11 research outputs found

    Sistema de información para la evaluación de la calidad de suelos de textura fina bajo agricultura en siembra directa en Chaco subhúmedo, En áreas sujetas a cambios en el uso del suelo.

    Get PDF
    Con el objetivo de automatizar la evaluación de la calidad de los suelos, se generó un sistema de información (software) simple y amigable. Este sistema permite ingresar los valores de los indicadores medidos en el campo o en el laboratorio y arroja como resultado el diagnóstico de cada uno de ellos; calcula automáticamente el valor del índice de calidad de suelo (InCS), el cual integra todos los valores de los indicadores en un solo valor; da un diagnóstico de este índice y determina las medidas correctivas a aplicar para mejorar la calidad del suelo evaluado.Fil: Russo, Elsa Susana. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Suelos; ArgentinaFil: Rojas, Julieta Mariana. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Sáenz Peña; ArgentinaFil: Mortola, Natalia Andrea. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Suelos; Argentina es_ARFil: Romaniuk, Romina Ingrid. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Suelos; Argentin

    Guía para evaluación de la calidad de suelos de textura fina bajo agricultura en siembra directa en Chaco subhúmedo, en áreas sujetas a cambios en el uso del suelo.

    Get PDF
    La calidad del suelo se define como la capacidad o aptitud del suelo de sostener la vida vegetal, animal y de los organismos que lo habitan, y de cumplir con sus funciones básicas de absorción, almacenaje de agua, filtrado de agua y contaminantes, ciclado de nutrientes y soporte. La calidad involucra las dimensiones física, química y biológica, y su evaluación es esencial para determinar la sustentabilidad de los sistemas naturales o productivos. En el contexto de la agricultura, el término sustentabilidad se refiere fundamentalmente a la capacidad de un sistema de ser productivo y al mismo tiempo mantener la calidad de base de los recursos naturales en el tiempo. El monitoreo de los cambios en la calidad del suelo nos permite determinar si una serie de usos o prácticas de manejo son sustentables.Fil: Rojas, Julieta Mariana. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Sáenz Peña; ArgentinaFil: Mortola, Natalia Andrea. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Suelos; ArgentinaFil: Romaniuk, Romina Ingrid. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Suelos; ArgentinaFil: Russo, Elsa Susana. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Suelos; Argentin

    Aplicación al suelo de guano de ave y su digerido: Cambios de corto plazo en porosidad y resistencia a la penetración

    Get PDF
    El espacio poroso es la fracción de volumen de suelo ocupada por el aire y el agua que, en términos generales, representa la mitad del volumen total del suelo, aunque varía con el tipo e historia de manejo del mismo. La aplicación de enmiendas orgánicas podría ser una alternativa para favorecer a la aireación del suelo y disminuir la compactación del mismo a través de generar macroporisidad, a través de los altos contenidos de materia orgánica. Se realizó un ensayo completamente aleatorizado, sobre un suelo Argiudol típico. Se evaluaron en un testigo (sin aplicación) y 4 meses después de la aplicación del guano de aves (GA) y del digerido de guano de aves ponedoras (DGA) sobre una pastura consociada. Luego de tres meses de la aplicación se evaluó la porosidad y resistencia mecánica a la penetración. Ambas determinaciones mostraron una tendencia a mejorar estas dos propiedades físicas al aplica GA y DGA.Fil: Carfagno, Patricia. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Suelos; ArgentinaFil: Eiza, Maximiliano J. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Balcarce. Unidad Integrada. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Agrarias; ArgentinaFil: Sainz, Daiana S. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Suelos; ArgentinaFil: Becerra, Juan Francisco. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Suelos; ArgentinaFil: Mortola, Natalia Andrea. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Suelos; ArgentinaFil: Butti, Mariano. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Ingeniería Rural; Argentina

    Índice de calidad de suelos aplicado a la producción de Cucurbitáceas (Chaco, Argentina)

    Get PDF
    La evaluación de la calidad del suelo (CS) es una herramienta importante para monitorear la sostenibilidad de los sistemas productivos. El Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) seleccionó un conjunto mínimo de indicadores (CMI) con el objetivo de generar una herramienta para diagnóstico y monitoreo de suelos sometidos a cambios en el uso. El CMI está compuesto por carbono orgánico total, carbono orgánico particulado, nitrógeno total, pH, densidad aparente y fracción erosionable por el viento. El objetivo de este trabajo fue utilizar el CMI y el Índice de Calidad de Suelos (InCS) derivado del mismo para conocer el estado de los suelos destinados a la producción de cucurbitáceas en Chaco (Argentina). El CMI fue sensible para describir y alertar sobre el estado de los suelos. La CS baja y moderada alertó sobre la necesidad de incorporar prácticas de conservación dado el pobre nivel de materia orgánica y la degradación física. Estas prácticas podrían contribuir también a controlar la erosión eólica, proceso poco atendido en la zona.Soil quality (SQ) assessment is an important tool for monitoring the sustainability of production systems. The National Institute of Agricultural Technology (INTA) selected a minimum dataset of indicators (MDS) with the objective of generating a tool for diagnosis and monitoring of soils subject to land use changes. The MDS is composed of: total organic carbon, particulate organic carbon, total nitrogen, pH, bulk density and the wind erodible fraction. The objective of this work was to use the MDS and the Soil Quality Index (SQI) derived from it to describe the state of the soils intended for Cucurbit production in Chaco. The MDS was sufficiently sensitive to describe the state of the soils. The low and moderate SQ highlighted the need to incorporate soil conservation practices, given the low levels of organic matter and physical degradation. These practices would also contribute to the control of wind erosion, a process that is poorly managed in the area.A avaliação da qualidade do solo (QS) é uma ferramenta importante para monitorizar a sustentabilidade dos sistemas de produção. O Instituto Nacional de Tecnologia Agrícola (INTA) selecionou um conjunto mínimo de indicadores (CMI) com o objetivo de gerar uma ferramenta para o diagnóstico e monitorização dos solos sujeitos a alterações do uso. O CMI é composto por: carbono orgânico total, carbono orgânico particulado, nitrogénio total, pH, densidade aparente e fração erosionável pelo vento. O objetivo deste trabalho foi usar o CMI e o Índice de Qualidade do Solo (IQS) dele derivado para conhecer o estado dos solos destinados à produção de cucurbitáceas no Chaco. O CMI foi sensível para descrever e alertar sobre o estado dos solos. A qualidade do solo baixa e moderada alertou para a necessidade de incorporar práticas de conservação, dado o baixo nível de matéria orgânica e degradação física dos solos. Estas práticas também contribuiriam para controlar a erosão eólica, um processo que é mal gerido na área.Fil: Rojas, Julieta Mariana. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Sáenz Peña; ArgentinaFil: Goytia, Silvia Yanina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Sáenz Peña; ArgentinaFil: Roldan, Maria Florencia. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Sáenz Peña; ArgentinaFil: Mortola, Natalia Andrea. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Suelos; ArgentinaFil: Romaniuk, Romina Ingrid. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Suelos; ArgentinaFil: Casco, Noelia Lorena. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Sáenz Peña. Agencia de Extensión Rural Castelli; Argentin

    Evaluación de la emisión de N2O desde el suelo luego de la aplicación de efluente líquido de tambo (solo y con un inhibidor): una alternativa a la fertilización tradicional.

    Get PDF
    El uso de eflunetes liquido de tambo (ELT) es una alternativa al uso de fertilizantes sintéticos. Sin embargo, su alto contenido de agua y nitrogeno (N) favorece las perdidas de oxido nitroso (N2O), un potente gas de efecto invernadero. La co-aplicación del ELT junto con un inhibidor de la nitrificacion (DCD) podria disminuir la emision de N2O. El objetivo fue evaluar la emisión de N2O luego de la aplicación al suelo de ELT, ELT + DCD, y compararla con la fertilización tradicinal con urea y con un suelo control. Los valores de emisión fueron mayores en el suelo con aplicación de ELT y urea y menores en los suelos con apliacion de DCD y control. Los resultados sugieren que la aplicación de DCD al suelo reduce la emisión de N2O por lo que podria ser utilizado como alternativa de manejo a la aplicación de fertilizantes sintéticos.The use of dairy farm effluents (DFE) is an alternative to the use of synthetic fertilizers. However, DFE is a high content of water and nitrogen (N) that favors losses of nitrous oxide (N2O), a powerful greenhouse gas produced. Co-application of DFE together with a nitrification inhibitor (DCD) could decrease the emission of N2O. The objective was to evaluate the emission of N2O after applying ELT, ELT + DCD to the soil and to compare it with traditionally urea fertilizer treatment and control soil. The N2O emission values were higher in DFE soil application and urea soil application and lower in the control soil and DCD soil application. The results suggest that the DCD soil application reduces the emission of N2O, thus could use DCD as a management alternative to synthetic fertilizers use.Fil: Cosentino, Vanina Rosa Noemi. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Suelos; Argentina.Fil: Martinek, Nicole. Universidad de Buenos Aires, Facultad de Agronomía, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina.Fil: Romaniuk, Romina Ingrid. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Suelos; ArgentinaFil: Mortola, Natalia Andrea. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Suelos; ArgentinaFil: Otero Estrada, Edit. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Suelos; ArgentinaFil: Costantini, Alejandro Oscar. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Suelos; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía, Cátedra de Edafología; Argentin

    Guía de buenas prácticas para la aplicación agrícola de digeridos

    Get PDF
    La presente Guía tiene por objeto brindar información sobre la adopción de buenas prácticas y la correcta aplicación agrícola de los digeridos provenientes de plantas de digestión anaeróbicas, fomentando el uso agrícola sustentable de estos materiales, considerando y tomando como base la Normativa existente en Argentina: Norma Técnica para la Aplicación Agrícola de Digerido Proveniente de Plantas de Digestión Anaeróbica (Resolución 19/2019 - Anexo G); desde aquí referenciada como Norma Técnica. La Guía propone transmitir de manera sencilla y amena lo establecido en la Norma Técnica y desarrollar un plan de aplicación con medidas tendientes a minimizar efectos adversos en la calidad del suelo y el agua, preservando la salud humana, animal y de los servicios ecosistémicos.Instituto de Ingeniería RuralFil: Mortola, Natalia Andrea. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Suelos; ArgentinaFil: Carfagno, Patricia. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Suelos; ArgentinaFil: Otero Estrada, Edit. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Suelos; ArgentinaFil: Roba, Marcos Andrés. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Ingeniería Rural. Laboratorio de Terramecánica e Implantación de Cultivos; ArgentinaFil: Eiza, Maximiliano J. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Balcarce. Unidad Integrada. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Agrarias; ArgentinaFil: Sainz, Daiana S. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Suelos; ArgentinaFil: Rorig, Marcela Laura. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Suelos; ArgentinaFil: Rodríguez, Analía Mercedes. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Suelos; ArgentinaFil: Cosentino, Vanina Rosa Noemi. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Suelos; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Cátedra de Fertilidad y Fertilizantes; ArgentinaFil: Romaniuk, Romina Ingrid. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Suelos; ArgentinaFil: Brutti, Lucrecia Noemi. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Suelos; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Cátedra de Edafología; ArgentinaFil: Setten, Lorena María. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Suelos; ArgentinaFil: Manosalva, Jonatan. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Ingeniería Rural; ArgentinaFil: Butti, Mariano. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Pergamino; ArgentinaFil: Torti, María Juliana. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Pergamino; ArgentinaFil: Branzini, Agustina. Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca (MAGYP). Bioenergía; ArgentinaFil: Donato, Lidia Beatriz. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Ingeniería Rural; Argentin

    Uso de digeridos derivados de la producción de biogás como biofertilizante y enmienda del suelo

    Get PDF
    Este documento tiene el objetivo de evaluar la factibilidad de la aplicación de digeridos derivados de la producción de biogás como biofertilizantes para los cultivos y mejoradores de la calidad del suelo. Para esto, se trabaja para sistematizar la caracterización de los digeridos para su uso como enmienda para el suelo y como biofertilizante para los cultivos. Se estudia y determina el valor agronómico de los digeridos para su utilización en agricultura, evaluando sus efectos en el rendimiento y en la calidad del suelo, el agua y el aire. Además, se analiza el impacto de la aplicación de digeridos sobre el cambio climático. Se evalúa económicamente la aplicación de digeridos como alternativa al uso de fertilizantes inorgánicos, y se estudia la factibilidad técnica de la aplicación de digeridos como sustitutos de los fertilizantes inorgánicos.Instituto de Ingeniería RuralFil: Mórtola, Natalia Andrea. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Concepción del Uruguay; ArgentinaFil: Romaniuk, Romina Ingrid. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto De Investigación Suelos; ArgentinaFil: Cosentino, Vanina Rosa Noemi. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto De Investigación Suelos; ArgentinaFil: Carfagno, Patricia. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto De Investigación Suelos; ArgentinaFil: Eiza, Maximiliano Joaquín. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Balcarce; ArgentinaFil: Otero Estrada, Edit. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto De Investigación Suelos; ArgentinaFil: Rorig, Marcela Laura. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto De Investigación Suelos; ArgentinaFil: Rodriguez, Analia. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto De Investigación Suelos; ArgentinaFil: Brutti, Lucrecia Noemi. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Investigación Suelos; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Cátedra de Edafología; ArgentinaFil: Sainz, Daiana Soledad. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto De Investigación Suelos; ArgentinaFil: Becerra, Juan Francisco. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto De Investigación Suelos; ArgentinaFil: Pattini, Miriam Graciela. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto De Investigación Suelos; ArgentinaFil: Roba, Marcos Andrés. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Ingeniería Rural. Laboratorio de Terramecánica e Implantación de Cultivos; ArgentinaFil: Manosalva, Jonatan. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Ingeniería Rural; ArgentinaFil: Beily, María Eugenia. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto De Investigación Microbiología y Zoología Agrícola; ArgentinaFil: Bres, Patricia Alina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto De Investigación Microbiología y Zoología Agrícola; ArgentinaFil: Riera, Nicolas Iván. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto De Investigación Microbiología y Zoología Agrícola; ArgentinaFil: Rizzo, Pedro Federico. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Mendoza; ArgentinaFil: Butti, Mariano. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Pergamino; ArgentinaFil: Rubio, Esteban Julian. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto De Investigación Floricultura; Argentin

    Comportamiento del carbono orgánico y las fracciones de fósforo en un kandiudult con distintos manejos de residuos forestales = Organic carbon and phosporus fractios in a kandiudult with different forestry residue managements

    No full text
    El objetivo de este trabajo fue evaluar los efectos de diferentes sistemas de manejo de residuos de cosecha en una plantación de Pinus taeda (L) sobre las distintas fracciones de fósforo (P) del suelo y el carbono orgánico total (COT), en un suelo Kandiudult de la provincia de Misiones, con el fin de establecer estrategias de manejo para el mantenimiento y la mejora de estas variables en sistemas forestales. Se realizó un ensayo con los siguientes tratamientos: 1) Sin Residuos: extracción de residuos y mantillo - plantación con Pinus taeda; 2) Quema: quema de residuos y rastra - plantación con P. taeda; 3) Plantación Directa: conservación de residuos de la cosecha - plantación con P. taeda y 4) Capuera: conservación de residuos - desarrollo del bosque secundario. A los seis y nueve años de aplicados los tratamientos se muestreó a dos profundidades (0-5 cm y 5-15 cm), se evaluó el COT y se realizó el fraccionamiento secuencial de P de Hedley. El manejo que presentó el mayor impacto negativo sobre el P orgánico, tanto lábil como moderadamente lábil en la capa superficial del suelo, fue la extracción total de residuos, asociado a las menores concentraciones de COT en este tratamiento. La quema no afectó negativamente al COT en la capa superficial del suelo. Sin embargo, se observó una mayor adsorción de P a los seis años, indicando una menor disponibilidad de dicho nutriente. No se observó efecto de los tratamientos sobre el P total en ambas profundidades y años estudiados. Según los resultados obtenidos, la conservación superficial de los residuos forestales resultó ser una práctica de manejo apropiada para preservar y mejorar el COT y el P orgánico en estos suelos.The aim of our work was to evaluate the effects of different forestry residue managements of Pinus taeda (L) on different soil phosphorus (P) fractions and total organic carbon (TOC) in an Ultisol, belonging to the great group of Kandiudult, in Misiones province. The experiment consisted of the following treatments: 1) without residues: residue and forest floor extraction – Pinus taeda plantation; 2) burning: prescribed forestry residue burning and soil dragging – P. taeda plantation; 3) direct plantation: forestry residue conservation - P. taeda plantation and 4) secondary forest: forestry residue conservation without plantation – growth of natural forest. Soil samples were taken at 0-5 and 5-15 cm after six and nine years of treatment application. TOC and the Hedley P fractionation was carried out. Residue extraction was the treatment that presented the most negative effect on available and moderately available organic P at the topsoil, associated with the lesser content of TOC. The burning treatment did not affect adversely TOC in the topsoil, but a larger P adsorption was observed after six years indicating a reduction in P availability. There was no effect of the different treatments on total P at both depths. Taking into account these results, conservation of superficial forest residues is an appropriate management practice to preserve and improve TOC and organic P in these soils.Instituto de SuelosFil: Mortola, Natalia Andrea. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Suelos; ArgentinaFil: Heredia, Olga Susana. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Cátedra de Edafología; Argentin

    Nitrous oxide emissions from a typical argiudol soil with organic and chemical amendments = Emisiones de óxido nitroso desde un suelo argiudol típico con enmiendas orgánicas y químicas

    No full text
    Diversification in fertilizer sources will be necessary to meet the growing demand for food worldwide. For this reason, organic amendments emerge as a synthetic fertilizers alternative. Composting organic waste stabilizes the nitrogen (N) content and delays N release to the soil. Applying composted amendments to the soil could reduce the losses of N, including nitrous oxide (N2O), a greenhouse gas with great potential for global warming. The objective of this work was to evaluate the N2O emission in typical Argiudol soil after applying a traditional synthetic fertilizer, raw poultry manure, composted poultry manure and control soil. Cumulative N2O emission rates during the 32 days of the trial were 1273, 965, 423, and 244 g N2O-N/ha-1 from the soil using urea, poultry manure, composted poultry manure, and control, respectively. Our results suggest that the application of composted poultry manure to the soil produces lower N2O emissions than the application of raw poultry manure or urea. The presence of more stabilized compounds in the composted manure decreases the soil nitrate availability.El aumento de las fuentes de fertilización será necesario para satisfacer la creciente demanda de alimentos en todo el mundo. Por este motivo, las enmiendas orgánicas surgen como una alternativa a los fertilizantes sintéticos. El compostaje de residuos orgánicos estabiliza el contenido de nitrógeno (N) y retrasa la liberación de N al suelo. La aplicación de enmiendas compostadas al suelo podría reducir las pérdidas de N, incluido el óxido nitroso (N2O), un gas de efecto invernadero con gran potencial de calentamiento global. El objetivo de este trabajo fue evaluar la emisión de N2O desde un suelo Argiudol típico luego de aplicar un fertilizante sintético tradicional, guano de ave crudo y compostado y un suelo control. Las tasas emisión de N2O acumuladas durante los 32 días que duro el ensayo fueron 1273, 965, 423 y 244 g de N2O-N ha-1 desde el suelo con aplicación de urea, guano de ave, compost de guano de ave y control, respectivamente. Nuestros resultados sugieren que la aplicación de compost de guano al suelo produce menores emisiones de N2O que la aplicación de guano de ave crudo o de urea. La presencia de compuestos más estabilizados en el compost de guano disminuye la disponibilidad de nitrato del suelo.Fil: Cosentino, Vanina Rosa Noemi. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Suelos; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Cátedra de Fertilidad y Fertilizantes; ArgentinaFil: Perez, Mónica Gabriela. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Cátedra de Edafología; ArgentinaFil: Ostinelli, Mauro Ezequiel. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía, ArgentinaFil: Romaniuk, Romina Ingrid. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Suelos; ArgentinaFil: Mortola, Natalia Andrea. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Suelos; ArgentinaFil: Rizzo, Pedro Federico. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Microbiología y Zoología Agrícola. Laboratorio de Transformación de Residuos; ArgentinaFil: Costantini, Alejandro Oscar. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Suelos; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía, Cátedra de Edafología; Argentin

    Guía de evaluación a campo: Calidad estructural de suelos bajo siembra directa

    No full text
    La siembra directa (SD) es el principal sistema de manejo de suelos de la Argentina, y en particular de la Región Pampeana. Actualmente, el área cultivada bajo siembra directa representa aproximadamente el 90% del área total de cultivo nacional (31 millones de hectáreas). La SD es una herramienta clave en un esquema de agricultura conservacionista. Si bien esta práctica es fundamental para reducir la degradación del suelo, bajo determinados planteos puede conducir a incrementos en la resistencia mecánica, densificación y alteraciones en la estructura del horizonte superficial del suelo, como el desarrollo de estructuras laminares y masivas. En este contexto, la estructura del suelo es un componente clave de la fertilidad integral, por su influencia sobre el comportamiento físico, químico y biológico del suelo y por ello, sobre su capacidad de sustentar la productividad agrícola manteniendo la calidad ambiental. A pesar de que existen diferentes técnicas de laboratorio que permiten evaluar la estructura, las mismas son laboriosas y/o costosas. Por ello se ha avanzado en distintos métodos de evaluación de la estructura a campo, con diferentes variantes para su cuantificación. Sin embargo, las guías generadas hasta el momento han sido desarrolladas en ambientes edafo-climáticos diferentes a los de nuestras condiciones productivas. Asimismo, no están orientadas a suelos manejados bajo SD y suelen presentar un alto grado de subjetividad. Por lo tanto, estos métodos no necesariamente reflejan adecuadamente el estado de la estructura de nuestros suelos. Es por este motivo que surgió la necesidad de adaptar los métodos más utilizados de evaluación a campo de la estructura, a las particularidades de los suelos bajo SD de la región pampeana. Así surge la presente Guía, la cual permite evaluar cuantitativamente el estado de la estructura del suelo, ayudando a diagnosticar las posibles causas del deterioro físico y en base a esto, a desarrollar las estrategias adecuadas para el manejo de los suelos agrícolas de la región. La evaluación de la calidad estructural (ECE) a campo se realiza a través de metodologías sencillas, prácticas, de mínimo costo, y que demandan poco tiempo como el test de estallido y la evaluación de la presencia de estructuras laminares. Esta Guía ha sido desarrollada en suelos francos, franco arcillosos, franco arcillo-limosos y franco limosos de la región pampeana, bajo esquemas de agricultura extensiva en SD, por lo que su extrapolación a otros suelos, regiones o sistemas productivos exige tomar los recaudos, consideraciones y criterios agronómicos necesarios.Fil: Peralta, Guillermo Ezequiel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Bressan, Emiliano M. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Suelos; ArgentinaFil: Mortola, Natalia Andrea. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Suelos; ArgentinaFil: Romaniuk, Romina Ingrid. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Suelos; ArgentinaFil: Aciar, Leonardo Martín. Universidad Nacional de Salta; Facultad de Ciencias Naturales; ArgentinaFil: Agosti, Maria Belén. AAPRESID. GTD Chacra Pergamino; ArgentinaFil: Mousegne, Fernando. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Pergamino. Agencia de Extensión Rural San Antonio de Areco; ArgentinaFil: Gil, R.C. Instituto Nacional de tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Suelos; Argentin
    corecore