6 research outputs found

    PROGRAMA MATERNO INFANTIL

    Get PDF
    El Programa Materno Infantil de la Facultad de Ciencias de la Salud, proyecto de extensión universitario, se constituyó fiel reflejo de participación en red de actores sociales, instituciones y organizaciones sociales, con actividades y funciones que se amplían y complejizan para trabajar por la calidad de vida de la población materno infantil de la región. Los propósitos generales del PMI son Integrar la Universidad y la sociedad en todas sus dimensiones, generando espacios de comunicación para contribuir a la promoción, prevención y asistencia de problemas y demanda de salud materno-infantil

    EL DESAFIO ACTUAL: IMPLEMENTACION DE UNA INNOVACIÓN PEDAGÓGICA, EL CICLO FORMACIÓN BÁSICA

    Get PDF
    Las políticas públicas actuales para el sector de educación Superior están dirigidas hacia la implementación de Ciclos Generales de Conocimientos Básicos, los cuales se han constituido en un desafío para las instituciones universitarias. La Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Nacional de Entre Ríos ha tomado como propio dicho desafío, ya que constituye una estrategia dirigida a la flexibilización de las estructuras académicas, dado que la rigidez detectada en la currícula de las carreras, y la cristalización de las mismas genera un desfasaje entre la formación recibida y la requerida en los contextos actuales donde la generación, transferencia y distribución del conocimiento y formas de pensamiento resultan centrales. La comunidad educativa de nuestra institución ha venido trabajando desde hace un año en el diseño y la implementación de un Ciclo de Formación Básica Común a las cinco carreras lo que implicó los cambios curriculares de las mismas. En esta ponencia se relata el camino recorrido, algunas tensiones detectadas en el proceso de implementación del Ciclo

    Caracterización espacial por riesgo ambiental en la ciudad de Concepción del Uruguay con herramientas TIG’s

    Get PDF
    El riesgo ambiental se definió, a los efectos de este proyecto, como la combinación entre una amenaza natural o antrópica y que puede o no, estar relacionada con alguna actividad productiva a la que está expuesta la población y condicionada según la vulnerabilidad social existente. El problema que orientó esta investigación fue sostener que en Concepción del Uruguay, la ausencia de información socio-ambiental sistematizada influye en la toma de decisiones desde la gestión pública, no respondiendo básicamente a las necesidades de los sectores sociales más vulnerables.El objetivo primordial de la investigación fue el de conocer y espacializar las zonas de riesgo ambiental en la ciudad de Concepción del Uruguay. Para ello se identificó y espacializó la vulnerabilidad social de la población, así como alguna de las amenazas ambientales presentes. Como técnicas se aplicaron Tecnologías de Información Geográfica (TIG´s): teledetección, sistemas de información geográfica y manejo y análisis de bases de datos geocodificados.El producto del trabajo fue la caracterización ambiental de la ciudad de Concepción del Uruguay, mediante la elaboración de los mapas de riesgo ambiental y sus datos asociados, a partir de la articulación de los mapas de amenazas ambientales con los realizados a partir de los índices de vulnerabilidad social

    PID 10050 Capacidades socioambientales para el crecimiento y desarrollo de niños con bajo peso al nacer bpn-pretérmino

    Get PDF
    La comprensión de factores determinantes de crecimiento y desarrollo durante los primeros años de vida, continúa siendo un motivo de investigaciones. Los entornos de cuidados socioambientales, desde una perspectiva ecológica, pueden constituirse en factores, que sumados a los biológicos, afecten el crecimiento en los primeros años de  la vida. El objetivo buscado fue  determinar la influencia de las capacidades socioambientales en el crecimiento y desarrollo de una población de niños con bajo peso  pretérmino hasta los 2 años de vida. La población analizada estuvo compuesta por una cohorte de 39 niños pretérminos (BPN) de un total de 58 vivos, egresados de internación media (15 días) durante  2009 796 nacimientos, 89 BPN 11,2 %, residentes en la ciudad  1918,71 gr  ± 382,5 y 34,07 ± 1,57 semanas de gestación de los cuales el 43,5 % presentaron el peso menor al percentilo (PEG): 1752,05 ± 422,22, 34,4± 1,62 EG y 56,5 % adecuados para la edad gestacional (AEG) (2047,52 ± 298,61, 33,7 ± 1,5).

    Aportes para una comprensión del crecimiento y desarrollo e influencia familiar de niños escolarizados de Concepción del Uruguay

    Get PDF
    El objetivo es describir la influencia de los distintos ambientes socio familiares en el desarrollo de niños escolarizados de 5 años en Concepción del Uruguay. Material y métodos: Estudio descriptivo transversal, de 219 niños escolarizados aparentemente sanos, de 5 años ± 1 mes. Se evaluaron las áreas de desarrollo personal-social, motor fino, motor grueso y lenguaje, según Prueba Nacional de Pesquisa (PRUNAPE). Se caracterizó sospecha de trastorno en el desarrollo cuando se falla en al menos una pauta tipo A (cumplida por 90% de la población nacional para esa edad) o en más de una prueba tipo B (correspondiente al 75%). Con el uso de Tecnologías de Información Geográfica (TIG`s), se georreferenciaron los niños según desarrollo (típico/ sospechosos de retraso). Se utilizó el inventario Home Observation for Measurement of the Environment (HOME) para evaluar el ambiente familiar. Mediante un modelo bivariado se relacionó con determinantes socio ambientales (estrato socioeconómico, edad y educación materna y estimulación en el hogar. Resultados: El 24,5% de los niños serían sospechosos de retraso global de desarrollo. No se encontró significación estadística entre desarrollo y determinantes socio ambientales. Con respecto al estrato socioeconómico, por cada niño que no pasó la prueba hay tres que si pasan la prueba independientemente de la situación socioeconómica de la familia. El 64 % de los hogares cumplirían las condiciones necesarias para la estimulación en el crecimiento y desarrollo. Se destaca la asociación entre la estimulación en el hogar y el estrato socioeconómico (p<0,001). Se midió peso y longitud/estatura en los niños incluidos. Con los datos de peso, talla e Índice de Masa Corporal (IMC=peso(kg)/talla(m2)) los niños fueron incluidos en una de las siguientes categorías: Desnutridos: Bajo peso para la talla (BP/T), Exceso de peso: Sobrepeso (S) y Obesidad (O) y Normonutridos

    Agua para el consumo de los niños: prácticas de cuidado y percepción del riesgo a la salud desde una mirada social. Algunos hallazgos de una investigación en la ciudad de Concepción del Uruguay, Entre Ríos.

    No full text
    Over the years, the interest in obtaining useful information on the management of public sector entities has grown not only regarding to the activities carried out and the services provided, but also about the impact that their actions generate. For the preparation of this type of information, resorting to the use of management indicators seems to be the way to go. The general objective of this work is to describe the genesis of the interest or need for the use of indicators in the public sphere related to social responsibility and sustainability, to understand what these tools are about, the advantages and limitations of their use, as well as to know about the implementation of these indicators in real cases.La disponibilidad y acceso al agua para el consumo humano es uno de los principales retos desde la salud ambiental que deben enfrentarse en la actualidad, ya que una sexta parte de la población no tiene posibilidad de adquirir agua potable (1100 millones) y casi 40 % carece de saneamiento (2400 millones) (Carabias et al., 2005). La evidencia epidemiológica especialmente de investigaciones sugiere que la calidad del agua de bebida desempeña un papel importante en la transmisión fecal-oral y que se relaciona altamente con el contexto. (Bain et al., 2014) La legislación argentina, responsabiliza al Estado de asegurar y monitorear la calidad del agua potable de la red de abastecimiento.  Esta es definida, según el Código Alimentario Argentino en su artículo Art. 982 (2008), como agua potable de suministro público y agua potable de uso domiciliario aquella que es apta para la alimentación y uso doméstico que no contiene substancias o cuerpos extraños de origen biológico, orgánico, inorgánico o radiactivo en tenores tales que la hagan peligrosa para la salud
    corecore