es extrovertida o responsable, y es menor cuando es abierta o neurótica. Palabras claves: terremoto, maremoto, significado, redes semánticas, personalidad, felicidad./ABSTRACT:This study seeks to identify the meaning of the concepts earthquake and seaquake, and analyze the relationship between level of exposure to disaster (earthquake and seaquake of 27/02/2010 in the center-south of Chile), personality and happiness, in people of two coastal cities (one with and one without exposure to the event). The sample of 240 people (59% female) ranging in age from 18 to 74 years, comes from the Constitución city, seventh region of Maule (exposed) and Punta Arenas city, twelfth region Magallanes (unexposed). Using four instruments: a) Natural Semantic Networks of Valdes (1998), b) "Hurricane Exposure Questionnaire" adapted by Roussos & et al. (2005) (Scale of disaster exposure), c) Personality Scale five-factor NEO-FFI (Costa & McCrae, 2002) and d) Subjective Happiness Scale Lyubomirsky & Lepper (1999).The earthquake concept, for all people, regardless of the level of exposure to the disaster, the level of happiness, the personality type, the educational level and sex is defined primarily by definers words categorized as: “feelings or emotions” and “consequences of the disaster”. While to define the seaquake concept, everyone uses definers words associated to categories mentioned above and also words related to the semantic category “out of the sea”. Regarding the relationship between exposure to a disaster, personality and happiness, it appears that the higher the level of exposure, the less the level happiness. Happiness is greater when the personality is outgoing or responsible and is less when it is open or neurotic. Keywords: earthquake, seaquake, meaning, natural semantic networks, personality, happines

    El comportamiento pro felicidad en adultos según sexo y edad

    Get PDF
    69 p.Existe escasa información sobre las actividades o conductas que ayudan a conseguir la felicidad en la población Chilena, es por ello que el propósito de esta investigación es identificar los comportamientos que despliegan adultos para proveerse estados de felicidad y si existen asociaciones significativas respecto del tipo de comportamiento y las variables sexo y edad. Para realizar esta investigación se utiliza la información entregada por 163 adultos de los cuales 71 son mujeres y 92 son hombres cuyas edades oscilan entre 27 y 74 años, frente a la pregunta ¿Qué cosas le hacen feliz o le producen felicidad? A partir del análisis de las respuestas obtenidas se reúnen 406 ideas, de las cuales a través del programa de análisis de datos Nvivo, emergen 4 categorías principales: Afiliación, Logro, Bienestares y Ocio. Para conocer si existe asociación o independencia entre el tipo de actividad que realizan los adultos para procurarse felicidad y el sexo o rango de edad al cual pertenecen, se realiza un análisis no paramétrico. Entre las conclusiones está que existen diferencias entre el tipo de actividad que los adultos realizan para procurarse felicidad, dónde es más probable que las mujeres realicen actividades de afiliación para procurársela en tanto los hombres prefieren practicar actividades de ocio.. Respecto de la edad, generalmente los adultos que pertenecen a la adultez intermedia realizan con mayor frecuencia actividades de afiliación y logro para procurarse felicidad que los demás adultos. /ABSTRACT: There is little information about the activities or behaviors that help achieve happiness in the Chilean population, so that the purpose of this research is to identify behaviors that display adult to provide States of happiness and whether there are significant associations with regard to the type of behavior and the variables sex and age. To conduct this research used information provided by 163 adults of which 71 are women and 92 are men whose ages range from 27 to 74 years, faced with the question what things make you happy or make you happiness?. From the analysis of the obtained answers gather 406 ideas, which through the Nvivo data analysis program, 4 main categories emerge: affiliation, achievement, welfarist and leisure. To learn whether independence or association between the type of activity that adults undertake to procure happiness and sex or age range to which they belong, is a non-parametric analysis. Among the findings is that there are differences between the type of activity that adults do to procure happiness, where it is more likely that women perform activities of affiliation to obtain it while the men prefer leisure activities... With regard to the age, usually adults who belong to middle adulthood activities most frequently of enrollment and achievement to procure happiness than other adults. Key words: happiness, behavior, sex and ag

    Construcción y Aplicación de un Programa de Prevención de Accidentes Laborales

    Get PDF
    101 p.El propósito de este trabajo es dar a conocer los resultados de una intervención en el ámbito de la Seguridad y la Prevención de Accidentes Laborales desde el Modelo de Cultura Positiva hacia la Seguridad (MCPS) de Fernández et al. (2005), en empresas productivas de la Región del Maule. Esta investigación tuvo un diseño pre-experimental pre y post sin grupo de control. Se realizó una evaluación pre-test, luego una intervención basada en el diagnóstico del MCPS de 3 etapas: sensibilización, acuerdo y compromiso, e implementación, y una evaluación pos-test al término de la intervención. En las evaluaciones pre y post se utilizó los siguientes instrumentos: la escala de Cultura Positiva hacia la Seguridad (Fernández et. Al. 2005), la escala de Satisfacción Laboral S20/23 (Meliá y Peiró, 1989), y el cuestionario de Compromiso Organizacional (Allen y Meyer, 1991). El principal resultado es una disminución significativa de los accidentes (tasa de 51,06 a 4,32) y un aumento en los indicadores de las dimensiones cultura positiva hacia la seguridad (de 2,84 a 3,37; p<0.001), satisfacción laboral (de 4,14 a 4,61; p<0.001), y compromiso organizacional (de 3,71 a 4,02; p<0.001). Palabras claves: Cultura positiva hacia la seguridad, satisfacción laboral, compromiso organizacional, accidentalidad laboral

    Estrategias de aprendizaje y satisfaccion vital como predictoras del rendimiento academico universitario

    Get PDF
    109 p.entre estrategias de aprendizaje, satisfacción vital y rendimiento académico en alumnos de primer año de la Universidad de Talca. Para ello se aplicó el inventario LASSI (Learning and Study Strategies Inventory) de E. Weinstein y la Escala de Satisfacción Vital (ESV) de Diener (1985) a 515 estudiantes que ingresaron primer año en la Universidad de Talca en 2006 y se obtuvo las calificaciones alcanzadas por los estudiantes a fin de año. Globalmente se obtiene que las estrategias de aprendizaje predicen escasamente el rendimiento académico, tanto para cursos de formación fundamental como de formación básica y disciplinar, sin embargo la estrategia de aprendizaje específica de motivación tiene un carácter explicativo por si misma. La satisfacción vital no predice al rendimiento académico en asignaturas de formación fundamental ni de formación básica y disciplina

    Malestar, desesperanza y felicidad en estudiantes universitarios chilenos

    Get PDF
    117 p.Se busca explorar cómo el creciente psicológico y la creciente tasa de suicidio a nivel nacional, están siendo influenciados por algunos fenómenos y factores sociales propios de la globalización; anomia, capital social y cómo estos se vinculan con la presencia de estados emocionales negativos, relativos al malestar tales como: ansiedad, depresión, estrés, afectos negativos y un bajo nivel de estados emocionales positivos, tales como: la felicidad y afectos positivos. Se exploró en qué nivel se encuentran estas variables en una muestra de 209 estudiantes universitarios de ambos sexos, a quienes se les aplicó los instrumentos de medición de la depresión, ansiedad y estrés (DASS-21, 1995), emociones (PANAS-X versión corta, 1998), desesperanza (BHS, 1974) y felicidad (EFS, 1999). Fue identificada una correlación significativa positiva entre los estados emocionales negativos depresión, estrés y afecto negativo con la desesperanza. Por otro lado, no existe una asociación entre el género y la presencia de los estados afectivos desesperanza, depresión, ansiedad, estrés, afecto positivo, afecto negativo y felicidad subjetiva. A su vez, se encontró una relación significativa positiva entre la BHS y los instrumentos DASS-21 y PANAS-X versión corta (dimensión de afectos negativos) y una relación significativa negativa entre la BHS y los instrumentos EFS y la dimensión de afectos positivos del PANAS-X versión corta. Los resultados obtenidos permiten concluir que la Escala BHS adaptada aquí evalúa un constructo psicológicamente significativo en nuestro medio y puede ser usada con propósitos de detección en el contexto universitario

    Adiccion al trabajo, satisfaccion laboral y familiar en academicos de una Universidad del Estado de Chile

    Get PDF
    110 p.En este estudio se realiza una caracterización de los alumnos de octavo año básico del liceo Abate Molina de Talca, con el fin de determinar según el estado nutricional, el porcentaje de estudiantes con sobrepeso u obesidad, para asociar este dato al sedentarismo y el riesgo de enfermedades cardiovasculares a futuro. El estudio comenzó con la selección de los alumnos participantes, los que posteriormente fueron evaluados y caracterizados según su estado nutricional. Una vez que los alumnos fueron caracterizados estuvieron sometidos a pruebas para estimar el consumo máximo de oxigeno, mediante el Test de Bruce y pruebas de capacidad física, mediante el Test de Salto Vertical.Los resultados obtenidos mostraron que un 79,3% de los alumnos presenta sobrepeso u obesidad, lo que se relaciona con un bajo redimiendo en las pruebas de estimación de consumo máximo de oxigeno y saltabilidad. Este estudio demuestra como un alto porcentaje de los alumnos presentan alteraciones en su estado nutricional sumado al desentrenamiento físico lo que sin duda determinara que estos jóvenes tengan un mayor riesgo de presentar enfermedades cardiovasculares. Es necesario instar más estudio en esta área con el fin de tener no sólo una visión de un lugar específico sino poder establecer comparaciones con otros niveles educacionales y por niveles socioeconómico
    corecore