6 research outputs found
Working characteristics of young physicians graduated from San Fernando School of Medicine
Objetivo: Determinar las características laborales del médico joven egresado de la Facultad de Medicina San Fernando. Diseño: Estudio observacional, transversal. Lugar: Facultad de Medicina San Fernando, Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Participantes: Médicos egresados de la Facultad de Medicina. Intervenciones: Se recolectó datos sociodemográficos, del desempeño laboral, grado profesional, nivel de satisfacción y desempeño extracurricular del pregrado, en 232 médicos egresados de la Facultad de Medicina San Fernando entre 1994 y 2003, elegidos al azar. La recolección se llevó a efecto mediante entrevista directa, telefónica o cuestionario vía correo electrónico. También se obtuvo las notas finales del pregrado de los sujetos. Principales medidas de resultados: Índice de empleo, tipo de labor, desempeño, especialización. Resultados: El 72,4% estuvo representado por varones, 73,2% radicaba en Lima, 19,3% en provincias y 7,5% en el extranjero; 97% tenía trabajo remunerado, 51,4% de ellos tenía 2 o más trabajos; 71% trabajaba en el sector público. El tipo de labor predominante fue el asistencial; 78,8% alcanzaba el desempeño laboral esperado; 64,9% era especialista o estaba en proceso de especialización; 15,4% tenía o estudiaba una maestría. No se encontró relación significativa entre factores del pregrado y las características laborales o profesionales. Conclusiones: El índice de empleo fue alto. El centralismo, trabajo médico múltiple, modelo centrohospitalario público asistencial y la tendencia a la especialización fueron predominantes.Objective: To determine the working characteristics of young physicians graduated from San Fernando School of Medicine. Design: Observational, transversal study. Setting: San Fernando School of Medicine, Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Participants: Physicians graduated from the School of Medicine. Interventions: Information about sociodemographics, work performance, professional degree, satisfaction level and extracurricular performance during pregrade was collected directly, by phone interview or by e-mail questionnaire from 232 randomly selected physicians graduated between 1994 and 2003. We also obtained pregrade final scores. Main outcome measures: Working rate, labor type, work performance, especialization. Results: From all subjects 72,4% were men, 73,2% lived in Lima, 19,3% lived outside of Lima and 7,5% abroad; 97% had remunerated work, 51,4% had two or more jobs; 71% worked for public institutions. The predominant kind of work was clinical; 78,8% reached the required work performance; 64,9% was specialized; 15,4% had or studied for a master degree. No relationship between pregrade factors and work or professional characteristics was found. Conclusions: Working rate was high. Centralism, multiple jobs, clinical care in public hospitals and tendency to become specialized were predominant
Programa de residentado médico: percepciones de los médicos residentes en hospitales de Lima y Callao
In order to rate the medical residency training program from the perceptions of residents, a structured survey, based on international literature, was applied to 228 participants. 48.2% of residents rated their training as “good,” 36.4% as “fair” and 15.4% as “poor”. Most of the residents had low supervision while on call, were overworked and did not have rest after being on call. Having a good annual curriculum (OR: 8.5; 95% CI: 4.1 to 7.4) and university promotion of research (OR 2.4, 95% CI: 1.1 to 5.2) were independent factors associated with higher ratings of training. In conclusion, the rating of residents about their training is mostly good, but this percentage does not exceed 50%. Training authorities could use these results to propose improvements in training programs for medical residents in Peru.Con el objetivo de calificar la formación del programa de residentado médico desde las percepciones de los residentes, se aplicó una encuesta estructurada, basada en la literatura internacional a 228 participantes. El 48,2% de los residentes calificó su formación como “buena”, el 36,4% como “regular” y 15,4% como “mala”. Los residentes, en su mayoría, tenían baja supervisión durante las guardias, se encontraban en sobrecarga laboral y no tenían descanso posguardia. Un buen plan de estudios anual (OR: 8,5; IC95%: 4,1-7,4) y que la Universidad promueva trabajos de investigación (OR: 2,4; IC95%: 1,1-5,2) fueron factores independientes asociados a una mejor calificación de la formación. En conclusión, la calificación de los residentes acerca de su formación en su mayoría es buena, pero este porcentaje no supera el 50%, los entes formadores podrían utilizar estos resultados para proponer mejoras en los programas de formación de médicos residentes en el Perú
Programa de residentado médico: percepciones de los médicos residentes en hospitales de Lima y Callao
In order to rate the medical residency training program from the perceptions of residents, a structured survey, based on international literature, was applied to 228 participants. 48.2% of residents rated their training as “good,” 36.4% as “fair” and 15.4% as “poor”. Most of the residents had low supervision while on call, were overworked and did not have rest after being on call. Having a good annual curriculum (OR: 8.5; 95% CI: 4.1 to 7.4) and university promotion of research (OR 2.4, 95% CI: 1.1 to 5.2) were independent factors associated with higher ratings of training. In conclusion, the rating of residents about their training is mostly good, but this percentage does not exceed 50%. Training authorities could use these results to propose improvements in training programs for medical residents in Peru.Con el objetivo de calificar la formación del programa de residentado médico desde las percepciones de los residentes, se aplicó una encuesta estructurada, basada en la literatura internacional a 228 participantes. El 48,2% de los residentes calificó su formación como “buena”, el 36,4% como “regular” y 15,4% como “mala”. Los residentes, en su mayoría, tenían baja supervisión durante las guardias, se encontraban en sobrecarga laboral y no tenían descanso posguardia. Un buen plan de estudios anual (OR: 8,5; IC95%: 4,1-7,4) y que la Universidad promueva trabajos de investigación (OR: 2,4; IC95%: 1,1-5,2) fueron factores independientes asociados a una mejor calificación de la formación. En conclusión, la calificación de los residentes acerca de su formación en su mayoría es buena, pero este porcentaje no supera el 50%, los entes formadores podrían utilizar estos resultados para proponer mejoras en los programas de formación de médicos residentes en el Perú
Características laborales del médico joven egresado de la Facultad de Medicina San Fernando
Objetivo: Determinar las características laborales del médico joven egresado de la Facultad de Medicina San Fernando. Diseño: Estudio observacional, transversal. Lugar: Facultad de Medicina San Fernando, Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Participantes: Médicos egresados de la Facultad de Medicina. Intervenciones: Se recolectó datos sociodemográficos, del desempeño laboral, grado profesional, nivel de satisfacción y desempeño extracurricular del pregrado, en 232 médicos egresados de la Facultad de Medicina San Fernando entre 1994 y 2003, elegidos al azar. La recolección se llevó a efecto mediante entrevista directa, telefónica o cuestionario vía correo electrónico. También se obtuvo las notas finales del pregrado de los sujetos. Principales medidas de resultados: Índice de empleo, tipo de labor, desempeño, especialización. Resultados: El 72,4% estuvo representado por varones, 73,2% radicaba en Lima, 19,3% en provincias y 7,5% en el extranjero; 97% tenía trabajo remunerado, 51,4% de ellos tenía 2 o más trabajos; 71% trabajaba en el sector público. El tipo de labor predominante fue el asistencial; 78,8% alcanzaba el desempeño laboral esperado; 64,9% era especialista o estaba en proceso de especialización; 15,4% tenía o estudiaba una maestría. No se encontró relación significativa entre factores del pregrado y las características laborales o profesionales. Conclusiones: El índice de empleo fue alto. El centralismo, trabajo médico múltiple, modelo centrohospitalario público asistencial y la tendencia a la especialización fueron predominantes
Automedicación en gestantes que acuden al Instituto Nacional Materno Perinatal, Perú 2011 Self-medication behavior among pregnant women user of the Instituto Nacional Materno Perinatal, Peru 2011
Con el objetivo de determinar la prevalencia de automedicación en gestantes y sus características, se realizó un estudio descriptivo transversal. Se entrevistó a 400 gestantes que acudían a control prenatal en el Instituto Nacional Materno Perinatal de Lima. El 10,5% (42 pacientes) se automedicó durante la gestación, el 64,6% opinó que la automedicación puede producir malformaciones congénitas a sus bebes. Los medicamentos consumidos por las gestantes estuvieron en categoría A y B de la clasificación de la Administración de Alimentos y Drogas de EUA (FDA); principalmente, consumieron paracetamol (47,6%) y amoxicilina (16,7%). Todas las mujeres que se automedicaron durante la gestación lo habían hecho antes de estar embarazadas. De acuerdo con estos resultados concluimos que la prevalencia de automedicación en gestantes del estudio es baja, comparado con la literatura internacional.<br>We aim to determine the prevalence of self prescribing behaviour during pregnancy and its characteristics. For this purpose, we designed a cross sectional study and interviewed 400 pregnant women who had their prenatal care at Instituto Nacional Materno Perinatal, Lima. We found that 10.5% of the patients (42 patients) had a self prescribing behavior during pregnancy, 64.5% think that self prescribing behavior can produce congenital malformations. The medications used were classified as type A and B according to the Food and Drug Administration (FDA). Paracetamol was used more frequently (47.6%) followed by amoxicillin (16.7%). All the women who self-prescribed have had this behavior before pregnancy. According to these results, we conclude there is a low prevalence of self-prescribing behavior during pregnancy compared to the international literature
Automedicación en gestantes que acuden al Instituto Nacional Materno Perinatal, Perú 2011
We aim to determine the prevalence of self prescribing behaviour during pregnancy and its characteristics. For this purpose, we designed a cross sectional study and interviewed 400 pregnant women who had their prenatal care at Instituto Nacional Materno Perinatal, Lima. We found that 10.5% of the patients (42 patients) had a self prescribing behavior during pregnancy, 64.5% think that self prescribing behavior can produce congenital malformations. The medications used were classified as type A and B according to the Food and Drug Administration (FDA). Paracetamol was used more frequently (47.6%) followed by amoxicillin (16.7%). All the women who self-prescribed have had this behavior before pregnancy. According to these results, we conclude there is a low prevalence of self-prescribing behavior during pregnancy compared to the international literature.Con el objetivo de determinar la prevalencia de automedicación en gestantes y sus características, se realizó un estudio descriptivo transversal. Se entrevistó a 400 gestantes que acudían a control prenatal en el Instituto Nacional Materno Perinatal de Lima. El 10,5% (42 pacientes) se automedicó durante la gestación, el 64,6% opinó que la automedicación puede producir malformaciones congénitas a sus bebes. Los medicamentos consumidos por las gestantes estuvieron en categoría A y B de la clasificación de la Administración de Alimentos y Drogas de EUA (FDA); principalmente, consumieron paracetamol (47,6%) y amoxicilina (16,7%). Todas las mujeres que se automedicaron durante la gestación lo habían hecho antes de estar embarazadas. De acuerdo con estos resultados concluimos que la prevalencia de automedicación en gestantes del estudio es baja, comparado con la literatura internacional