104 research outputs found

    Evaluación de los mecanismos preferenciales de atenuación natural de una pluma de lixiviado generada en el vertedero municipal de Metepec, Estado de México

    Get PDF
    Las aguas subterráneas no están exentas de este fenómeno, ya que su explotación aumenta día con día, al igual que el desarrollo socioeconómico . Desde esta perspectiva, los recursos hídricos está n afectad os por una multitud de actividades que influyen en su calidad y dificultan el desarrollo de programas de protección de acuíferos. Es sensato considerar de manera adicional los aspectos e intereses sociales, administrativos, económicos y legales que complican aún más la situación por el gran número de factores y actividades que de forma directa e indirecta intervienen

    Análisis y simulación de flujo en acuíferos sobreexplotados

    Get PDF
    El presente trabajo está basado fundamentalmente en el estudio de las condiciones de sobreexplotación en un acuífero, mediante la aplicación de un modelo de simulación de flujo subterráneo en tres dimensiones, logrando también la caracterización de la magnitud de los parámetros de flujo. Esta caracterización ha permitido conocer el efecto y variación espacial de la conductividad hidráulica y el coeficiente de almacenamiento. El acuífero bajo estudio es el de la Plana de Castellón, considerado como un acuífero libre y de una sola capa, constituido por arenas, gravas, limos, arcillas. El modelo que se aplica es el “Modflow” versión 2.7 presentado en 1989, el cual se eligió con base a un análisis crítico, bibliográfico y funcional de cada uno de los modelos que tenían posibilidad de ser aplicados y que se encontraban disponibles. La aplicación del modelo se llevó a cabo para los periodos de simulación 1975, 1976, 1979 y 1989, identificados de acuerdo a los datos de piezometría, como los años donde empieza a observarse un paulatino descenso del nivel freático (1975 y 1976) hasta llegar a un máximo abatimiento de la piezometría en 1979 y posteriormente en 1989, observándose una recuperación del acuífero. Los resultados de una simulación original, indicaron la existencia de zonas que por tener una notable actividad de bombeo, resultan ser las más afectadas, presentándose efectos de una importante explotación para consumo. Con base a los resultados de la simulación referido, se consideró la necesidad de proponer algunos escenarios de explotación por bombeo, que permitieran cumplir con el suministro requerido y propiciara la disminución de las tasas de bombeo para la obtención de la recuperación del nivel freático. Al respecto se manejaron dos alternativas, la primera consiste en el manejo de un valor medio de las tasas de bombeo para los periodos de tiempo considerados, la segunda alternativa consiste en el manejo de las tasas de bombeo ajustadas, para las zonas donde, con la aplicación de la alternativa 1, no se presentó recuperación del nivel freático. De acuerdo a los resultados, la alternativa 2 muestra mayor ahorro en los volúmenes de salida anual, para los periodos de simulación considerados. En el ahorro máximo obtenido con esta alternativa es del orden del 6.84%, el cual se verificó con las dotaciones reducidas. Posteriormente, estos valores fueron revisados y verificados, para ver si éstas están comprendidas dentro de los rangos de dotaciones vigentes en el lugar bajo estudio, situación que sí se presentó, por lo que se consideraron razonables las propuestas de promediación y ajuste del bombeo. También se desarrollaron simulaciones de flujo, con la finalidad de predecir bajo dos condiciones de explotación para periodos de 5 y 10 años. La primer condición toma en cuenta las características de recuperación del acuífero y la segunda, cuando el acuífero se encuentra sometido a grandes extracciones por bombeo donde el nivel piezométrico se caracteriza por sufrir descensos

    Groundwater monitoring network design using GIS and multicriteria analysis

    Get PDF
    The objective of this investigation was to use multicriteria analysis to analyze and model the main criteria that influence the optimal design of a network to monitor groundwater levels. The multicriteria analysis was performed using a GIS (IDRISI Selva). The Toluca Valley aquifer (Mexico) was chosen as the case study. The definition and importance of the criteria (factors and constraints) that influence the design of the monitoring network were based on available information and consultations with experts in the topic. The factors considered were: rate of decline in groundwater levels, decline in groundwater levels, rise in groundwater levels, cracks, vertical hydraulic gradient, and density of wells. The Analytical Hierarchy Process (AHP) was used to weight the factors, resulting in a consistency ratio of 0.08. The weighted linear combination (WLC) method was then applied which resulted in a map identifying the locations of the priority areas to be monitored. The results show that 1.0 % of the study region corresponds to very high priority monitoring areas, 1.8 % to high priority areas, another 1.8 % to medium priority, 4.4 % to low priority and 91 % to very low priority monitoring areas. The proposed method can be used by government and public and private organizations to determine monitoring strategies that support water resources management

    Propuesta del modelo físico del infiltrómetro de cilindros concéntricos rediseñado multifuncional (ICCRM) - Proposal of the physical model of the multifunctional redesigned double ring infiltrometer (ICCRM)

    Get PDF
    Debido a la necesidad de mejorar las técnicas y métodos de medición de infiltración de agua en el suelo, diversos autores han propuesto modificaciones a equipos comúnmente utilizados, tal como el infiltrómetro de cilindros concéntricos. El objetivo esta investigación fue revisar el funcionamiento del infiltrómetro de cilindros concéntricos tradicional, y a partir de ello, diseñar, construir y verificar de manera funcional, un modelo físico de infiltrómetro con las características necesarias para generar procesos de saturación y sobresaturación en el suelo. Se detectaron problemas para la obtención de los valores iniciales de infiltración a partir de la revisión del funcionamiento tradicional; atendiendo esta situación se presentó el diseño del infiltrómetro multifuncional acoplado a los cilindros concéntricos. Posteriormente se adquirieron y construyeron las piezas necesarias para el nuevo modelo, y se verificó la funcionalidad para realizar los ajustes necesarios. Por últmo, se comparó in situ con el equipo tradicional. Los resultados obtenidos mostraron que el infiltrómetro de cilindros concéntricos rediseñado multifuncional permite controlar una carga hidráulica de inundación constante desde 50 mm, hasta 300 mm, o bien, una carga variable, mixta o combinada; también es posible mantener la superficie exterior húmeda, además de controlar el escurrimiento superficial gracias a los dispositivos de control. Con el nuevo modelo físico de infiltrómetro se satura y sobresatura una masa de suelo a partir de reproducción a escala reducida de eventos, tales como las precipitaciones según la intensidad, duración y frecuencia de incidencia, con ello el estudio de la distribución de flujo de agua en el suelo

    Redes de monitoreo del agua subterránea en el Acuífero del Valle de Toluca. Propuesta de su distribución espacial mediante el manejo de factores hidrogeológicos, ambientales y socioeconómicos.

    Get PDF
    Contiene mapas, cuadros, imagenes rastrer y esquemasel presente trabajo justifica que una nueva propuesta para la distribución espacial de las redes de monitoreo del agua subterránea, permitirá obtener datos más confiables y actualizados de la cantidad y la calidad del recurso. Además, el resultado contribuirá a satisfacer los requerimientos del agua subterránea y los principales beneficiados serán los habitantes del área de estudio y los usuarios de este recurso, ya que podrán obtener el agua subterránea para sus diversas actividades (domésticas, agrícolas, e industriales). En el contexto geográfico, el aporte consiste en entender el sistema hidrológico y su dinámica, analizar la influencia de los factores hidrogeológicos, ambientales y socioeconómicos, con una visión holística de la problemática, y así obtener información confiable y actualizada de los factores que influyen en la distribución espacial de las redes de monitoreo del agua subterránea. Es importante mencionar que desde el punto de vista científico, resulta conveniente que los pasos metodológicos puedan aplicarse a otros acuíferos con características semejantes

    Diseño de una red de monitoreo del nivel piezométrico mediante el análisis multicriterio

    Get PDF
    El agua subterránea es un recurso natural vital para el suministro confiable y económico de agua para el consumo humano en zonas urbanas y rurales. De acuerdo con la UNESCO (2009), los sistemas de agua subterránea suministran el 48.23% del agua potable del mundo. Hoy en día, la mitad de las megalópolis del mundo y grandes ciudades en todos los continentes dependen del agua subterránea. El agua subterránea es susceptible a sufrir cambios en su cantidad y calidad, siendo estos cambios frecuentemente procesos muy lentos por lo que necesitan ser monitoreados. El monitoreo de un acuífero es un programa de medición continua y observación de la situación actual del agua subterránea en el espacio y tiempo

    Parameters controlling deep percolation in a wheat crop

    Get PDF
    Para estimar la percolación del agua en el suelo es común utilizar el método del balance hídrico, el cual requiere de diversos datos diarios, los cuales muchas veces son incompletos o no son verif icados en campo, además de que existe cierta incertidumbre en la estimación de la evapotranspiración del cultivo. En este trabajo el objetivo fue identif icar los parámetros que controlan la percolación profunda a partir de la estimación de balances hídricos locales diarios con diferentes coef icientes de cultivo, utilizando para ello datos de estaciones climatológicas y parámetros edafológicos. En el sitio de estudio se llevó a cabo un monitoreo constante de las etapas fenológicas de un cultivo de trigo (temporal) y mensualmente se realizó un muestreo de suelo durante un año en diferentes puntos dentro del sitio. Paralelamente, se realizó el acopio de datos procedentes de estaciones climatológicas, la evaporación se midió con el tanque evaporímetro, se estimó para la evapotranspiración del cultivo un coef iciente único, dual y ajustado por estrés con base en el manual de la FAO, y, a partir de estos datos, se determinó la percolación profunda. Cuando la superf icie del suelo estaba saturada o sobresaturada, la evapotranspiración del cultivo fue despreciable, además el crecimiento vertical máximo de la planta fue de 1.02 m y la profundidad de la raíz de 0.35 m. Precipitaciones diarias superiores a 10 mm o acumulado de tres días consecutivos mayor de 18 mm de lluvia; propiciaron la percolación profunda, pero ésta decreció a casi por goteo conforme aumentó el espesor de la franja radicular de 0.30 m a 0.52 m. El crecimiento del cultivo, el espesor de la zona radicular y la incidencia de la precipitación en la superf icie del suelo controlaron la percolación profunda. Los valores obtenidos permiten aproximar aún más el valor real de recarga del agua subterránea

    Caracterización hidrogeoquímica de los manantiales del área geotermal de Ixtapan de la Sal-Tonatico (México)

    Get PDF
    La composición química del agua subterránea es el resultado de continuos procesos de interacción entre el agua de precipitación, que se infiltra en el terreno, y los minerales presentes en las rocas por donde circula. Parte de las características químicas del agua son adquiridas en la zona no saturada y otras más a lo largo de su recorrido dentro de la zona saturada, hasta donde pueden ser captadas o bien emerger como agua de manantial. Estos últimos según sus características, puede ser empleados para consumo humano, como generadores de energía o bien para fines recreativos, como es el caso de los manantiales termales de Ixtapan de la Sal y Tonatico. Los estudios hidrogeoquímicos de manantiales termales han permitido ampliar el conocimiento del origen, edad, composición físico-química de las aguas, de las condiciones de recarga y posibles mezclas de agua, así como identificar los procesos que tienen lugar en el acuífero y que permiten obtener una visión más completa del comportamiento del acuífero. También permiten deducir las características de la roca, composición mineralógica, textura, porosidad, grado de alteración, fracturación y compactación, tiempo de residencia o de contacto, temperatura y presión..

    Parámetros que controlan la percolación profunda en un cultivo de trigo

    Get PDF
    Para estimar la percolación del agua en el suelo es común utilizar el método del balance hídrico, el cual requiere de diversos datos diarios, los cuales muchas veces son incompletos o no son verificados en campo, además de que existe cierta incertidumbre en la estimación de la evapotranspiración del cultivo. En este trabajo el objetivo fue identificar los parámetros que controlan la percolación profunda a partir de la estimación de balances hídricos locales diarios con diferentes coeficientes de cultivo, utilizando para ello datos de estaciones climatológicas y parámetros edafológicos. En el sitio de estudio se llevó a cabo un monitoreo constante de las etapas fenológicas de un cultivo de trigo (temporal) y mensualmente se realizó un muestreo de suelo durante un año en diferentes puntos dentro del sitio. Paralelamente, se realizó el acopio de datos procedentes de estaciones climatológicas, la evaporación se midió con el tanque evaporímetro, se estimó para la evapotranspiración del cultivo un coeficiente único, dual y ajustado por estrés con base en el manual de la FAO, y, a partir de estos datos, se determinó la percolación profunda. Cuando la superficie del suelo estaba saturada o sobresaturada, la evapotranspiración del cultivo fue despreciable, además el crecimiento vertical máximo de la planta fue de 1.02 m y la profundidad de la raíz de 0.35 m. Precipitaciones diarias superiores a 10 mm o acumulado de tres días consecutivos mayor de 18 mm de lluvia; propiciaron la percolación profunda, pero ésta decreció a casi por goteo conforme aumentó el espesor de la franja radicular de 0.30 m a 0.52 m. El crecimiento del cultivo, el espesor de la zona radicular y la incidencia de la precipitación en la superficie del suelo controlaron la percolación profunda. Los valores obtenidos permiten aproximar aún más el valor real de recarga del agua subterránea

    Cellular Senescence in Livers from Children with End Stage Liver Disease

    Get PDF
    Senescent cells occur in adults with cirrhotic livers independent of the etiology. Aim: Investigate the presence rate of cellular senescence and expression of cell cycle check points in livers from children with end stage disease. staining occurred in the areas of ductular transformation and in the interlobular bile ducts.Cellular senescence in livers of children with end stage disease is associated with damage rather than corresponding to an age dependent phenomenon. Further studies are needed to support the hypothesis that these senescence markers correlate with disease progression
    corecore