7 research outputs found
Healthcare workers hospitalized due to COVID-19 have no higher risk of death than general population. Data from the Spanish SEMI-COVID-19 Registry
Aim To determine whether healthcare workers (HCW) hospitalized in Spain due to COVID-19 have a worse prognosis than non-healthcare workers (NHCW). Methods Observational cohort study based on the SEMI-COVID-19 Registry, a nationwide registry that collects sociodemographic, clinical, laboratory, and treatment data on patients hospitalised with COVID-19 in Spain. Patients aged 20-65 years were selected. A multivariate logistic regression model was performed to identify factors associated with mortality. Results As of 22 May 2020, 4393 patients were included, of whom 419 (9.5%) were HCW. Median (interquartile range) age of HCW was 52 (15) years and 62.4% were women. Prevalence of comorbidities and severe radiological findings upon admission were less frequent in HCW. There were no difference in need of respiratory support and admission to intensive care unit, but occurrence of sepsis and in-hospital mortality was lower in HCW (1.7% vs. 3.9%; p = 0.024 and 0.7% vs. 4.8%; p<0.001 respectively). Age, male sex and comorbidity, were independently associated with higher in-hospital mortality and healthcare working with lower mortality (OR 0.211, 95%CI 0.067-0.667, p = 0.008). 30-days survival was higher in HCW (0.968 vs. 0.851 p<0.001). Conclusions Hospitalized COVID-19 HCW had fewer comorbidities and a better prognosis than NHCW. Our results suggest that professional exposure to COVID-19 in HCW does not carry more clinical severity nor mortality
Programas no formales para la atención integral a la niñez en Costa Rica: aciertos y limitaciones / Costa Rican comprehensive non formal program on child care: accomplishments and limitations
Los programas no formales de atención integral para los infantes menores de siete años, surgen principalmente debido a dos factores, la inserción de la mujer en el campo laboral y la necesidad de los Estados de velar por la calidad de vida de esta población. De esta manera, en Costa Rica se crean los Centros de Nutrición y Atención Integral y los Hogares Comunitarios, programas no formales de atención a la niñez en los cuales se basó la investigación que sustenta el presente artículo. Esta tiene como objetivo general "Analizar el servicio que ofrecen los programas estatales no formales Hogares Comunitarios del Consejo de Atención Integral, Centros Infantiles de Nutrición y Atención Integral del Ministerio de Salud". Para ello se utilizó una metodología descriptiva, que brinda un detalle de los aciertos y limitaciones de los programas anteriormente señalados. Se pudo comprobar el esfuerzo que realizan los encargados de los programas por brindar una atención de calidad a la población infantil costarricense; sin embargo, se encuentran limitados por distintos factores lo cual hace evidente la necesidad de que sean reestructurados y que reciban mayor apoyo por parte del Estado para su fortalecimiento.
Informal education programs that are oriented to children under seven years arise because of two main reasons: women becoming part of the workforce and governments pursuing a better quality of life for this population. In this way, the country establishes the “Centros de Nutrición y Atención Integral” and “Hogares Comunitarios”, informal child education programs, which served as the basis of this research. The main objective of this research is to “analize the service that Hogares Comunitarios of the “Consejo de Atención Integral” and “Centros Infantiles de Nutrición y Atención Integral” affiliated to the Ministry of Health offer as examples of non formal governmental education programs. A descriptive methodology was chosen, as it allows the description of the strengths and weaknesses of such programs. This research concluded that although these programs make great efforts to provide quality attention to children in Costa Rica; they are limited by several factors. This calls for an immediate re-structuring and greater support from the State
Programas no formales para la atención integral a la niñez en Costa Rica: aciertos y limitaciones / Costa Rican comprehensive non formal program on child care: accomplishments and limitations
Los programas no formales de atención integral para los infantes menores de siete años, surgen principalmente debido a dos factores, la inserción de la mujer en el campo laboral y la necesidad de los Estados de velar por la calidad de vida de esta población. De esta manera, en Costa Rica se crean los Centros de Nutrición y Atención Integral y los Hogares Comunitarios, programas no formales de atención a la niñez en los cuales se basó la investigación que sustenta el presente artículo. Esta tiene como objetivo general "Analizar el servicio que ofrecen los programas estatales no formales Hogares Comunitarios del Consejo de Atención Integral, Centros Infantiles de Nutrición y Atención Integral del Ministerio de Salud". Para ello se utilizó una metodología descriptiva, que brinda un detalle de los aciertos y limitaciones de los programas anteriormente señalados. Se pudo comprobar el esfuerzo que realizan los encargados de los programas por brindar una atención de calidad a la población infantil costarricense; sin embargo, se encuentran limitados por distintos factores lo cual hace evidente la necesidad de que sean reestructurados y que reciban mayor apoyo por parte del Estado para su fortalecimiento. Informal education programs that are oriented to children under seven years arise because of two main reasons: women becoming part of the workforce and governments pursuing a better quality of life for this population. In this way, the country establishes the “Centros de Nutrición y Atención Integral” and “Hogares Comunitarios”, informal child education programs, which served as the basis of this research. The main objective of this research is to “analize the service that Hogares Comunitarios of the “Consejo de Atención Integral” and “Centros Infantiles de Nutrición y Atención Integral” affiliated to the Ministry of Health offer as examples of non formal governmental education programs. A descriptive methodology was chosen, as it allows the description of the strengths and weaknesses of such programs. This research concluded that although these programs make great efforts to provide quality attention to children in Costa Rica; they are limited by several factors. This calls for an immediate re-structuring and greater support from the State
Programas no formales para la atención integral a la niñez en Costa Rica: aciertos y limitaciones
Los programas no formales de atención integral para los infantes menores de siete años, surgen principalmente debido a dos factores, la inserción de la mujer en el campo laboral y la necesidad de los Estados de velar por la calidad de vida de esta población. De esta manera, en Costa Rica se crean los Centros de Nutrición y Atención Integral y los Hogares Comunitarios, programas no formales de atención a la niñez en los cuales se basó la investigación que sustenta el presente artículo. Esta tiene como objetivo general Analizar el servicio que ofrecen los programas estatales no formales Hogares Comunitarios del Consejo de Atención Integral, Centros Infantiles de Nutrición y Atención Integral del Ministerio de Salud. Para ello se utilizó una metodología descriptiva, que brinda un detalle de los aciertos y limitaciones de los programas anteriormente señalados. Se pudo comprobar el esfuerzo que realizan los encargados de los programas por brindar una atención de calidad a la población infantil costarricense; sin embargo, se encuentran limitados por distintos factores lo cual hace evidente la necesidad de que sean reestructurados y que reciban mayor apoyo por parte del Estado para su fortalecimiento
¿Quieres que te cuente un cuento? : estrategias para el uso de la biblioteca en un centro de educación especial
Este centro de educación especial tiene alumnos con discapacidad psíquica y plurideficiencia, por lo que necesita adaptar los recursos educativos a las necesidades específicas de cada uno. En este caso, el equipo de la biblioteca es uno de los que necesita en mayor medida estas nuevas adaptaciones. Para ello, se llevan acabo actuaciones como el Libromóvil, para hacer más accesible la biblioteca escolar a través de este elemento motivador y aglutinador de la lectura; otros objetivos son adecuar un nuevo espacio de biblioteca en un lugar de mayor accesibilidad y aplicar las nuevas tecnologías a dicho espacio; renovar paulatinamente los fondos bibliográficos y en especial, los álbumes ilustrados, los textos en audio y el material audiovisual. Todas estas mejoras persiguen favorecer la coordinación y la comunicación entre toda la comunidad educativa; dar a conocer las posibilidades de los cuentos y los álbumes ilustrados para el desarrollo de la comprensión y la secuenciación temporal; potenciar la actividad del cuenta cuentos como medio de comunicación, comprensión y expresión de historias; usar el cine como medio motivador y fuente de conocimientos; ayudar a la mejora de las habilidades comunicativas de los alumnos, según sus posibilidades, desde el aprendizaje de la lectoescritura hasta los estímulos más básicos de interacción; utilizar la biblioteca y los medios audiovisuales como fuente de conocimiento y disfrute e implicar a las familias en la lectura conjunta de libros con sus hijos. Se desarrollan actividades con una periodicidad determinada como trabajos creativos en relación a un libro o película relacionada con los contenidos de la programación escolar. También se desarrollan actividades especiales, como celebrar eventos especiales como el Día del Niño, de la Paz o del Libro. Y por último, actividades abiertas que cada profesor propone a sus alumnos, como la representación del Gallo Kiriko, narración de cuentos con ayuda de pictogramas o edición de libros en relación a los conceptos trabajados. La metodología es participativa, basada en la experiencia, y se valora el significado de los contenidos presentados por los alumnos. La evaluación consta de dos partes, la primera, que constata y valora el material elaborado y la segunda que aprecia la cualidad de las enseñanzas impartidas y aprendidas. Como anexo esta memoria adjunta un CD-ROM..Madrid (Comunidad Autónoma). Consejería de Educación. Dirección General de Mejora de la Calidad de la EnseñanzaMadridMadrid (Comunidad Autónoma). Subdirección General de Formación del Profesorado. CRIF Las Acacias; General Ricardos 179 - 28025 Madrid; Tel. + 34915250893ES
Innovaciones y mejorías en el proyecto Tutoría entre compañeros. Curso 2014-2015
Memoria ID-0160. Ayudas de la Universidad de Salamanca para la innovación docente, curso 2014-2015
International Nosocomial Infection Control Consortiu (INICC) report, data summary of 43 countries for 2007-2012. Device-associated module
We report the results of an International Nosocomial Infection Control Consortium (INICC) surveillance study from January 2007-December 2012 in 503 intensive care units (ICUs) in Latin America, Asia, Africa, and Europe. During the 6-year study using the Centers for Disease Control and Prevention's (CDC) U.S. National Healthcare Safety Network (NHSN) definitions for device-associated health care–associated infection (DA-HAI), we collected prospective data from 605,310 patients hospitalized in the INICC's ICUs for an aggregate of 3,338,396 days. Although device utilization in the INICC's ICUs was similar to that reported from ICUs in the U.S. in the CDC's NHSN, rates of device-associated nosocomial infection were higher in the ICUs of the INICC hospitals: the pooled rate of central line–associated bloodstream infection in the INICC's ICUs, 4.9 per 1,000 central line days, is nearly 5-fold higher than the 0.9 per 1,000 central line days reported from comparable U.S. ICUs. The overall rate of ventilator-associated pneumonia was also higher (16.8 vs 1.1 per 1,000 ventilator days) as was the rate of catheter-associated urinary tract infection (5.5 vs 1.3 per 1,000 catheter days). Frequencies of resistance of Pseudomonas isolates to amikacin (42.8% vs 10%) and imipenem (42.4% vs 26.1%) and Klebsiella pneumoniae isolates to ceftazidime (71.2% vs 28.8%) and imipenem (19.6% vs 12.8%) were also higher in the INICC's ICUs compared with the ICUs of the CDC's NHSN