35 research outputs found

    Diversidad artefactual Vs. especialización funcional: Análisis del IV Componente de Túnel I (Tierra del Fuego. Argentina)

    Get PDF
    El conjunto lítico del IV Componente de Túnel 1 comparte las características generales de los conjuntos de la región, pero presenta además otras singulares, entre ellas la inusualmente alta representación de raspadores (aproximadamente 95% de los instrumentos), del cuarzo como materia prima (aproximadamente 86% del total) y de utilización de técnica de talla bipolar (aproximadamente 12% del total). Estas características sugieren una alta especialización tecnológica y funcional. Por tal motivo se decidió encarar un estudio integral de los materiales, que permitió poner en evidencia las interrelaciones entre los criterios de materia prima, técnica de manufactura y morfología de los artefactos, así como entre ellos y el uso de las piezas, acercándonos a una caracterización más fina de las actividades desarrolladas durante la ocupación. A partir de ellas, es posible inferir algunas de las estrategias tecnológicas implementadas, en el marco de prácticas sociales que implican procesos de toma de decisiones y de ejecución, que pueden ser abordadas desde el análisis del material lítico.The lithic assemblage of component IV of the Túnel 1 site broadly conforms to the general characteristics of other assemblages in the region. However, a host of singular features are also evident, including here an unusually high proportion of end scrapers (approximately 95% of tools), a reliance on quartz as raw material (approximately 86% of the assemblage/all tools), and the use of a bipolar flaking technique (12%). These features suggest a high degree of technical and functional specialization. An in-depth study of the assemblage shows interrelationships both between choices of raw material, manufacturing technique and tool morphology, as well as between the latter and tool use. The study has enabled a higher definition understanding of the activities that took place during the occupation of the site and, thereby, allowed inferences about both aspects of lithic technology strategies and their place in the sphere of social practices that implicate processes of decision-making and execution.Fil: Mansur, Maria Estela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Austral de Investigaciones Científicas; ArgentinaFil: Lasa, Adriana Edith. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Austral de Investigaciones Científicas; Argentin

    Investigaciones arqueológicas en la faja central de la Isla Grande de Tierra del Fuego, Argentina

    Get PDF
    Las investigaciones que desarrollamos actualmente en la faja central de la Isla Grande de Tierra del Fuego forman parte de un proyecto titulado Proyecto Arqueológico Corazón de la Isla. Sus principales objetivos son evaluar la interrelación entre ambientes, recursos y dinámica poblacional, en una zona que consideramos clave para comprender la dinámica de movilidad de las sociedades cazadoras-recolectoras en todo el territorio insular. Uno de los abordajes propuestos fue el desarrollo de un programa de prospecciones sistemáticas que considera los diversos ambientes y microambientes del área. En este trabajo se presentan los resultados obtenidos hasta el momento en las prospecciones realizadas durante los últimos años en la costa sur del lago Fagnano y las lagunas Margarita y Aguas Blancas, ubicadas hacia el sur; también las prospecciones hacia el este, en el curso inferior de los ríos San Pablo, Azara, Lainez y El Vasco. Además, se retoman trabajos previos en la zona de las lagunas Yehuin, Chepelmuth y Esperanza.Fil: de Angelis, Hernan Horacio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Austral de Investigaciones Cientificas; Argentina;Fil: Parmigiani, Vanesa Esther. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Austral de Investigaciones Cientificas; Argentina;Fil: Mansur, Maria Estela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Austral de Investigaciones Cientificas; Argentina;Fil: Piqué Huerta, Raquel. Universidad Autonoma de Barcelona; España

    Global emergency situations: Reflections on the preservation and digitalization of scientific archives from the ARTEFAC project

    Get PDF
    Para la salvaguarda del patrimonio documental se han puesto en marcha importantes proyectos de digitalización de fondos documentales de numerosas instituciones públicas y privadas de todo el mundo. Ello con dos objetivos: ampliar el acceso libre de dichos fondos a una comunidad de usuarios cada día mayor, y ayudar a la preservación de los documentos originales. Sin embargo, el particular caso de pandemia global producido desde 2020, que ha obligado a una gran parte de la población mundial al confinamiento, e impedido el acceso a los repositorios materiales, nos obliga a una serie de reflexiones con respecto a la viabilidad de los proyectos de desmaterialización de la información, en función de la nueva cotidianeidad. En este trabajo presentamos el proyecto ARTEFAC (ARchivar, TiErra del Fuego según Anne Chapman), que concierne a un tipo particular de patrimonio documental, lo que denominamos los archivos de la ciencia, a partir del ejemplo de los archivos de la investigadora Anne Chapman (1922-2010), quien dedicó gran parte de su vida a la investigación sobre los pueblos originarios del extremo sur americano.Fil: Mansur, Maria Estela. Universidad Nacional de Tierra del Fuego; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Austral de Investigaciones Científicas; ArgentinaFil: Péquignot, Amandine. Muséum National d'Histoire Naturelle; FranciaFil: Franch Bach, Anna. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Austral de Investigaciones Científicas; Argentin

    Perspective of integral analysis in the study of lithic artifacts

    Get PDF
    Los estudios arqueológicos de artefactos líticos tallados y manufacturados o modificados por picado y abrasión, alcanzaron un grado de desarrollo tal en Argentina que, desde distintas perspectivas, han llevado a un interés creciente por la combinación de distintos tipos de análisis para una mejor comprensión de la gestión de las materias primas y de los instrumentos. De esta forma, está en plena conformación un campo que, como estrategia metodológica, propone el reconocimiento y estudio combinado y complementario de variables morfológicas, dimensionales, tecnológicas, tipológicas, funcionales, cinemáticas y simbólicas que permiten abordar los modos de hacer y de usar desde una perspectiva holística. En este marco, este dossier reúne una serie de estudios de casos y las aplicaciones o desarrollos metodológicos involucrados en ellos, que exponen y discuten las ventajas de la complementariedad y potenciación de las diferentes líneas de evidencia desde una perspectiva integral de abordaje del instrumental lítico. Se trata de una selección de estudios de las más diversas materialidades y perspectivas teóricas y de un amplio espectro geográfico-temporal que abarca desde el extremo meridional chileno del Cono Sur americano hasta los Andes Centrales y alcanza Brasil Central.Fil: Babot, Maria del Pilar. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; ArgentinaFil: Hocsman, Salomón. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; ArgentinaFil: Escola, Patricia Susana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones y Transferencia de Catamarca. Universidad Nacional de Catamarca. Centro de Investigaciones y Transferencia de Catamarca; ArgentinaFil: Mansur, Maria Estela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Austral de Investigaciones Científicas; Argentin

    Reference collection of woods for the study of anthracology registration of the Southern Patagonia Atlantic coast of the Argentine Republic (Provinces of Santa Cruz and Tierra del Fuego)

    Get PDF
    In the archaeological sites of hunter-gatherer societies in Patagonia, carbonized woody plant macroremains are the most frequent and ubiquitous of the archaeobotanical record. For this reason, it is essential to create a reference collection that allows a correct identification and interpretation of anthracological remains and to infer collection and management practices. The objective of this work is to present the reference collection of woods potentially used by hunter-gatherer societies of the southern coast of Patagonia and the island of Tierra del Fuego. In addition, to create dichotomous keys and to apply the results obtained to the identification of archaeological charcoals from two archaeological sites of the late Holocene of the southern Atlantic coast of Patagonia and Tierra del Fuego (Palo Alto and CSP2017). The importance of this work is due to the few anatomical descriptions for many of the species of the Atlantic coast of Patagonia, especially for taxa that do not have commercial use.En los sitios arqueológicos de sociedades cazadoras recolectoras de Patagonia, los macrorrestos vegetales leñosos carbonizados son los más frecuentes y ubicuos del registro arqueobotánico. Por esta razón, es indispensable la creación de una colección de referencia que permita una correcta identificación e interpretación de los restos antracológicos y, a su vez, inferir prácticas de recolección y manejo. El objetivo de este trabajo es presentar la colección de referencia de maderas potencialmente utilizadas por las sociedades cazadoras recolectoras del litoral sur de Patagonia e isla de Tierra del Fuego. Asimismo, crear claves dicotómicas y aplicar los resultados obtenidos a la identificación de carbones arqueológicos provenientes de dos sitios arqueológicos del Holoceno tardío final del litoral atlántico sur de Patagonia y Tierra del Fuego (Palo Alto y CSP2017). La importancia de este trabajo se debe a la escasez de descripciones anatómicas para varias de las especies del litoral atlántico de la Patagonia, especialmente para taxones que no tienen un uso comercial.Fil: Franch Bach, Anna. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Austral de Investigaciones Científicas; ArgentinaFil: Ciampagna, María Laura. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. División Arqueología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Mansur, Maria Estela. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. División Arqueología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Tierra del Fuego. Instituto de Desarrollo Economico E Innovacion; ArgentinaFil: Zubimendi, Miguel Angel. Universidad Nacional de la Patagonia Austral. Unidad Académica Caleta Olivia; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. División Arqueología; ArgentinaFil: Capparelli, Aylen. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. División Arqueología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentin

    The forest as a fuel source: Anthracological analysis on sites of central strip of Isla Grande de Tierra del Fuego

    Get PDF
    El objetivo de este trabajo es presentar el análisis antracológico de dos sitios de la faja central de la Isla Grande de Tierra del Fuego (Cabo San Pablo 2017 y Kami 7) y discutir la utilización de recursos leñosos por parte de los grupos que habitaron el área durante el Holoceno tardío. Se aplicó una metodología de análisis antracológico estándar, que incluyó la identificación taxonómica, la evaluación de alteraciones en la estructura de los carbones y estimación del calibre original de los leños utilizados. Los resultados demuestran un énfasis en el uso combustible de taxa de la clase fitosociológica Nothofagetea pumilionis-antarcticae, siendo Nothofagus pumilio y N. antartica/betuloides los más abundantes. Se registra una preponderancia de carbones de grandes calibres, de madera colectada en buen estado y alteraciones que reflejan eventos de altas temperaturas de fogón. De los resultados se deduce un aprovechamiento intenso y variado de los bosques cercanos a los sitios.The objective of this paper is to present the anthracological analysis of two sites of the central strip of the Isla Grande de Tierra del Fuego (Cabo San Pablo 2017 y Kami 7) and to discuss the use of woody resources by the groups that inhabited the area during the Late Holocene. A standard methodology was applied, focusing on taxonomical identification, evaluation of structural alterations on charcoal and calliper estimations of the original collected wood. Results demonstrated an emphasis on the use as fuel of taxa of the phytosociological class Nothofagetea pumilionis-antarcticae, where Nothofagus pumilio and N. antartica/betuloides are the most abundant. Thick wood calliper, good wood conditions and alterations reflecting events of high temperatures in hearths were registered. From the results an intense and varied use of the forests near the sites was recognized.Fil: Franch Bach, Anna. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Austral de Investigaciones Científicas; ArgentinaFil: Mansur, Maria Estela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Austral de Investigaciones Científicas; Argentina. Universidad Nacional de Tierra del Fuego. Instituto de Desarrollo Economico E Innovacion; ArgentinaFil: Parmigiani, Vanesa Esther. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Austral de Investigaciones Científicas; ArgentinaFil: de Angelis, Hernan Horacio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Austral de Investigaciones Científicas; ArgentinaFil: Alvarez Soncini, Maria Celina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Austral de Investigaciones Científicas; ArgentinaFil: Ciampagna, María Laura. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. División Arqueología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Capparelli, Aylen. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. División Arqueología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentin

    Confección y uso de artefactos discoides en contextos de cazadores-recolectores de patagonia meridional: pesas para redes en el sitio HST01AM (prov. Santa Cruz, Argentina)

    No full text
    El análisis tecnomorfológico y funcional de los conjuntos líticos procedentes de numerosos sitios arqueológicos estratificados y de superficie, ubicados en la margen norte de la ría del Gallegos (provincia de Santa Cruz), permitió poner en evidencia diferentes estrategias tecnológicas en relación con la explotación de materias primas, la confección y el uso de instrumentos. Estas se estructuran según cuatro cadenas operativas. La mejor representada estuvo destinada a la producción de lascas a partir de nódulos de rocas cristalinas heterogéneas (riolita, dacita, etc.) para la confección de filos largos retocados (raederas). La segunda tuvo por objeto producir lascas a partir de guijarros pequeños de rocas silíceas criptocristalinas (madera silicificada, calcedonia, ópalo, sílices) y excepcionalmente de basalto, que fueron retocadas sobre un filo corto para confeccionar raspadores. La tercera estuvo destinada a la confección de instrumentos bifaciales, entre los cuales predominan ligeramente las vulcanitas (basalto/andesita). Finalmente, la última es la de confección de instrumentos por piqueteamiento o pulimentación (esferoides, guijarros con contorno piqueteado, bola con surco, etc.). Sin embargo, un caso excepcional tanto por su singularidad tecnomorfológica como por su proximidad espacial, es el de artefactos discoides descubiertos en el sitio HST01AM. Se trata de piezas confeccionadas mediante percusión directa, sobre placas de rocas de diversa litología (rocas de grano tamaño arena mediano a fino, posiblemente sedimentarias, así como vulcanitas de grano muy fino con escasos fenocristales dispersos). Todos los discos están enteros, son delgados, tienen forma subcircular con perímetro ligeramente irregular, diámetros comprendidos entre los 10 y 13 cm. y frecuentemente presentan un par de escotaduras opuestas. Tanto las superficies como el filo perimetral de los artefactos se encuentran en muy mal estado de conservación. Las características litológicas de las rocas seleccionadas las hacen altamente frágiles frente a procesos de meteorización o de alteración en sedimento, que implican disolución/abrasión de las superficies. En consecuencia, su identificación como artefactos manufacturados por talla puede resultar difícil cuando se encuentran muy erosionados. Por tal motivo, cabe preguntarse si la singularidad del hallazgo de estas piezas para la arqueología patagónica constituye un fenómeno realmente excepcional, o si por el contrario es posible que artefactos de este tipo puedan haber pasado desapercibidos en algún otro yacimiento, especialmente en sitios superficiales, donde piezas meteorizadas y/o fracturadas podrían eventualmente haber sido descartadas como simples litos fragmentados. Su morfología y modo de aparición sugieren que se trata de pesas para redes de pesca, y sólo guardan similitud con las pesas descriptas en contextos arqueológicos del sur de Chile.Fil: Mansur, Maria Estela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Austral de Investigaciones Científicas; Argentin

    Hain, the rite of initiation of the Selk’nam from Tierra del Fuego

    No full text
    Cuando la expedición de Hernando de Magallanes penetró en el estrecho que hoy lleva su nombre, el día de Todos los Santos del año 1520, sus miembros ya habían conocido a los pobladores del extremo sur de la Patagonia continental, dando origen a la leyenda de los «gigantes patagones». El primer encuentro se había producido en la costa patagónica, más precisamente en la bahía de San Julián, en el transcurso del invierno. Luego, en la primavera, continuando viaje hacia el sur, los navegantes penetraron en el estrecho que reunía ambos océanos. En el margen sur divisaron los humos de los fuegos de otras gentes… Era la costa septentrional de la que hoy se llama Isla Grande de Tierra del Fuego, territorio del pueblo selknam.When Ferdinand Magellan’s expedition entered the strait that was to bear his name on All Saints’ Day in 1520, his crew had already met the inhabitants of the extreme south of continental Patagonia, giving rise to the legend of “Patagonian giants”. The first meeting took place on the coast of Patagonia, more precisely in San Julian Bay, during the winter. Later, in the following spring, as they continued their voyage south, the navigators entered the strait that connected both oceans. On the southern banks they saw smoke from the fires of other peoples … This was the northern coast of what we now know today as Isla Grande de Tierra del Fuego, the land of the Selk’nam people.Fil: Mansur, Maria Estela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Austral de Investigaciones Científicas; Argentina. Universidad Nacional de Tierra del Fuego; Argentin

    Outils ethnographiques de Patagonie : emmanchement et traces d'utilisation

    No full text
    This article examines two ideas questioning the validity of certain functional studies in prehistory. If a tool has lost its handle, is it possible to reconstruct its overall shape simply by a morphological and microscopical study of its working edge? And even if the tool is complete with handle, is it possible to find out exactly what it was used for without seeing how it was used? Ethnography sometimes provides surprising responses to these important questions. For example, stone-end scrapers which appear to be morphologically the same over a 2 000 km area in Patagonia are quite different from one another once they are seen with their hafts. Two identical end-scrapers which are hafted in the same way may be used in different manners (producing different micro-traces). Therefore ethnographic comparisons to archaeological material must be made bearing in mind the great variety of functional solutions available for a given technical need.Deux questions mettant en cause la validité de certaines études fonctionnelles en préhistoire sont posées ici. Une fois qu'un outil a perdu son manche, peut-on retrouver sa forme complète grâce à la seule étude morphologique et microscopique de sa partie « dure » active ? L'étude même d'un outil complet et emmanché peut-elle mener à la connaissance exacte de sa fonction si elle n'est pas accompagnée d'une observation de son maniement ? À ces questions importantes l'enquête ethnographique apporte parfois de surprenantes réponses. Les grattoirs en pierre sont identiques sur un territoire de 2 000 km de long, en Patagonie et en Terre de Feu ; ces artefacts, une fois emmanchés, deviennent cependant des outils totalement différents. Deux grattoirs identiques, emmanchés de la même façon, peuvent de surcroît être maniés de façon différente, ce qui a pour effet de les marquer de traces d'usure différentes. Ainsi toute comparaison ethnographique doit-elle être faite en tenant compte de l'énorme variation des réponses possibles à un même besoin technique.Mansur-Franchomme Maria Estela. Outils ethnographiques de Patagonie : emmanchement et traces d'utilisation. In: La Main et l’Outil. Manches et emmanchements préhistoriques. Table Ronde C.N.R.S. tenue à lyon du 26 au 29 novembre 1984, sous la direction de D. Stordeur. Lyon : Maison de l'Orient et de la Méditerranée Jean Pouilloux, 1987. pp. 297-307. (Travaux de la Maison de l'Orient, 15

    Synthèse. Emmanchements et traces d'utilisation

    No full text
    Mansur-Franchomme Maria Estela. Synthèse. Emmanchements et traces d'utilisation . In: La Main et l’Outil. Manches et emmanchements préhistoriques. Table Ronde C.N.R.S. tenue à lyon du 26 au 29 novembre 1984, sous la direction de D. Stordeur. Lyon : Maison de l'Orient et de la Méditerranée Jean Pouilloux, 1987. pp. 329-330. (Travaux de la Maison de l'Orient, 15
    corecore