1,322 research outputs found

    Dark Matter in a bi-metric universe

    Full text link
    We study the possibility to describe dark matter in a model of the universe with two scale factors and a non-standard Poisson bracket structure characterized by the deformation parameter \kappa. The dark matter evolution is analyzed in the early stages of the universe, and its relic density is obtained via the Freeze-In and Freeze-Out mechanism. We show that by fixing \k{appa} and the initial ratio of energy densities present in the different sectors of the universe, the space of thermal average annihilation cross-sections and dark matter masses compatible with the standard cosmology prior to Big Bang Nucleosynthesis (BBN), is enlarged. This feature of the model is compatible with non-standard cosmology

    Metabolic physiology of the Mayan cichlid fish (Mayaheros uropthalmus): Re-examination of classification as an oxyconformer

    Get PDF
    Artículo científico JCR Q1The Mayan cichlid (Mayaheros uropthalmus) is a freshwater fish inhabiting warm, potentially hypoxic and/or brackish waters, in Mexico and Central America. Despite its description as highly hypoxia tolerant, M. uropthalmus has been classified physiologically as an ‘oxyconformer’, which would place it in a very small (and shrinking) category of fishes that purportedly cannot maintain oxygen consumption (ṀO2) as ambient PO2 falls. However, hypoxia tolerance is often associated with strong oxyregulation, not oxyconformation as described for M. uropthalmus. To resolve these inconsistencies, we measured ṀO2, the ambient PO2 at which ṀO2 begins to decline as PO2 falls (PCrit), and gill ventilation rate (fG) in the Mayan cichlid. Variables were measured at 23o, 28 o and 33 °C and temperature sensitivity (Q10) calculated for each function. ṀO2 at air saturation was 2.9 ± 0.2, 4.3 ± 0.4, and 5.9 ± 0.3 μmol O2/g/h at 23o, 28o and 33 °C, respectively. PCrits were low at 2.6 ± 0.8 kPa, 3.2 ± 0.8 kPa and 4.7 ± 0.9 kPa at 23o, 28o and 33 °C, respectively. Q10 values for ṀO2 were 2.56 ± 0.21 (23- 28 °C), 1.89 ± 0.15 (28-33 °C) and 2.2 ± 0.1 (full temperature range of 23-33 °C), suggesting overall Q10s typical for tropical freshwater fish. fG was 39 ± 3, 45 ± 4, and 53 ± 6 breaths/min at 23o, 28o and 33 °C, respectively, and increase 2–3 fold in severe hypoxia at each temperature. Experiments employing hyperoxia up to 35 kPa indicate a strong ‘hypoxic drive’ for gill ventilation. Collectively, these data show that, in contrast to a previous characterization, the Mayan cichlid is a strong oxyregulator exhibiting attributes (e.g. very low PCrit) typical of very hypoxia-tolerant fishes.US National Science Foundation UAEMex PRODEP-SE

    The Visibility and Communication of Cohesion Policy in Online Media

    Get PDF
    This study evaluates the visibility and communication of cohesion policy in online media. It employs a mixed methods approach to investigate media coverage, representation and user perceptions of cohesion policy in online media. The research draws on an original dataset of over 60,000 news articles and 100,000 user-generated comments. It also analyses social media – over 11,000 Facebook posts and over five million tweets on Twitter – and 13,000 EU press releases. The key conclusion is that cohesion policy visibility is relatively low in online media. Policy recommendations are provided to improve cohesion policy visibility particularly through citizen engagement

    Urbanizaciones cerradas y transformaciones socioespaciales en Metepec, Estado de México

    Get PDF
    En los últimos tiempos, nuevas formas de urbanización específicamente,la urbanización cerrada están rompiendo con la manera tradicional de entender el crecimiento urbano, los modelos urbanísticos, la traza, el sentido del espacio público, entre otros factores. El propósito de este trabajo es explicar lo que se entiende por urbanización cerrada y, en un caso concreto, examinar cómo dicha modalidad ha transformado los componentes socioespaciales del municipio de Metepec (México). Dicha transformación se puede identificar por la extendida presencia de conjuntos urbanos que definen y redefinen la imagen urbana en Metepec. Las urbanizaciones cerradas modifican lo que tradicionalmente se había entendido como calle, rompen su continuidad y, por ende, su movilidad, además de instalar atmósferas de miedo en esos espacios sociales. Tales aspectos son analizados de manera detallada en las diferentes secciones del documento

    Composites of Poly(3,4-ethylenedioxythiophene) and CoFe2O4 Nanoparticles: Composition Influence on Structural, Electrical, and Magnetic Properties

    Get PDF
    Composites of magnetic CoFe2O4 nanoparticles (MNP) in a poly(3,4-ethylenedioxythiophene) matrix at different ratios have been synthesized. Composites were characterized by electron microscopy, X-ray diffraction, thermal analysis, electrical conductivity, magnetization, and magnetoresistance studies. In the composites the MNP appear clustered, with an interparticle distance essentially constant, but where two regimes are distinguished for cluster separation: for high MNP concentrations an intercluster separation similar to the interparticle distance is found, while for low MNP contents the distance between clusters is larger than the interparticle separation. The electrical conductivity increases with polymer content, but being always far lower than general effective medium theory expectations. This indicates that the effect of MNP effect on polymer conduction is probably related to the generation of mechanical stress both by introducing additional scattering centers and by producing different arrangement of the polymer chains, compared with the pure PEDOT. The magnetization studies reveal the existence of the RKKY interaction, which couples ferromagnetically the MNP located in a cluster, while the dipolar interaction dominates the interaction between clusters. Magnetoresistance was studied for these composites, with a maximum value close to 0.7% at 0.7 T for the lowest polymer content. The magnetoresistance correlates very well with the reversible part of the magnetization, indicating that its possible origin should be associated with polymer mechanical deformation due to the magnetic-field-induced rotation of the MNP.Fil: Lanús Mendez Elizalde, Matías. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Química, Física de los Materiales, Medioambiente y Energía. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Química, Física de los Materiales, Medioambiente y Energía; ArgentinaFil: Acha, Carlos Enrique. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Física de Buenos Aires. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Física de Buenos Aires; ArgentinaFil: Molina, Fernando Víctor. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Química, Física de los Materiales, Medioambiente y Energía. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Química, Física de los Materiales, Medioambiente y Energía; ArgentinaFil: Antonel, Paula Soledad. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Química, Física de los Materiales, Medioambiente y Energía. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Química, Física de los Materiales, Medioambiente y Energía; Argentin

    Oxidative stress status during the acute phase of haemolytic uraemic syndrome

    Get PDF
    Background. Haemolytic uraemic syndrome (HUS) is characterized by haemolytic anaemia, thrombocytopaenia and acute renal failure. The aim of this study was to investigate the levels of oxidative stress (OS) during the acute phase of HUS. Methods. This prospective study included 18 patients diagnosed with D+HUS, 6 age-matched healthy controls and 29 children with end-stage renal disease (ESRD) not caused by HUS under regular haemodialysis. Plasma lipid peroxidation and non-enzymatic antioxidant defences were measured as thiobarbituric acid-reactive substances (TBARs) and total reactive antioxidant potential (TRAP), respectively, during hospitalization and in control individuals. Results. TBARs were significantly higher in both oliguric and non-oliguric patients at admission (1.8 ± 0.1; 1.7 ± 0.2 μM) and discharge (1.5 ± 0.1; 1.0 ± 0.1 μM) vs controls (0.5 ± 0.1 μM, P < 0.01) following disease progression. Maximal TBARs values differed significantly between oliguric and non-oliguric groups (4.5 ± 0.9 vs 2.4 ± 0.3 μM, P < 0.01) and were significantly higher (P < 0.05) than those found in ESRD patients (1.63 ± 0.1). TRAP values were significantly higher at admission and when the disease was fully established (measured here as highest TBARs record) vs controls (675 ± 51, 657 ± 60 and 317 ± 30 μM Trolox, P < 0.01), and were similar to control values at discharge (325 ± 33 μM Trolox). Conclusions. We demonstrate here increased levels of OS during the acute phase of HUS, with peak plasma lipid peroxidation values well above those registered in ESRD individuals, and suggest a connection between OS and the clinical course of HUS.Fil: Ferraris, Veronica. Hospital Italiano; ArgentinaFil: Acquier, Andrea Beatriz. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Investigaciones Biomédicas. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Instituto de Investigaciones Biomédicas; ArgentinaFil: Ferraris, Jorge R.. Hospital Italiano; ArgentinaFil: Vallejo, Graciela. Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Hospital General de Niños "Ricardo Gutiérrez"; ArgentinaFil: Paz, Cristina del Valle. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Investigaciones Biomédicas. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Instituto de Investigaciones Biomédicas; ArgentinaFil: Mendez, Carlos Fernando. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Investigaciones Biomédicas. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Instituto de Investigaciones Biomédicas; Argentin

    Aproximación a una metodología para la identificación de componentes que crean condiciones para la perdurabilidad en empresas colombianas

    Get PDF
    En una sociedad de organizaciones, característica central de la contemporaneidad, el desafío de la Administración consiste en diseñar y poner en práctica organizaciones de tipo III1 para que se comporten como sistemas biológicos efi cientes con perfi l ecosistémico. Con lo anterior, reconocemos que las empresas forman parte de la vida, que deben ser estudiadas con una orientación fundamentada en la dinámica de sistemas, las ciencias de la complejidad y la teoría del caos. El paradigma vigente, aferrado a la realidad empresarial en el mundo entero, poco a poco da paso a otras formas de pensamiento que redundarán en nuevas concepciones, en otros marcos conceptuales y teóricos y en herramientas singulares que permitirán comprender la empresa de otra manera, y con ello tomar decisiones más acertadas, crecer de forma sana e incrementar su longevidad con calidad de vida. El paradigma vigente, centrado en la linealidad, la determinística, la certeza, la precisión mecánica y matemática, la predicción y el desconocimiento de la ambigüedad y la incertidumbre total rumbo a lo desconocido, se apresta a ser reemplazado por otras formas de ver el mundo que se apalancan en la física cuántica, la termodinámica del no equilibrio, la biología, la matemática cualitativa, la topología, las lógicas no clásicas, la geometría fractal, la dinámica de sistemas y las ciencias de la complejidad, todas ellas destinadas a comprender fenómenos incrustados en la vida cotidiana, que evolucionan, coevolucionan, cooperan, migran, nacen, crecen, enferman y mueren, características indiscutibles de las empresas de hoy y de siempre. Manifestamos, entonces, que con un nuevo espíritu científi co más vinculado con la vida, la Administración, como disciplina universal que existe para convertir la complejidad y la especialización en resultados, que se caracteriza por convocar múltiples disciplinas con las cuales construye sus conceptos, contesta sus preguntas y aborda sus dudas, se aleja de la visión cartesiana del mundo, reemplaza la visión newtoniana plasmada en el cálculo diferencial e intenta reemplazar buena parte de los axiomas euclídeos. Con lo anterior como precepto, los grupos de investigación de la Facultad de Administración de la Universidad del Rosario iniciaron este camino hace dos años; esperamos, en breve, aportar a la clase empresarial colombiana una nueva concepción de la empresa soportada en la subjetividad, la interpretación, la creatividad, y una forma de pensamiento basada más en las relaciones que en las formas, mucho más en lo cualitativo que en lo cuantitativo, tanto más en los patrones y menos en la sustancia. Este documento es resultado del trabajo del Grupo de Investigación sobre Perdurabilidad Empresarial de la Facultad de Administración de Empresas de la Universidad del Rosario, que durante el año 2006 orientó esfuerzos de investigación fundamentados en la comprensión del tema, que puede considerarse novedoso en el ámbito de la investigación en la Administración. Este documento tiene el aporte de profesores del grupo de estudio establecido para este propósito. Los integrantes son: Carlos Eduardo Méndez Álvarez, Liliana Mendoza Saboya, Fernando Restrepo Puerta, Hugo Alberto Rivera Rodríguez y Rodrigo Vélez Bedoya

    Modelo para que las empresas vivan más tiempo

    Get PDF
    Los elevados índices de mortalidad empresarial que se registran en Colombia, especialmente en las pequeñas y medianas empresas (Pymes), señalan de acuerdo con estudios realizados por Global Entrepreneurship Monitor GEM, Colombia, que el país aparece en el segundo puesto a nivel mundial en la creación de empresas. Además, señala que para el año 2.006 la tasa de creación de empresas es de 22.5%, la tasa de cierre de 16.4% y la de permanencia de 6.1%, así en el séptimo año la tasa de estabilidad es de 5%, situación que constituye una clara evidencia de las limitadas posibilidades que este tipo de organizaciones tienen para llegar a estados de longevidad que les permitan consolidarse en un mercado. Preocupado por esta situación, el Grupo de Investigación sobre Perdurabilidad Empresarial de la Facultad de Administración de la Universidad del Rosario, ha logrado identificar algunas de las condiciones más importantes para la perdurabilidad de las Pymes en el contexto nacional, y a partir de allí ha creado un instrumento que contribuye a la reducción de las tasas de mortalidad empresarial. Desde tal perspectiva, la calidad de la administración debe tener en cuenta, como elemento fundamental, el direccionamiento estratégico y el gobierno, en razón a que una gerencia centrada en el mejoramiento -entendido como productividad u optimización de los recursos- no es suficiente. En una sociedad de organizaciones, el desafío de la administración consiste en desarrollar empresas privadas con ánimo de lucro que se comporten como sistemas biológicos eficientes, con perfil ecosistémico. Con esto, el grupo de investigadores sostiene que las empresas forman parte del mundo de la vida que, por lo tanto, deben ser estudiadas con una orientación fundamentada en la dinámica de sistemas, las ciencias de la complejidad y la teoría del caos. Poco a poco, el paradigma vigente, aferrado a la realidad empresarial en el mundo entero, ha venido dando paso a otras formas de pensamiento que redundarán en nuevas concepciones, en otros marcos conceptuales y teóricos, y en singulares herramientas que permitirán comprender la empresa de otra manera. Con ello, se espera tomar decisiones más acertadas, crecer sanamente e incrementar la longevidad de las organizaciones empresariales. Parece inevitable que el paradigma vigente (centrado en la linealidad, la determinística, la certeza, la precisión mecánica y matemática, la predicción y el desconocimiento de la ambigüedad y la incertidumbre total rumbo a lo desconocido) se apresta a ser reemplazado por otras formas de ver el mundo que se apalancan en la física cuántica, la termodinámica del no equilibrio, la biología, la matemática cualitativa, la topología, las lógicas no clásicas, la geometría fractal, la dinámica de sistemas y las ciencias de la complejidad. Todas estas visiones están destinadas a comprender fenómenos incrustados en el mundo de la vida, los cuales evolucionan, coevolucionan, cooperan, migran, nacen, crecen, enferman y mueren, características indiscutibles de las empresas de hoy y de siempre. Dentro de este nuevo espíritu científico, más vinculado al mundo de la vida, la administración, como disciplina universal que existe para convertir la complejidad y la especialización en resultados, se aleja de la visión cartesiana del mundo, reemplaza la visión newtoniana plasmada en el cálculo diferencial e intenta reemplazar buena parte de los axiomas euclídeos. El Estudio para las Condiciones de Perdurabilidad (ECP), propone 47 juicios o ítems que son calificados de acuerdo a la experiencia y a la formación de un grupo de expertos que fueron encuestados. Las calificaciones de sus respuestas se compararon para determinar las condiciones para la perdurabilidad. Tales ítems o juicios, propuestos en su totalidad, buscan identificar el pensamiento que se expresó en la percepción de los directivos encuestados hacia los diferentes aspectos que manejan en sus actividades. Con esta información los investigadores identificaron los elementos que crean condiciones para la perdurabilidad. Con el fin de validar el instrumento en su diseño formal, en su contenido, las escalas utilizadas y, fundamentalmente, explorar el pensamiento directivo desde los 47 ítems mencionados, los investigadores aplicaron una prueba piloto a personas de nivel directivo con vinculación académica o de consultoría a la Facultad de Administración en la Universidad del Rosario. Con este primer acercamiento pudieron validar la pertinencia, concordancia y coherencia del instrumento de medición, así como la claridad y entendimiento para quienes lo contestaron. El análisis de la información obtenida en su primera fase se desarrolló por medio de las técnicas estadísticas multivariadas, que tienen la característica de reducir los 47 juicios a un plano de menor dimensión que ilustra más fácilmente el comportamiento total de la perdurabilidad

    Research for CULT Committee – The European Union's Approach to Multilingualism in its Own Communication Policy

    Get PDF
    This study assesses the EU’s approach to multilingualism in its communications policy. An innovative mixed methods approach is used to investigate compliance with multilingualism obligations and the language regimes and practices of EU institutions, bodies and agencies, especially on EU websites. The fit with the linguistic skills of EU27 residents is also investigated. Policy recommendations are provided to enhance the transparency and accessibility of EU communication policy taking account of feasibility constraints
    corecore