107 research outputs found
Efecto del estrés hídrico en poblaciones nativas de tomate mexicano
Existe la necesidad de utilizar el agua de manera eficaz y eficiente, porque la disponibilidad del agua es escasa y es el principal factor limitante de la producción agrícola. Este estudio se realizó para comparar la respuesta del estrés hídrico (25%) de cuatro poblaciones de tomates nativas y un híbrido comercial, en comparación con un régimen suficiente de riego (100%). Las variables evaluadas durante el ciclo de cultivo fueron: clorofila, área foliar, rendimiento, peso por fruto, número de fruto, número de lóculos, firmeza, sólidos solubles totales y biomasa. Los resultados muestran que todas las características agronómicas y de calidad de fruta presentaron diferencias significativas (P ≤ 0.05). La variedad comercial Cid F1 (Harris Moran®) en riego (100%) presentó el doble de área foliar que la población Campeche. El déficit hídrico provoco una disminución del área foliar en todos los genotipos y el testigo resulto el más afectado (35%). El mayor rendimiento en cuatro racimos lo produjo el testigo y Oaxaca 100% (3.7 y 3.6 kg planta-1) y la menor producción fue la población Campeche 100% (2.2 kg planta-1). El déficit hídrico provocó una reducción en el rendimiento, en la variedad Oaxaca (64%) resultando la más afectada. En conclusión, los genotipos de mayor rendimiento resultaron más afectados por el déficit hídrico, el cual incremento los sólidos solubles, en aquellos genotipos de menor rendimiento
Response of tomato varieties (Solanum lycopersicum L.) to water stress
Background and Objectives: Water scarcity is limiting for tomato (Solanum lycopersicum L) production, due to its sensitive to drought in the different phases of development, so irrigation should be done in an optimal way; because of this, the objective was to evaluate four levels of irrigation in greenhouse tomato varieties. Methods: A completely randomized experimental design with factorial arrangement was used and various agronomic variables, fruit quality and biomass were measured as response variables.Results: Tomatoes were significantly affected (P0.05) by variety factors (V), irrigation (R), and their interaction. 100% of variety P presented fruits of greater weight (122 g); while weight decreased to 84, 90, 34 and 18 g when reducing water up to 25%, in varieties Cid, P, E and C, respectively. However, in terms of yield and leaf area, 100% of the Cid variety presented the highest values, around 3.3 kg/plant and 8.6 m2.Conclusions: Variety c was tolerant to water stress and also does not present apical rotting (calcium deficiency) in the fruit
Population dynamics of orchard grass stalks (Dactylis glomerata L.) and perennial ryegrass (Lolium perenne L.) associated with white clover (Trifolium repens L.)
El objetivo de esta investigación fue evaluar cuatro asociaciones de dos gramíneas y
una leguminosa, en diferentes porcentajes. La siembra se realizó en febrero de 2010, en
el Colegio de Postgraduados, Campus Montecillo, México; tomando como base las densidades
de 20, 30 y 5 kg ha-1 para pasto ovillo (Ov), ballico perene (Ba) y trébol blanco
(Tr), respectivamente. Los tratamientos consistieron de las siguientes asociaciones:
20-40-40, 00-50-50, 40-20-40, 50-00-50% de Ov, Ba y Tr. Los cuatro tratamientos se
distribuyeron aleatoriamente en 12 parcelas experimentales de 9 por 8 m de acuerdo
con un diseño de bloques al azar con tres repeticiones. La asociación 50-00-50 de
Ov-Ba-Tr es la que presenta mayor densidad de tallos de pasto ovillo con un promedio de 4.250 tallos m-2, y el menor la asociación 20-40-40 de Ov-Ba-Tr con un promedio
de 3.400 tallos m-2 (p = 0,05). La asociación 20-40-40 de Ov-Ba-Tr presentó mayor
peso por tallo de pasto ovillo en ambos años con un promedio de 0,3 g tallo-1, y menor
peso la asociación 50-00-50 con 0,23 g tallo-1. En conclusión se recomienda utilizar
la asociación 20-40-40 de Ov-Ba-Tr ya que obtuvo el mayor peso por tallo en ambas
gramíneas y la menor dinámica de población de tallos, por lo tanto, existió una compensación
tamaño/ densidad, lo cual se reflejó en el mayor rendimiento de forraje; con una
frecuencia de 4 semanas en primavera-verano y cada 5 y 6 semanas en otoño e invierno.The objective of this research was to evaluate four associations of two grass and a
legumein different percentages. Sowing was done in February 2010, in the Graduate
College, Campus Montecillo, Mexico; based on the densities of 20, 30 and 5 kg ha-1 for
orchard grass (Ov), perennial ryegrass (Ba) and white clover (Tr), respectively. Treatments
consisted of the following associations: 20-40-40, 00-50-50, 40-20-40, 50-00-50%
Ov, Ba and Tr. The four treatments were randomly distributed in 12 experimental plots
of 9 by 8 m according to a design of a randomized complete block with three replications.
The association 50-00-50 of Ov-Ba-Tr is the one with greater density orchard grass stalks
with an average of 4,250 m2 stems, and lower the association 20-40-40 of Ov-Ba-Tr with
an average of 3,400 m2 stems (p = 0.05). The association 20-40-40 of Ov-Ba-Tr showed
greater weight orchard grass stem in both years with an average of 0.3 g stem-1 and
lower weight partnership 50-00-50 with 0.23 g stem-1. In conclusion it is recommended
to use the association 20-40-40 of Ov-Ba-Tr since I obtained the highest weight per stem
in both grasses and the smallest population dynamics of stems, therefore, there was
compensation size/density, which was reflected in the increased forage yield; with a
frequency of 4 weeks in spring-summer and every 5 to 6 weeks in autumn and winter.Fil: Rojas García, Adelaido Rafael.Fil: Hernández Garay, Alfonso.
Colegio de Postgraduados. Campus Montecillo (México)Fil: Rivas Jacobo, Marco Antonio.
Universidad Autónoma de San Luis Potosí. Facultad de AgronomíaFil: Mendoza Pedroza, Sergio Iban.
Universidad Autónoma Chapingo (México)Fil: Maldonado Peralta, María de los Ángeles.
Universidad Autónoma de Guerrero (México)Fil: Cancino, Santiago Joaquín.
Universidad Autónoma de Tamaulipas (México). División de Estudios de Posgrado, Unidad Académica Multidisciplinaria Agronomía y Ciencias
Response of tomato varieties (Solanum lycopersicum L.) to water stress
Background and objectives: Water scarcity is limiting for tomato (Solanum lycopersicum L) production, because they are sensitive to water stress in the different phases of development, so irrigation should be done in an optimal way; because of this, the objective was to evaluate four varieties of tomatoes in four levels of irrigation in greenhouse plants.
Methods: A completely randomized experimental design with factorial arrangement was used and various agronomic variables, fruit quality and biomass were measured as response variables.
Key results: Tomatoes were significantly affected (P ? 0.05) by variety (V), irrigation (R) factors and their interaction. 100% of P variety presented fruits of greater weight (122 g); while, reducing water up to 25%, weight was reduced to 84, 90, 34 and 18 g in cid, P, E and C, varieties respectively. However, in terms of yield and leaf area, 100% of the Cid variety presented the highest values, around 3.3 kg / plant and 8.6 m-2.
Conclusions: Variety c was tolerant to water stress and also does not present blossom end rot (calcium deficiency) in the fruit.Background and Objectives: Water scarcity is limiting for tomato (Solanum lycopersicum L) production, due to its sensitive to drought in the different phases of development, so irrigation should be done in an optimal way; because of this, the objective was to evaluate four levels of irrigation in greenhouse tomato varieties.
Methods: A completely randomized experimental design with factorial arrangement was used and various agronomic variables, fruit quality and biomass were measured as response variables.
Results: Tomatoes were significantly affected (P?0.05) by variety factors (V), irrigation (R), and their interaction. 100% of variety P presented fruits of greater weight (122 g); while weight decreased to 84, 90, 34 and 18 g when reducing water up to 25%, in varieties Cid, P, E and C, respectively. However, in terms of yield and leaf area, 100% of the Cid variety presented the highest values, around 3.3 kg/plant and 8.6 m-2.
Conclusions: Variety c was tolerant to water stress and also does not present apical rotting (calcium deficiency) in the fruit
REGULADORES DEL CRECIMIENTO Y SUSTRATOS EN LA PROPAGACIÓN VEGETATIVA DE NANCHE (Malpighia mexicana A. Juss. y Byrsonima crassifolia (L) H. B. K.)
RESUMEN El nanche es un frutal que produce gran parte del año y del que poco se conoce sobre su propagación asexual; por ello, el objetivo de esta investigación fue evaluar el efecto de sustratos, enraizadores y tipo de estacas en la propagacion vegativa de nanche rojo, rosa y amarillo, recolectadas en Santa María Zoquitlán, Oaxaca, México. Se hipotetiza que el uso de reguladores del crecimiento incrementa el enraizamiento y sobrevivencia de estacas. La investigación se realizó en el Colegio de Postgraduados, Campus Montecillo. El experimento 1 fue en primavera–verano, utilizando estacas de 16 cm, 384 apicales y sub–apicales sin hojas, de cada tipo de nanche. Se llenaron charolas de 5 L con turba, agrolita + turba y arena + fibra de coco (3:1 v/v). Las estacas se impregnaron 5 cm de la base con AIB a 3,000, 6,000 y 10,000 ppm, en presentación en polvo y se compararon con un testigo tratado sin AIB. El experimento 2 fue en otoño–invierno, utilizando 108 estacas sub-apicales con tres pares de hojas, de cada tipo de nanche. Como sustrato se usó arena + turba (3:1 v/v) y AIB a 3,000 y 6,000 ppm, un producto comercial Biozyme*TF®, en presentación líquida y un testigo. Las charolas plantadas se cubrieron con bolsas de plástico transparente. El diseño experimental fue en BCA. Se evaluó el porcentaje de sobrevivencia, de brotación y enraizamiento. Los valores se transformaron usando la función arcoseno, se realizó un ANOVA y separación de medias mediante pruebas de Tukey. Las estacas con hojas plantadas en otoño (experimento 2) presentaron mejor sobrevivencia y brotación. El AIB a 6,000 ppm mejoró la brotación de las estacas apicales y el enraizamiento en sub–apicales; el Biozyme*TF® no se recomienda para el enraizamiento. El nanche rojo obtuvo mejor enraizamiento que el rosa y amarillo.</jats:p
Calidad morfológica de frutos y endocarpios del nanche rojo (Malpighia mexicana, Malpighiaceae)
Background and Aims: Wild red nanche develops in both temperate and tropical areas. In Mexico, it has been used as an ornamental and medicinal plant since pre-Hispanic times; however, little is known about its morphology. Therefore, the aim of this research was to characterize the morphological quality of fruits and endocarps of red nanche collected in the Central Valleys of Oaxaca, Mexico.Methods: Three study areas were located, but fruits were found in the municipality of Santiago Matatlán only. These were collected and transferred to the Seed Analysis Laboratory of the Colegio de Postgraduados, Campus Montecillo. For evaluation of the morphological quality of fruit and endocarps, four replications of 100 fruits were selected by Completely Randomized Design (CRD). With the obtained data, an analysis of measures of central tendency was performed using the SAS statistical package.Key results: The results indicated that the fruits of red nanche are large, oblate-shaped, the color of the epicarp is cherry to purple, that of the mesocarp pink to lilac, they taste sweet, and show adequate firmness and quantity of ascorbic acid. The fruit has three fibrous endocarps, is cone to triangular-shaped and has one to two embryos. The embryo is cream colored without endosperm, the cotyledons are bent at the apex and the radicle is present at the other side . It is protected by a thin brown colored integument.Conclusions: Variation was observed in the morphological characteristics. The fruits have food potential and quality for export.Antecedentes y Objetivos: El nanche rojo silvestre se desarrolla en climas templados y tropicales. En México, desde tiempos prehispánicos se ha utilizado como ornamental y medicinal; sin embargo, se conoce poco sobre su morfología. Por ello el objetivo de esta investigación fue caracterizar la calidad morfológica de frutos y endocarpios de nanche rojo, de los Valles Centrales de Oaxaca, México.Métodos: Se ubicaron tres zonas de estudio, pero solo en el municipio de Santiago Matatlán se encontraron frutos, los cuales fueron recolectados y trasladados al Laboratorio de Análisis de Semillas del Colegio de Postgraduados, Campus Montecillo. Para la evaluación de la calidad morfológica de frutos y endocarpios, se seleccionaron mediante un Diseño Completamente al Azar (DCA) cuatro repeticiones de 100 frutos. Con los datos obtenidos se realizó un análisis de medidas de tendencia central, utilizando el paquete estadístico SAS.Resultados clave: Los resultados encontrados indicaron que los frutos del nanche rojo son grandes, tienen forma de oblato, el color del epicarpio es guinda a morado, el del mesocarpio rosa a lila, de sabor dulce, con adecuada firmeza y cantidad de ácido ascórbico. El fruto tiene tres endocarpios fibrosos, de forma cono-triangular, y de uno a dos presentan embrión. El embrión es de color crema y no posee endospermo, los cotiledones doblados están en el ápice y en el otro extremo se encuentra la radícula. Está protegido por un tegumento delgado color café.Conclusiones: Se observó variación en las características morfológicas. Los frutos tienen potencial alimenticio y calidad de exportación
Análisis de crecimiento estacional de una pradera de trébol blanco (Trifolium repens L)
The objective of the present study was to assess a growth analysis of white clover (Trifolium repens L.) and determine the optimal harvest time per season. The experiment was carried out at the Colegio de Postgraduados, Campus Montecillo, Texcoco, Mexico. Twenty-four 3.7 X 1.7 m plots were used, distributed in a completely randomized design, with eight treatments and three replicates per station. The treatments consisted of successive weekly cuts, during a regrowth cycle of 8 wk, in each season of the year. At the beginning of the study, a uniform cut was made and the residual forage was determined. The evaluated variables were: accumulation of dry matter, botanical and morphological composition, and leaf area index of white clover. The highest forage accumulation (P<0.05) occurred in the eighth week in spring (2,688 kg DM ha-1). Leaf production was higher (P<0.05) in spring, autumn and winter. The highest leaf area index was reached in the eighth week in spring (3.0; P<0.05). It is recommend exploiting the white clover meadow in the sixth week of the spring-summer period and in the seventh week of autumn-winter.El objetivo del presente estudio fue evaluar un análisis de crecimiento del trébol blanco (Trifolium repens L) y determinar el momento óptimo de cosecha por estación. El experimento se realizó en el Colegio de Postgraduados, Campus Montecillo, Texcoco, México. Se utilizaron 24 parcelas de 3.7 X 1.7 m, distribuidas en un diseño completamente al azar, con ocho tratamientos y tres repeticiones por estación. Los tratamientos consistieron en cortes semanales sucesivos, durante un ciclo de rebrote de ocho semanas, en cada estación del año. Al inicio del estudio se realizó un corte de uniformización y se determinó el forraje residual. Las variables evaluadas fueron: acumulación de materia seca, composición botánica y morfológica e índice de área foliar del trébol blanco. La mayor acumulación de forraje (P<0.05) se presentó en la octava semana en primavera (2,688 kg MS ha-1). La producción de hoja fue mayor (p < 0.05) en primavera, otoño e invierno. El mayor índice de área foliar se alcanzó en la octava semana en primavera (3.0; P< 0.05). Se recomienda aprovechar la pradera de trébol blanco en la sexta semana para primavera-verano y séptima semana en otoño e invierno
Evaluación de las características de calidad, bromatológicas y fermentativas in vitro a diferentes tiempos de fermentación láctica de ensilados de mango maduro
The aim of this study was to evaluate the quality, bromatological and in vitro fermentation characteristics of ripe mango silage between 28 and 168 days of lactic fermentation (LF). The silos in bags (20 kg) were made with 80.64% mango, 11.38% pangola grass, 4.55% corn stubble, 2.04% molasses and 1.36% urea. The opening time of the silos was at 28 (T1), 44 (T2), 97 (T3), 113 (T4), 126 (T5), 140 (T6), 154 (T7) and 168 (T8) d of LF. It was determined pH, lactic acid, dry matter (DM), crude protein (CP), neutral detergent fibre (NDF), acid detergent fibre (ADF), hemicellulose, biogas and methane (CH4) production, ammoniacal nitrogen (N-NH3), pH of the medium, total bacteria count, dry matter degradation (DMD) and neutral detergent fibre degradation (NDFD). The statistical analysis was under a completely randomized design. The content of DM, pH, ADF and hemicellulose did not show differences by FL time of the silage (p>0.05). T2 presented higher lactic acid content, without differences with T1, T3 and T4 (p>0.05). T1 showed higher CP content than T2, T4 and T6 (p<0.05); without differences with the rest of the treatments (p>0.05). The accumulated biogas production was not affected by the FL time of the silage (p>0.05). CH4 production after 72 h of incubation was lower for T4, without differences with T1, T3 and T5 (p>0.05). The highest DMD was for T1, T2, T3, T7 and T8 (p<0.05). The lowest NDFD was for T4 and T5 (p<0.05). Under these conditions, it is concluded that ripe mango silages can be lactic fermented for up to 168 days without affecting their in vitro quality, bromatological and fermentative characteristics. El objetivo del estudio fue evaluar las características de calidad, bromatológicas y fermentativas in vitro de ensilados de mango maduro entre 28 y 168 días de fermentación láctica (FL). Los silos en bolsa (20 kg) se elaboraron con 80.64% de mango, 11.38% de pasto pangola, 4.55% de rastrojo de maíz, 2.04% de melaza y 1.36% de urea. El tiempo de apertura de los silos fue a los 28 (T1), 44 (T2), 97 (T3), 113 (T4), 126 (T5), 140 (T6), 154 (T7) y 168 (T8) d de FL. Se determinó pH, ácido láctico, materia seca (MS), proteína cruda (PC), fibra detergente neutro (FDN), fibra detergente ácido (FDA), hemicelulosa, producción de biogás y metano (CH4), nitrógeno amoniacal (N-NH3), pH del medio, conteo de bacterias totales, degradación de la materia seca (DMS) y degradación de la fibra detergente neutro (DFDN). El análisis estadístico fue un diseño completamente al azar. El contenido de MS, pH, FDA y hemicelulosa no mostraron diferencias por el tiempo de FL (p>0.05). T2 presentó mayor contenido de ácido láctico, sin diferencias con T1, T3 y T4 (p>0.05). T1 mostró mayor contenido de PC que T2, T4 y T6 (p<0.05), sin diferencias con el resto de los tratamientos (p>0.05). La producción de biogás acumulado no se afectó con el tiempo de FL del ensilado (p>0.05). La producción de CH4 a las 72 h de incubación fue menor para T4, sin diferencias con T1, T3 y T5 (p>0.05). La mayor DMS fue para T1, T2, T3, T7 y T8 (p<0.05). La menor DFDN fue para T4 y T5 (p<0.05). Bajo estas condiciones se concluye que el ensilado de mango maduro puede fermentarse lácticamente hasta por 168 días sin que se afecten sus características de calidad, bromatológicas y fermentativas in vitro
Calidad en frutos de variedades de Carica papaya L. bajo manejo orgánico
La papaya (Carica papaya L.), es uno de los cultivos de mayor importancia en México, por eso es indispensable evaluar variedades que tengan mejores características morfoagronómicas y de calidad. La presente investigación tiene como objetivo evaluar la calidad morfológica, productiva y fisicoquímica de los frutos de los cultivares de papaya Maradona-F1, Bela Nova-F1 y Maradol bajo manejo orgánico en el trópico seco. La investigación se realizó en la Universidad Autónoma de Guerrero, Centro Regional de Educación Superior de la Costa Chica, Florencio Villareal, Guerrero, México. El cultivar Maradona-F1 presentó los valores más altos en diámetro máximo (11.8 cm) sin embargo Maradol fue superior en diámetro mínimo (9.0 cm). En largo máximo, Maradona-F1 y Bela Nova-F1 expresaron valores similares (21.9 cm; 21.9 cm), al igual que en el largo al diámetro máximo (14.7; 14.3 cm). En peso de fruto se observó que Maradona-F1 presentó 1447.0 g. En grosor de pulpa Maradona-F1 fue mayor (27.94 mm). El valor más intenso en L* lo presentó Maradol, sin embargo, Bela Nova-F1 tubo los valores más altos en a* (39.82) y b* (54.17). El porcentaje más alto en acidez titulable lo expresó Bela Nova-F1 (0.14 %). El pH, más elevado lo obtuvo Maradol con un valor de 5.89. En sólidos solubles totales (°Brix) el hibrida Bela Nova-F1 expresó el valor más elevado con 13.0 °Brix. Las variedades Maradona F-1 y Bela Nova-F1 poseen las mejores características morfoagronómicas y fisicoquímicas, lo cual las hace las variedades más aceptables para su producción en el trópico seco
Potencial forrajero de guaje (Leucaena leucocephala) a diferentes densidades de plantas y edades de rebrote
Debido a los costos elevados de alimentos concentrados, es necesario promover la utilización de fuentes alimenticias que sean económicas y de alto valor nutritivo, que ayuden a maximizar la producción animal. El objetivo de esta investigación fue evaluar el comportamiento productivo de diferentes densidades de Leucaena leucocephala(guaje) en clima trópico seco. El estudio se realizó en la época de lluvia que abarca de junio a octubre de 2017 en las parcelas experimentales de la Facultad de Medicina Veterinaria No. 2 de la Universidad Autónoma de Guerrero, ubicada en Cuajinicuilapa, Guerrero, México. La leucaenase trasplanto a una distancia de 10 cm entre plantas y entre surcos de 1.5, 2 y 3 m, comprendiendo las densidades de 67, 50 y 33 mil plantas ha-1, respectivamente. 30 días antes del inicio de la investigación se realizó una poda de homogenización a una altura de 1 m y posteriormente se realizaron seis estadios de corte cada 15 días (30, 45, 60, 75, 90 y 105 días). El mayor rendimiento de materia seca se obtuvo en el intervalo de 105 días con 7,627 kg MS ha-1y una densidad de 50,000 plantas ha-1 (p ≤ 0.05). La mejor densidad de siembra de Leucaenaes cuando tiene 50,000 plantas ha-1, ya que es la que tiene las mejores características estructurales y a una frecuencia de 90 días ya que es cuando alcanza el 95 % de radiación interceptada
- …