37 research outputs found
Comunicación y rendimiento: asociación e influencia en el aula de matemática
Una de las dimensiones importantes en el proceso de enseñanza y aprendizaje, en cualquier nivel, la constituye el rendimiento académico del alumno. En este trabajo presentamos algunas conceptualizaciones de la relación entre el rendimiento y la habilidad de comunicación, en alumnos de primer año de Medicina Veterinaria de la Universidad Nacional del Litoral (Santa Fe, Argentina). De la correlación de estas variables encontramos información que permite inferir que la habilidad de comunicación puede ser un buen predictor del rendimiento académico, ya que alumnos con más dificultades en su expresión oral y escrita también evidenciaron bajos resultados en su desempeño académico
Evaluación multifuente de la competencia social en las clases de matemática
La competencia social en adolescentes y adultos es un campo de investigación complejo y amplio, que incluye a varias disciplinas y que se ha vuelto particularmente interesante para el sistema educativo. En este trabajo nos interesamos por valorar la competencia social de los alumnos ingresantes a la carrera de Medicina Veterinaria (año 2007), en las clases de Matemática. Perseguimos como objetivos, describir la situación inicial del grupo de estudiantes al comienzo de su carrera para realizar ajustes en la propuesta didáctica que refuercen aspectos sociales que pudieran interferir en el aprendizaje. Para este trabajo, recogimos la información procedentes de tres fuentes: los tutores, los compañeros (iguales) y un autoinforme del propio sujeto. Como conclusión de esta investigación puede decirse que existen importantes coincidencias entre tutores, iguales y los propios alumnos al evaluar habilidades y problemas del comportamiento social en este grupo de alumnos. Las coincidencias se concentran en la valoración del comportamiento inhábil, aunque también aparecen al valorar la conducta asertiva
Aspects of the life cycle of the avian parasite Philornis torquans (Diptera: Muscidae) under laboratory rearing conditions
The life cycle of the avian parasitic flies Philornis Meinert (Diptera: Muscidae) is poorly known, limiting the understanding of the ecology of these flies, including interactions with their hosts. We provide data on length and survival of pupal and adult stages and the duration of the pre-oviposition period of Philornis torquans Nielsen. Specimens were collected at larval and pupal stages from infested broods. The pupal stage lasted on average 10.5 days and adults lived up to 100 days in the laboratory. At least 90.2% of larvae pupated and 85.7% of the latter emerged as adults. For individuals collected as larvae, pupal mortality was 3.5 times higher than for those collected as pupae. Females laid from 1-8 clutches in their lifetime and deposited, on average, 41 eggs per female (range: 1-148). Females collected as pupae were larger and had shorter pre-oviposition periods and lifespans than females collected as larvae, but there were no differences in the total eggs laid by these females. This is the first information on reproductive parameters of a subcutaneous species of Philornis, and forms the basis for studies on conditions required for reproduction of this species in captivity.Fil: Saravia Pietropaolo, María José. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Ciencias Veterinarias del Litoral. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ciencias Veterinarias. Instituto de Ciencias Veterinarias del Litoral; ArgentinaFil: Arce, Sofía Irene. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Ciencias Veterinarias del Litoral. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ciencias Veterinarias. Instituto de Ciencias Veterinarias del Litoral; ArgentinaFil: Manzoli, Darío Ezequiel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Ciencias Veterinarias del Litoral. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ciencias Veterinarias. Instituto de Ciencias Veterinarias del Litoral; ArgentinaFil: Quiroga, Martin Anibal. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Ciencias Veterinarias del Litoral. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ciencias Veterinarias. Instituto de Ciencias Veterinarias del Litoral; ArgentinaFil: Beldomenico, Pablo Martín. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Ciencias Veterinarias del Litoral. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ciencias Veterinarias. Instituto de Ciencias Veterinarias del Litoral; Argentin
Evaluación de competencias orales: un aporte a la evaluación tradicional de los aprendizajes
Actualmente, siguen empleándose métodos de enseñanza y evaluación de la Matemática que enfatizan el manejo conceptual y procedimental, donde el alumno debe resolver problemas estándar en un determinado tiempo. Esta visión no considera importantes variables que influyen en el proceso educativo.Para modificar esto, es preciso presentar la matemática enmarcada en situaciones reales que alienten al estudiante, desafiando su interés. En la Facultad de Veterinaria de la Universidad del Litoral, un grupo de docentes está trabajando en una propuesta de Aprendizaje Cooperativo, estimulando y valorando habilidades sociales.En este trabajo, presentamos una experiencia de evaluación de habilidades de comunicación exhibidas por los alumnos en exámenes parciales orales en el cursado 2011. Los estudiantes, distribuídos en grupos de 4, recibieron un artículo de investigación en Ciencias Veterinarias, que incluía modelos matemáticos sencillos que ellos debían analizar y explicar. Para la ponderación de las competencias orales se emplearon grillas ad hoc, con consignas relacionadas con tono de voz, mirar al interlocutor a la cara, buen manejo del lenguaje oral y corporal, entre otros ítems.Los resultados mostraron que los alumnos presentan dificultades para expresar verbalmente sus conocimientos, escaso vocabulario, inseguridad y poca elocuencia. Esta instancia de integración de competencias orales y tareas asociadas a las motivaciones de los alumnos fue valorada como positiva por ellos, aún cuando los resultados no hayan sido tan satisfactorios.La propuesta intenta ofrecer un espacio donde sea posible corregir competencias comunicativas no asertivas como método para incluir otras variables a la evaluación tradicional de contenidos y procedimientos
Competencias docentes: repensar nuestras prácticas educativas para el contexto actual
Analizar la formación docente y las prácticas que producen resultados satisfactorios es un debate siempre vigente, tensionado por las exigencias de un sistema que requiere de actualización, experticia, tolerancia y resignación casi en el mismo nivel. Los docentes vemos agotadas nuestras fuerzas e insatisfechas, muchas veces, nuestras aspiraciones. Los más dinámicos hacen esfuerzos por adecuar programas, contenidos, actividades, metodologías, que, finalmente, redundan en un rendimiento exitoso de no más del 33% de nuestros alumnos. Para impulsar una reflexión y una relectura de la actividad pedagógica hoy se habla de la ”formación por competencias”. Este modelo apunta a pensar en una formación integral, que propicie tanto el “saber”, como el “querer”, “poder” y “hacer”. Coronado (2009, p.19),al hablar de competencias docentes habla de “un conjunto integrado y dinámico de saberes, habilidades, capacidades, actitudes y valores puestos en juego en la toma de decisiones, en el desempeño concreto del profesor en el aula”. El concepto de competencias docentes remite a la articulación integrada de conocimientos que propone, no un escenario más complejo para una actividad sobre exigida sino, por el contrario, una resignificación del acto de enseñar poniendo en valor actividades y esfuerzos, haciendo énfasis en los objetivos praxeológicos de la formación invisibilizados o poco articulados con los epistémicos. En este ensayo reflexionamos respecto de las competencias necesarias en la formación del docente de Matemática y proponemos buscar mecanismos de adecuación de nuestros deseos de satisfacción personales con los de nuestra tarea cotidiana y los deseos de satisfacción de los alumnos a quienes va dirigido nuestro esfuerzo
¿Es la liberación de fauna decomisada una herramienta de conservación? Análisis de casos del año 2009 en el centro-norte de la Provincia de Santa Fe, Argentina.
La liberación de fauna decomisada es motivada con el fin de contribuir a la conservación de especies y/o por el respeto al bienestar animal. En este trabajo analizamos eventos de liberación de fauna decomisada durante el año 2009 en el centro-norte de la provincia de Santa Fe, Argentina. Sobre un total de 3883 individuos liberados, pertenecientes a 44 especies (entre reptiles, aves y mamíferos), no se encontró ningún caso justificable desde una perspectiva de conservación de poblaciones. Es más, existe el potencial de que la mayoría de estos casos hayan agudizado los problemas de conservación de especies autóctonas, ya que se liberaron espe-cies exóticas, otras fuera de su área de distribución natural, otras en números excesivos, o excesos de aves de un solo sexo en áreas pequeñas. También en ocasiones se liberaron individuos con origen desconocido, y en todos los casos individuos sin análisis sanitarios rigurosos. Los resultados muestran un panorama preocupante en relación a la conservación, teniendo en cuenta que estos problemas fueron exacerbados al producirse la mayor parte de las liberaciones en Áreas Naturales Protegidas.Fil: Alvarado, Sebastian. Universidad Nacional del Litoral; ArgentinaFil: Antoniazzi, Leandro Raúl. Universidad Nacional del Litoral; ArgentinaFil: Barengo, Emilce. Universidad Nacional del Litoral; ArgentinaFil: Beldomenico, Pablo Martín. Universidad Nacional del Litoral; ArgentinaFil: Correa, Ana Ines. Universidad Nacional del Litoral; ArgentinaFil: Manzoli, Darío Ezequiel. Universidad Nacional del Litoral; ArgentinaFil: Pautasso, Andrés. Museo Provincial de Ciencias Naturales “Florentino Ameghino”; Santa Fe; Argentin
The tropical fowl mite, <i>Ornithonyssus bursa</i> (Acari: Macronyssidae): environmental and host factors associated with its occurrence in Argentine passerine communities
The tropical fowl mite, Ornithonyssus bursa, is a common avian parasite found on diverse bird species worldwide. In the Neotropical region, O. bursa is present in wild birds, but it may also infect poultry and bite humans. Little is known about the ecology and epidemiology of this parasite. We conducted a thorough longitudinal study in passerine assemblages from central Argentina, gathering data from six reproductive seasons, with the aim of identifying factors that have a role in driving the occurrence and distribution of O. bursa in its natural hosts. We focused on the brood and microhabitat levels, accounting for potential confounders of higher levels. The results hereby presented contribute to our knowledge on the eco-epidemiology of O. bursa in natural hosts of the Neotropical region. Among the many variables assessed, nest material and host species appeared to be the most important correlates of O. bursa prevalence. Nonetheless, supplementary analyses showed that host species is a stronger predictor than nest material. Moreover, mite burden (parasite intensity) was found to depend on host species, but not on nest material. The association with species depended on nestling age, suggesting that resistance builds up as the nestling develop, but at a different pace depending on the bird species. Brood size was inversely correlated with intensity of parasitism, suggesting a dilution of the parasite burden on each nestling.Facultad de Ciencias Naturales y MuseoCentro de Estudios Parasitológicos y de Vectore
Campylobacter termotolerantes en aves silvestres de establecimientos lecheros y avícolas de la zona centro santafesina
Campylobacter termotolerantes (CT) son patógenos bacterianos distribuidos mundialmente, causantes de gastroenteritis en humanos. Entre el 2,1 % y 3,5 % de casos anuales de campylobacteriosis son atribuibles a las aves silvestres. Las cepas aisladas son similares a las que colonizan a los pollos de engorde y al ganado bovino.Trabajo publicado en Cagliada, Maria del Pilar Lilia y Galosi, Cecilia Mónica (comps.). I Congreso de Microbiología Veterinaria. Libro de resúmenes. La Plata: Facultad de Ciencias Veterinarias, 2021.Facultad de Ciencias Veterinaria
Nestling parastic of Philornis (Diptera: Muscidae): significance and potencial impact of climate change
Fil: Manzoli, Darío Ezequiel. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Bioquímica y Ciencias Biológicas; Argentina.Las larvas del Género Philornis (Diptera: Muscidae) parasitan pichones de aves y pueden ser altamente perjudiciales para sus hospedadores. Algunas investigaciones evaluaron los efectos negativos de la miasis cavitaria por Philornis, pero la evidencia de causalidad presentada es débil. Por otra parte, se ha comprobado que el incremento de precipitaciones y de temperaturas por lo general se correlacionan positivamente con prevalencia e intensidad de ectoparásitos, pudiendo incluir en estas generalizaciones al parasitismo por Philornis. Considerando que la temperatura y precipitaciones están en aumento en nuestra región, se hace necesario el estudio de la ecoepidemiología de estos parásitos. El objetivo general de la presente tesis es determinar si el cambio climático puede representar una amenaza para la conservación de aves Passeriformes. Se determinaron los factores asociados con la abundancia parasitaria de Philornis a distintos niveles de organización biológica. A nivel de individuo, las principales variables fueron especie y edad del hospedador. A nivel de microhábitat, juega un rol importante el tipo y la altura de bosque. Para la comunidad, la abundancia de Philornis estuvo positivamente asociada a la densidad de Pitangus sulphuratus y precipitaciones pasadas. El impacto sobre los hospedadores fue diferente dependiendo la especie estudiada, mientras que se observó un efecto letal mínimo en P.sulphuratus, éste fue importante para las especies de Phacellodomus. Por último, se muestra un modelo matemático compartimental de tipo SIS acoplado con SIR, que es el primero que se realiza para miasis.The larvae of Philornis’s gender (Diptera: Muscidae) parasitize nestling birds and could be highly detrimental. Some studies have evaluated the negative effects of cavitary myiasis by Philornis, but the results have differed and evidence of causality is scarce. Moreover, it has been found that increasing temperature and rainfall usually are positively correlated with the abundance of ectoparasites. Ecoepidemiological studies of these parasites in Southern South America are necessary because temperature and rainfall are increasing. The objective of this thesis is to determine if climate change could be poses a threat to the conservation of passerine birds. To determine factors associated with Philornis’s abundance, studies at different levels of biological organization has been done. At individual level, we found that exist differences between host species and their age. In the microhabitat level, the parasitism was favored by lowest height of native forests and the presence of exotic forests. Finally, at the community level, the abundance of this larva was positively associated with the density of Pitangus sulphuratus and past rainfall. To measure the impact of this miasis on the nestlings we established longitudinal and experimental studies. In the first case, a negative differential effect depended on the host. The minimal impact was found in Pi.sulphuratus but in the case of Phacellodomus`s species it was notoriously bigger. Finally, a compartment mathematical model of SIS coupled with SIR, is the first one done for a myiasis.Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y TécnicasMorris Animal Foundatio
Global environmental change, parasites and their host's health: flies of the genus Philornis parasitizing bird nestlings
Las acciones humanas están produciendo grandes cambios en nuestro planeta, los cuales traen aparejados desbalances en uno de los sistemas que regulan las dinámicas poblacionales de vertebrados: la relación parásito?hospedador. En este trabajo se muestra, mediante ejemplos documentados, la acción directa de la contaminación, la fragmentación y el cambio climático,y sus interacciones, sobre la salud de las poblaciones de vertebrados silvestres y sus patógenos. Se presenta el caso de la miasis producida por las moscas del género Philornis, cuyas larvas tienen un comportamiento parásito que afecta a pichones de aves. La ocurrencia de estos parásitos depende de variables climáticas, siendo más abundantes durante períodos de precipitaciones y temperaturas elevadas, lo cual es influenciado por el cambio climático. Además, su abundancia se relaciona con la densidad de nidos, que es afectada por la fragmentación del bosque. En consecuencia,el efecto neto del cambio ambiental global sobre el impacto de este parasitismo depende,al menos, de dos de sus factores interactuantes: el cambio climático y la deforestación.Human activity is causing considerable changes on our planet, which entail misbalances in one of the systems that regulate animal population dynamics: the host-parasite relationship. In this article we show, using documented examples, the direct action of pollution, habitat fragmentation and climate change, as well as their interactions, on the health of wildlife populations and their pathogens. We present the case of myiasis caused by flies of the genus Philornis, which larvae show parasitic behaviour that affects bird nestlings. The occurrence of these parasites depends on climatic variables, being more abundant during periods of high precipitation and temperature, which is influenced by climate change. Their abundance is also related to nest density, which is affected by forest fragmentation. Therefore, the net effect of global environmental change on the impact of this parasitism depends on at least two of their interacting factors: climate change and deforestation.Fil: Manzoli, Darío Ezequiel. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe; ArgentinaFil: Antoniazzi, Leandro Raúl. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ciencias Veterinarias; ArgentinaFil: Beldomenico, Pablo Martín. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe; Argentina. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina. Wildlife Conservation Society; Estados Unido