40 research outputs found

    La figura del llunk’u y el clientelismo en la Bolivia de Evo Morales

    Get PDF
    El artículo pretende examinar el fenómeno del clientelismo en los gobiernos del Movimiento al Socialismo (MAS) en la Bolivia actual (2006-2015), como una herramienta de cooptación y neutralización de los movimientos sociales. Se analizará el contexto socio-histórico del fenómeno clientelista en Bolivia, tomando en cuenta las determinaciones culturales. Por lo cual el clientelismo boliviano se inscribirá en el concepto local del “llunk’u” o “llunkerío”, relacionado con el mundo aymara-quechua. Se mostrarán los mecanismos estructurales del poder político en Bolivia que llevan al clientelismo y paternalismo estatal y sus consecuencias para la autonomía de los movimientos sociales y la calidad de la vida política del país.

    Nation of nations? Bolivian (Pluri)nationalism in the government of Evo Morales

    Get PDF
    El artículo tiene como objetivo revisar el estado actual del proyecto plurinacional de refundación estatal en el contexto de los gobiernos de Evo Morales Ayma en Bolivia. Como proyecto plurinacional se entenderá la propuesta política surgida desde las organizaciones indígenas como consecuencia de la actividad del movimiento originario en Bolivia que tomó cuerpo en la Asamblea Constituyente bajo la figura del Estado Plurinacional que garantiza la autodeterminación de las naciones originarias. ¿Es el Estado boliviano plurinacional como declara la nueva Constitución o se trataría más bien de un Estado-nación pluricultural y multiétnico? Analizaremos tanto el discurso oficial, como las políticas concretas del gobierno de Evo Morales Ayma (2006-2016) a fin de revelar la situación actual de la propuesta indígena, tomando en cuenta un largo debate histórico sobre la construcción del Estado-nación en Bolivia.The article aims to review the current status of plurinational project of state refounding in the context of the governments of Evo Morales in Bolivia. As an plurinational political project we interpret a proposal emanating from indigenous organizations as a result of the native people movement activity in Bolivia which took shape in the Constituent Assembly under the figure of the Plurinational State. Is Plurinational that guarantees the self-determination of the native nations. Is the State of Bolivia plurinational as stated in the new Constitution or it is more a multicultural and multiethnic nation state? We will analyze the official discourse as the specific policies of the Evo Morales government (2006-2016) in order to reveal the current situation of the indigenous proposal, taking into account a long historical debate on the construction of the nation state in Bolivia

    Presentación Dossier: Unicidad, pluralidad o comunidad. Estado latinoamericano y los pueblos indígenas en el siglo XXI

    Get PDF
    Dossier presentation: Uniqueness, plurality or community. Latin American State and Indigenous Peoples in the 21st CenturyPresentación Dossier: Unicidad, pluralidad o comunidad. Estado latinoamericano y los pueblos indígenas en el siglo XX

    Colonización y los cuerpos-territorio: protagonismo de las mujeres indígenas en el conflicto por el TIPNIS, Bolivia

    Get PDF
    This article aims to show the role of indigenous women in defending the Indigenous Territory and National Park Isiboro Secure (TIPNIS) in the Bolivian Amazonia versus the highway project and the cocalero colonization promoted by the government of Evo Morales Ayma. The study of resistance in the TIPNIS will serve to illustrate the current relationship between colonialism, capitalism and patriarchy, on the one hand, and the (self) identification of female bodies with the territory, on the other. We start from a broader global and national context where the Bolivian state, under the “progressive” governments of the Movimiento al Socialismo (MAS), is characterized by a unifying and “modernizing” nationalism based on accelerated extractivism and a developmentalist projection that contradicts the avowed plurinational and pro-indigenous principles, and asserts the dispossession of territories and resources by transnational capital.El presente artículo tiene como objetivo mostrar el papel de las mujeres indígenas en la defensa del Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Secure (TIPNIS) en la Amazonía boliviana, frente al proyecto carretero y la colonización cocalera promovidas por el gobierno de Evo Morales Ayma. El estudio de la resistencia en el TIPNIS nos servirá para ilustrar la relación actual entre el colonialismo, el capitalismo y el patriarcado, por una parte, y la (auto)identificación de los cuerpos femeninos con el territorio en disputa. Estamos partiendo de un contexto global y nacional más amplio, donde el Estado boliviano bajo los gobiernos “progresistas” del Movimiento al Socialismo (MAS) se caracteriza por un nacionalismo unificador y “modernizante” basado en el extractivismo acelerado y una proyección desarrollista que contradice los principios plurinacionales y proindígenas declarados, y asevera el despojo de los territorios y recursos por el capital, sobre todo transnacional

    El mensú de Rafael Barrett vs. pynandí de Juan Natalicio González. La disputa por el pueblo desde las memorias y los olvidos de una historia paraguaya en construcción

    Get PDF
    Con el presente artículo queremos recuperar las memorias alternativas de las historias no contadas y los pensadores que complejizan la narrativa histórica nacionalista y proponemos enfocarnos en la disputa por el pueblo paraguayo y su (in)capacidad de emancipación que se desprende del contraste entre la figura de mensú, esclavo de los yerbales, de Rafael Barrett, escritor y periodista de origen español radicado en Paraguay, y el pynandí, agricultor-soldado, del ideólogo colorado, el villarriqueño, Juan Natalicio González. Pretendemos mostrar como detrás de cada una de estas figuras arquetípicas se esconde una interpretación de la historia, el presente y el porvenir del pueblo paraguayo, según dos posturas ideológicas y dos momentos históricos divergentes: el anarquismo internacionalista del inicio de siglo XX de Barrett y el nacionalismo agrarista colorado de González, influido por el fascismo, de las décadas 30-40 del siglo pasado, previas al arribo del dictador Stroessner al poder en 1954. El ideólogo colorado ha ocupado el lugar hegemónico en la historiografía y el imaginario nacional, frente al olvido y el ocultamiento de la obra barrettiana

    El mito del bilingüismo y la colonización lingüística en Paraguay

    Get PDF
    El presente artículo tiene como objetivo desmitificar las narrativas nacionales acerca de la cuestión lingüística en Paraguay y descubrir las relaciones injustas de poder y dominación que estas esconden. La autora analiza el presunto bilingüismo paraguayo como un fenómeno sociocultural más que lingüístico e indica que es un mito y una creación discursiva nacionalista destinado a legitimar la colonización lingüística. Tras presentar la genealogía, las funciones y los objetivos del mito, se procede a su sucesiva desmitificación, tanto desde la perspectiva histórica, como también a partir de las actuales políticas lingüísticas en el país

    Autonomía indígena en disputa: entre la reconstitución comunitaria y la tutela estatal. La experiencia guaraní de Huacaya en Bolivia

    Get PDF
    Pasado más de un decenio desde la aprobación de la actual Constitución boliviana que viabilizaba la creación de las autonomías indígenas, actualmente la mayoría de los procesos autonómicos no parecen avanzar en la dirección esperada. ¿Qué sucedió con las Autonomías Indígenas Originarias Campesinas, uno de los componentes más transformadores del proyecto plurinacional en Bolivia? En este trabajo tratamos de problematizar este interrogante a partir de los procesos autonómicos del pueblo guaraní en el Chaco boliviano, concretamente en el municipio de Huacaya. Analizamos críticamente este proceso de la “autonomía de derecho” a partir de las voces de los propios sujetos indígenas, en un esfuerzo por repensar tanto el concepto mismo de la autonomía indígena, como su aplicación concreta en Bolivia.Almost a decade after the approval of the Bolivian Constitution which allows for the creation of indigenous autonomies, at present most of the autonomous processes do not seem to moving in the expected direction. What happened to the Autonomías Indígenas Originarias Campesinas (AIOC) as one of the most transformative components of the plurinational project in Bolivia? In this work, we try to problematize this question, from the processes of indigenous autonomy of the Guaraní people in the Bolivian Chaco, specifically from the municipality of Huacaya. We critically approach this process of “autonomy of law” from the voices of the indigenous subjects themselves, in an effort to rethink the concept of indigenous autonomy and its concrete application in Bolivia.Plus d’une décennie après l’adoption de l’actuelle Constitution bolivienne qui a permis de créer des autonomies autochtones, à ce jour, la plupart des processus d’autonomie ne semblent plus aller dans la direction attendue. Qu’est-il arrivé aux Autonomies autochtones rurales, l’une des composantes les plus transformatrices du projet plurinational en Bolivie? Dans ce travail, nous essayons de problématiser cette question à partir des processus d’autonomie du peuple guarani dans le Chaco bolivien, en particulier dans la municipalité de Huacaya. Nous analysons de manière critique ce processus d’“autonomie de droit” à partir des voix des sujets autochtones eux-mêmes, dans un effort pour repenser à la fois le concept même d’autonomie autochtone et son application concrète en Bolivie

    De Raíz Diversa. Revista Especializada en Estudios Latinoamericanos (Vol. 1 no. 2 oct-dic 2014)

    Get PDF
    /Índice/ Autores que colaboran en este número > 9; Editorial > 13; /Artículos/ Oficio de historiador, ¿nuevo paradigma o positivismo? -Carlos Barros > 17; Desafíos de las Ciencias Sociales en América Latina. La experiencia en México. -Carlos Hernández Alcántara > 49; México y América Latina sujetos a la vulnerabilidad externa. -Arturo Huerta González > 69; Sertão Digital. Estudo de caso acerca do uso da Internet em Várzea Alegre, CE. -Maria Erica de Oliveira Lima, Priscila Dallva de Oliveira Falcã > 101; Pranchada infamante: Resistência ao castigo físico do soldado imperial na Guerra contra o Paraguai. -Mário Maestri > 125; Un proyecto de modernidad católico: el Ecuador de García Moreno. -Perla P. Valero Pacheco > 155 El mito del bilingüismo y la colonización lingüística en Paraguay. -Gaya Makaran > 183; Las primeras aproximaciones de la política exterior de Brasil en África y la utilización de las prácticas culturales de la población negra brasileña. -Mónica Velasco Molina > 213; /Reseñas/ Gustavo Ogarrio Badillo.Breve historia de la transición y el olvido. Una lectura de la democratización en América Latina. -Orlando Lima Rocha > 247; Carlos Oliva.Semiótica y capitalismo. Ensayos sobre la obra de Bolívar Echeverría. -Alejandro Fernando González Jiménez > 253; Eduardo Subirats.Mito y literatura: revalorar el simbolismo mitológico. -Carlos Pineda > 259; David Gómez Arredondo.Calibán en cuestión. Aproximaciones teóricas y filosóficas desde nuestra América. -Jaime Ortega Reyna > 265

    Nation of nations? Bolivian (Pluri)nationalism in the government of Evo Morales

    No full text
    El artículo tiene como objetivo revisar el estado actual del proyecto plurinacional de refundación estatal en el contexto de los gobiernos de Evo Morales Ayma en Bolivia. Como proyecto plurinacional se entenderá la propuesta política surgida desde las organizaciones indígenas como consecuencia de la actividad del movimiento originario en Bolivia que tomó cuerpo en la Asamblea Constituyente bajo la figura del Estado Plurinacional que garantiza la autodeterminación de las naciones originarias. ¿Es el Estado boliviano plurinacional como declara la nueva Constitución o se trataría más bien de un Estado-nación pluricultural y multiétnico? Analizaremos tanto el discurso oficial, como las políticas concretas del gobierno de Evo Morales Ayma (2006-2016) a fin de revelar la situación actual de la propuesta indígena, tomando en cuenta un largo debate histórico sobre la construcción del Estado-nación en Bolivia.The article aims to review the current status of plurinational project of state refounding in the context of the governments of Evo Morales in Bolivia. As an plurinational political project we interpret a proposal emanating from indigenous organizations as a result of the native people movement activity in Bolivia which took shape in the Constituent Assembly under the figure of the Plurinational State. Is Plurinational that guarantees the self-determination of the native nations. Is the State of Bolivia plurinational as stated in the new Constitution or it is more a multicultural and multiethnic nation state? We will analyze the official discourse as the specific policies of the Evo Morales government (2006-2016) in order to reveal the current situation of the indigenous proposal, taking into account a long historical debate on the construction of the nation state in Bolivia

    El discurso hegemónico sobre la democracia

    No full text
    What about Latin American democracy is told to us by blatantly hegemonic right-wing, “yankee-ized” and neoliberal discourse? What is the image of the political map of Latin America broadcasted by the mass media? Gaya Makaran, a Polish Latin American researcher, uses Bolivia as an example, a country now undergoing a deep transformation, to underline the paradoxically hegemonic discourse about Latin American democracy, in which democratic governments represent only the elite, repressing desires of the majority.¿Qué nos dice sobre la democracia latinoamericana este discurso hegemónico descaradamente derechista, “yanquizado” y neoliberal? ¿Cuál es la imagen del mapa político de América Latina que difunden los medios de comunicación masiva? Gaya Makaran, latinoamericanista polaca, se vale del ejemplo de Bolivia, país que vive actualmente una profunda transformación, para deslindar lo paradójico que resulta el discurso hegemónico sobre la democracia latinoamericana, según el cual el gobierno democrático representa tan sólo a la élite, reprimiendo los anhelos de las mayorías
    corecore