954 research outputs found

    LAS REGIONES TURÍSTICAS DE MÉXICO

    Get PDF
    El libro que se reseña es uno de los resultados del estudio de investigación aplicada: Regionalización Turística de México SECTUR-CONACYT, financiado en 2015, por el Fondo Sectorial para la Investigación, el Desarrollo y la Innovación Tecnológica en Turismo, y que tiene como objetivo desarrollar una metodología para definir las regiones turísticas de México, integrada a partir de municipios. A lo largo de sus 180 páginas y nueve caipitulos, se plantea una novedosa visión de investigación utilizando la metodología de las ciencias sociales, en específico, de las ciencias regionales, con conceptos de desarrollo regional, región, regionalización funcional, sistema turístico y turismo sustentable. Tiene como preocupación central, coadyuvar para la captación de mejor número de turistas internacionales, generar mayor derrama económica en las poblaciones locales, fomentar un turismo sustentable, equilibrado en el territorio nacional y elevar la competitividad en los mercados internacionales. El libro plantea que el enfoque de región funcional, permite plantear una demarcación regional para en ella, identificar problemas similares y la posibilidad de dar soluciones similares, que sólo se pueden resolver en esa escala. Por ejemplo, ver a la infraestructura en terminos de región y no de destino, ver flujos turísticos por región, analizar la derrama por región y que se dé la posibilidad de que llegue a más lugares el efecto multiplicador del turismo

    DESARROLLO REGIONAL SUSTENTABLE Y TURISMO

    Get PDF
    La Asociación Mexicana de Ciencias para el Desarrollo Regional, A.C. (AMECIDER), integra la red más importante de profesionales en México dedicados al estudio del espacio, el territorio y las regiones desde una perspectiva multidisciplinaria. Por más de dos décadas ha organizado encuentros nacionales que representan una plataforma de vinculación académica y de reflexión crítica de resultados de investigación. Desde su primer Encuentro en 1995 la convocatoria anual de AMECIDER ha contado con una amplia respuesta de participantes provenientes de la mayoría de las entidades federativas y de distintos países, lo cual ha contribuido a la difusión del conocimiento y la retroalimentación de las ideas bajo modalidades de mesas de trabajo organizadas actualmente en doce ejes temáticos que son conducidas por reconocidos expertos académicos. Los Encuentros se han enriquecido al incluir actividades complementarias como conferencias magistrales, foros especiales para alumnos de licenciatura e instituciones de posgrado, talleres de capacitación, sesiones de carteles, entre otros. El programa académico que ofrece anualmente la AMECIDER constituye así un espacio privilegiado para investigadores, profesores y estudiantes interesados en los estudios regionales, al mismo tiempo se ha constituido como un campo donde han surgido sinergias entre universidades, instituciones, grupos de trabajo y organizaciones nacionales e internacionales que mantienen intereses comunes en los estudios regionales. El 22° Encuentro Nacional sobre Desarrollo Regional en México se llevó a cabo en el otoño de 2017 en la ciudad de Villahermosa, Tabasco bajo el tema general: “Nuevos escenarios mundiales, repercusiones en México y potencialidades regionales”, mismo que da el titulo la presente colección. Para esta ocasión la AMECIDER contó con el respaldo académico y patrocinio de la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco, a través de la División Académica de Ciencias Económico Administrativas y el Gobierno del Estado de Tabasco, por medio de la Coordinación General de Desarrollo Regional y Proyectos Estratégicos. Como habitualmente ha ocurrido, también se garantizó el apoyo de la Universidad Nacional Autónoma de México, a través de la Coordinación de Humanidades, el Instituto de Investigaciones Económicas y el Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias. El tema central de esta convocatoria se definió considerando una cadena de acontecimientos inéditos que han tenido lugar en los últimos años y que revelan el modelo de alto riesgo país y la vulnerabilidad de nuestras regiones. En primer lugar, el giro de la política exterior de Estados Unidos de América (EUA), bajo la administración de Donald Trump, ha planteado nuevos desafíos para el mundo, y especialmente para México, por la renegociación del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), la incertidumbre de los flujos de inversión foránea y el endurecimiento de las políticas de control migratorio. Otro acontecimiento reciente fue la crisis económica de estados como Tabasco y Campeche derivada de los efectos del agotamiento de sus recursos petroleros, el desplome de los precios internacionales de los hidrocarburos y una reforma energética con magros resultados hasta ese momento. La apuesta a un modelo altamente dependiente de la renta petrolera, que parece haber encontrado su límite, despertó el interés por insistir en el tema de las potencialidades regionales a fin de analizar opciones que representaran nuevas fuentes ingresos y revalorar actividades que permitan reconstituir el tejido social y la base productiva de los territorios. Finalmente, resulta inevitable referirse a los sucesos derivados por los sismos registrados en distintas regiones de nuestro país en septiembre de 2017. Este año será recordado en nuestra historia reciente por los impactos sociales y económicos que dejaron los movimientos telúricos en entidades como Oaxaca, Morelos, Puebla, Guerrero y la Ciudad de México. Sabemos que diferentes regiones de nuestro país están expuestas a fenómenos naturales y ambientales, pero también es reconocido que las decisiones humanas y las condiciones de vulnerabilidad de la población son precursores indiscutibles de la producción social del desastre. Estos acontecimientos, que plantearon situaciones y escenarios de riesgo de distinta naturaleza, pusieron de relieve nuevamente la pertinencia de contar con una perspectiva territorial para la organización social y productiva, al tiempo que apuntan la necesidad de promover mecanismos de gestión regional y estrategias de desarrollo local, aspectos necesarios para mejorar las capacidades de protección, respuesta y recuperación de los territorios frente a eventos críticos y contextos adversos. En este sentido, el 22° Encuentro Nacional sobre Desarrollo Regional centro su interés en promover un espacio para presentar y discutir propuestas orientadas a la recuperación de las regiones y el impulso de sus potencialidades, lo cual conlleva a identificar los recursos y capacidades que ofrecen los territorios para aprovechar nuevos nichos de oportunidad y reactivar actividades que ofrecen ventajas para reactivar la economía y el empleo. Tomando en cuenta que contar con recursos es una condición necesaria pero no suficiente para el desarrollo regional, el tema central del Encuentro también convocó participaciones orientadas al fortalecimiento de capital humano, iniciativas para movilizar actores, redes de cooperación entre agentes, mecanismos para la innovación y la integración de cadenas de valor a fin de detonar capacidades endógenas. En este sentido se consideraron esfuerzos interesados en el rediseño de la gestión pública y la gobernanza territorial, así como el emprendimiento de estrategias de aprovechamiento sustentable y sostenible de los recursos. Las investigaciones correspondientes a los doce ejes de análisis y los trabajos de las sesiones especiales del Encuentro se agruparon en función de afinidad temática, lo que dio lugar a una colección de cinco volúmenes. En este segundo volumen se compendian los trabajos de dos ejes temáticos: a) Desarrollo regional y sustentabilidad ambiental, y b) Turismo y Desarrollo Regional. La primera parte de este libro: Desarrollo regional y sustentabilidad ambiental, coordinada por Enrique Pérez Campuzano, parte de la consideración que durante las últimas tres décadas del siglo XX se reconoció la importancia que tiene la dimensión ambiental y territorial en los procesos de desarrollo. Ello se debe a que mientras lo ambiental permite reconsiderar prácticas racionales para la conservación y el aprovechamiento de bienes y servicios ambientales, lo territorial representa una dimensión en donde los actores sociales pueden instrumentar acciones para mejorar sus condiciones de vida partiendo de la revaloración de sus propios entornos espaciales. Aunque el paradigma de desarrollo sustentable ha ganado terreno desde la perspectiva de los acuerdos mundiales e iniciativas nacionales, su operación en las escalas local y regional ha tenido obstáculos difíciles de sortear, primero por lo complicado de instrumentar su discurso amplio y difuso, pero en lo fundamental porque implica considerar los diversos y contradictorios intereses de los actores sociales involucrados. 5 La idea de articular sustentabilidad ambiental y territorio representa así una posibilidad para operar las estrategias localizadas de los actores en función del uso y aprovechamiento de recursos naturales, equidad social y regional, superación de la pobreza y crecimiento sostenido de la economía, entre otros. Sin embargo, también puede ser de utilidad para debatir sobre las racionalidades contrapuestas entre las formas de uso del territorio y las externalidades negativas que surgen de las propias dinámicas sociales y económicas por el uso y la competencia de los recursos. las investigaciones incluidas en este apartado se abordan los efectos ambientales generados por el turismo; los impactos adversos derivados de los proyectos extractivos y de infraestructura de transporte e hídricos; las externalidades negativas generadas en las actividades agrícolas; y las condiciones de vulnerabilidad frente al cambio climático global. La segunda parte del libro: Turismo y desarrollo regional, coordinada por Ventura Enrique Mota Flores, considera que el estudio del turismo desde las ciencias regionales es una exigencia para los países que tienen su economía basada en el servicio turístico. Se trata de una forma novedosa y necesaria de gestionar el turismo, para generar desarrollo regional. Este enfoque permite a los sectores estratégicos del país la reactivación de una política de fomento económico enfocada en incrementar la productividad de los sectores dinámicos y tradicionales de la economía, de manera regional y sectorialmente equilibrada, y fortalecer las ventajas competitivas de la oferta turística mediante el impulso a la diversificación y consolidación por región. Hoy México está en los destinos que más captan turismo internacional, según la OMT, ocupa el octavo lugar en recepción de turistas internacionales. Tan solo en 2016, se captaron 35 millones de turistas, lo cual se traduce en una derrama de casi veinte mil millones de dólares. Esto parece ser alentador, pero si observamos con detalle, se descubre que en el país se concentraron esos visitantes en: a) Cancún y Riviera Maya, b) Los Cabos, c) Ciudad de México, d) Puerto Vallarta, e) Guadalajara y f) Monterrey. Esto es, tenemos un producto turístico definido en términos internacionales en solo 6 destinos, lo cual da como consecuencia una saturación acentuada, stress en los visitantes y residentes, y en general un rechazo de las poblaciones locales al ver que sus recursos naturales y culturales están siendo banalizados, sobreexplotados y, en general, perdiendo valor comercial. Por lo anterior es necesario, un espacio de estudio, reflexión y discusión nacional, que permita conocer los trabajos que se hacen desde las ciencias regionales, en relación con el turismo. En ese sentido, los encuentros de AMECIDER, desde 2015, han integrado un Eje Temático que trata el tema del turismo desde el enfoque regional. En este 22º Encuentro Nacional, este Eje Temático, tuvo la fortuna de recibir trabajos, provenientes de diferentes Instituciones de educación superior del país, que analizan diferentes temas del turismo y el desarrollo regional, y que se agruparon para su análisis desde cuatro perspectivas de exposición: 1.- Planeación y tecnologías en turismo. Está integrada con los trabajos: Relación de las Tecnologías de la Información y Comunicación con el turismo rural, caso sierra de Sonora; El Clúster Turístico, como estrategia de desarrollo en la región Puebla-Tlaxcala; Turismo y desarrollo: un estudio comparativo en tres ciudades: Acapulco, Vallarta y Cancún. 1990 – 2010. Segregación socioespacial y exclusión en tres ciudades costeras. El caso de Puerto Vallarta; El turismo de naturaleza en la Zona turística de Pie de la Cuesta en Acapulco Guerrero, México: caminando hacia un espacio turístico inteligente, los primeros pasos. 2.- Mercados y productos turísticos. Integrada por las ponencias: Turismo de Norteamérica y Europa hacia México, 2005-2015: Estimación de un Modelo Econométrico de Demanda Turística; Ruta Gastronómica del Cacao al Chocolate en Comalcalco, Tabasco, México: ante nuevos escenarios mundiales; Análisis de viabilidad de desarrollo económico local, mediante el enfoque del turismo de negocios, para la región frontera norte-sierra del estado de Sonora; Hacer turismo en Tabasco es viable; Innovación en la gestión para el mejoramiento de la calidad en el hotel Santa Isabel. 3.- Desarrollo local, cooperación y turismo. Esta mesa trata los temas: Desarrollo local y turismo en México; Pueblos mágicos en regiones metropolitanas; Pensar el espacio más allá de la plasticidad de la postal turística. Un acercamiento desde el diseño estratégico y el no lugar; Diagnóstico de la estructura, infraestructura y superestructura del municipio de Balancán, Tabasco como destino turístico, con enfoque en la Teoría de Sistemas; Redes de cooperación y turismo rural en el pueblo mágico de Mazamitla, Jalisco. 4.- Estudios sobre impactos del turismo. Este grupo contiene las ponencias: El carácter estratégico del agua en la producción del espacio turístico de la Riviera Maya. Una lectura desde el agenciamiento de desarrollo; Impactos económicos y socioculturales del turismo de jubilados (turismo de retiro) en Bahía de Kino, Sonora; Impacto de los asentamientos irregulares parte Oeste del Veladero en los servicios turísticos en Acapulco, El Turismo y su Impacto en el Desarrollo Regional: Caso Acapulco. Cabe reconocer el trabajo de los autores y coordinadores que integran la presente obra, la cual ponemos a disposición del público lector con la confianza de que estamos entregando un material de referencia para seguir avanzando en la investigación del desarrollo de nuestras regiones. Los Coordinadore

    IMPACTO SOCIO-AMBIENTAL, TERRITORIOS SOSTENIBLES Y DESARROLLO REGIONAL DESDE EL TURISMO

    Get PDF

    Poly[diaqua-μ2-oxalato-di-μ2-pyrimidine-2-carboxyl­ato-dimanganese(II)]

    Get PDF
    In the title compound, [Mn2(C2O4)(C5H3N2O2)2(H2O)2]n, the MnII atom exhibits a distorted octa­hedral coordination geometry, with the centrosymmetric oxalate anion and the monoanionic pyrimidine-2-carboxyl­ate ligands generating a two-dimensional honeycomb network with a (6,3)-topology

    Soil Quality Assessment after 25 Years of Sewage Sludge vs. Mineral Fertilization in a Calcareous Soil

    Get PDF
    The aim of this work was to identify the most sensitive soil quality indicators and assess soil quality after long-term application of sewage sludge (SS) and conventional mineral fertilization for rainfed cereal production in a sub-humid Mediterranean calcareous soil. The treatments included six combinations of SS at different doses (40 t ha−1 and 80 ha−1) and frequencies (every 1, 2 and 4 years), plus a control with mineral fertilization, and a baseline control without fertilization. Twenty-five years after the onset of the experiment, 37 pre-selected physical, chemical and biological soil parameters were measured, and a minimum data set was determined. Among these indicators, those significantly affected by treatment and depth were selected as sensitive. A principal component analysis (PCA) was then performed for each studied depth. At 0–15 cm, PCA identified three factors (F1, F2 and F3), and at 15–30 cm, two factors (F4 and F5) that explained 71.5% and 67.4% of the variation, respectively, in the soil parameters. The most sensitive indicators (those with the highest correlation within each factor) were related to nutrients (P and N), organic matter, and trace metals (F1 and F4), microporosity (F2), earthworm activity (F3), and exchangeable cations (F5). Only F3 correlated significantly (and negatively) with yield. From these results, we concluded that soil quality can be affected in opposite directions by SS application, and that a holistic approach is needed to better assess soil functioning under SS fertilization in this type of agrosystem.This project has received funding from the National Institute for Agricultural and Food Research and Technology (INIA) through the RTA2017-00088-C03-01 project and from the European Union’s H2020 research and innovation programme under Marie Sklodowska-Curie grant agreement No. 80158

    Cytokines and anxiety in systemic lupus erythematosus (SLE) patients not receiving antidepressant medication: a little-explored frontier and some of its brief history

    Get PDF
    Autoimmunity travelled from the theoretical roots planted by Burnet with the clonal selection theory and the early finding of a mouse providing a test for the role of the thymus as a source of forbidden clones. This chapter briefly reviews early work with the NZB mouse and presents results of an analysis of associations between cytokines and physical and psychometric parameters in systemic lupus erythematosus (SLE) patients not medicated with antidepressants. Some cytokines, particularly IFN-gamma, relate significantly to physical symptoms and anxiety. We conclude with the speculation that anxiety is linked to innate immunity and more severe neuropsychiatric disease in SLE to adaptive immunity

    Cytokines and anxiety in systemic lupus erythematosus (SLE) patients not receiving antidepressant medication: a little-explored frontier and some of its brief history

    Get PDF
    Autoimmunity travelled from the theoretical roots planted by Burnet with the clonal selection theory and the early finding of a mouse providing a test for the role of the thymus as a source of forbidden clones. This chapter briefly reviews early work with the NZB mouse and presents results of an analysis of associations between cytokines and physical and psychometric parameters in systemic lupus erythematosus (SLE) patients not medicated with antidepressants. Some cytokines, particularly IFN-gamma, relate significantly to physical symptoms and anxiety. We conclude with the speculation that anxiety is linked to innate immunity and more severe neuropsychiatric disease in SLE to adaptive immunity
    corecore