12 research outputs found

    Stock de carbono en especies arbóreas del espinal entrerriano

    Get PDF
    El objetivo fue estimar el stock de carbono (C) en la biomasa arbórea de los bosques nativos del Espinal y valorar el servicio ecosistémico que prestan como secuestradores de C ante escenarios de cambio climático. El estudio se desarrolló en el área de bosques nativos de Entre Ríos. Se cuantificó la biomasa arbórea aérea y la fracción de C por componente (fuste, ramas ≥5cm de diámetro y <5cm) de las especies dominantes (Prosopis affinis, Vachellia caven y P.nigra). Se obtuvieron para cada especie, modelos alométricos de alta precisión y factores de expansión de la biomasa, que constituyen herramientas de utilidad para estimar el C almacenado en estos ecosistemas. Los bosques nativos del Espinal entrerriano almacenan en promedio en su biomasa arbórea aérea, un stock de 43,99±10,43 tC/ha, que representan 161,44 t CO2/ha capturados de la atmósfera. Se estimó una tasa promedio de captura y fijación de C de 0,75±0,17 tC/ha/año. Este valor indica que en promedio, 1 ha de bosque nativo secuestra 2,75 t CO2/año. La información generada permite valorar el servicio ambiental que brindan los bosques nativos del Espinal entrerriano como sumidero de C en un escenario de cambio climático, siendo prioritaria su protección contra la deforestación y degradación. ARK: http://id.caicyt.gov.ar/ark:/s22504559/1pkod656v

    Platy structure development under no-tillage in the northern humid pampas of Argentina and its impact on runoff

    No full text
    article in pressThe no-tillage system (NT) is widespread in the silty soils of the Argentine Humid Pampas. The aims of this study were i) to characterize the evolution of the structure of the A horizon in the northern Humid Pampas due to conversion to NT, particularly the presence of platy structure and its developmentthrough time, by taking advantage of a chronosequence since conversion to NT; and ii) to evaluate how platy structure extension in the A horizon relates to characteristics of the crop sequences and runoff in a longterm experiment. Thus, the structure of the A horizon of 25 Argiudolls with different NT history was analyzed using a visual structure evaluation (VSE) method (“le profil cultural”). Fourteen natural-rainfall erosion plots with 3.5% slope were used to analyze the relationship between the soil structural state, the crop sequence and runoff. The VSE method allowed us to understand the structure type organization of silty soils under NT, highlight the regional extent of a platy structure near the soil surface, and study its evolution and impact on runoff. All the sites analyzed exhibited a horizontal platy structure (2–10 cm thick), mainly developing on the soil surface or right under the granular structure on the soil surface. Under the platy structure, a cF structure was observed in all the sites (30–75% of the A horizon). A relationship was found between the number of consecutive years under NT and the proportion of platy structure. This evolution may result from the combination of an initial development of the platy structure and a late development of a cΓ structure from the soil surface. The results obtained during the five-year period analyzed allowed us to prove that platy structure alters the drainage pattern, restricts water entry into the soil and favors surface runoff according to its proportion in the profile of A horizon

    Aplicación del modelo DRASTIC en la cuenca del arroyo Las Conchas, Entre Ríos

    Get PDF
    La demanda de la sociedad respecto al cuidado de la salud y del ambiente es cada vez mayor, requiriéndose la evaluación de potenciales impactos negativos producidos por las prácticas agropecuarias, entre ellos la contaminación de los recursos naturales por el uso de agroquímicos. El objetivo de este trabajo fue evaluar la vulnerabilidad general a la contaminación de un acuífero libre localizado en la cuenca agrícola del Arroyo Las Conchas (Entre Ríos), que posee una superficie de 2.156,6 Km2 y alta densidad poblacional. Se utilizó el índice DRASTIC que se basa en la aplicación de siete parámetros hidrogeológicos, desarrollándose mapas para cada uno de ellos a partir del análisis de 82 fuentes de agua existentes en la cuenca y de la selección de 39 ubicadas en el acuífero libre. El acuífero libre se localiza superficialmente entre los 0,39 m y los 12 m y en presencia de suelos con buena capacidad de drenaje. La vulnerabilidad general a la contaminación fue moderada y presenta homogeneidad en la totalidad de la cuenca. La zona más vulnerable está situada en el extremo NE (próximo a María Grande), coincidente con zonas planas en el paisaje y de acumulación de agua, mientras que el área centro¿sur presenta menor vulnerabilidad, coincidiendo con una zona de mayor profundidad del acuífero y de baja recarga. La información generada constituye una base para la gestión ambiental y el desarrollo de buenas prácticas agropecuarias

    Pesticides: perception of environmental risk and quantification of glyphosate in atmospheric deposition (Entre Ríos, Argentina)

    No full text
    En los últimos años se evidencia en Argentina una creciente conflictividad respecto al uso de plaguicidas y sus impactos, fundamentalmente en lo referido al compartimento aire y a las áreas de interfase urbano-rural con cercanía de usos del suelo agropecuario y residencial. Esta problemática fue analizada en la localidad de Oro Verde (Entre Ríos, Argentina) mediante la metodología de estudio de caso. El objetivo fue analizar el uso de plaguicidas agrícolas en las zonas de interfase urbano-rural como un factor que se constituye en un problema para la población y que afecta la calidad de aire en la localidad. Se llevó a cabo en el periodo 2016/2018 y presenta un enfoque metodológico mixto. El relevamiento y análisis de percepción a la población urbana mediante encuestas y entrevistas evidenció que una gran proporción identifica esta problemática, enfatizando los impactos en el aire e incluso consideran que la misma no se encuentra solucionada. Si bien el factor “cercanía de las viviendas con respecto a las pulverizaciones” se remarca como un importante riesgo, se considera que existen otras vías de ingreso de plaguicidas, para lo cual son necesarias otras soluciones. Las determinaciones del herbicida glifosato (GLP) y su metabolito aminomethylphosphonic acid (AMPA) en la depositación atmosférica (15 sitios-tres periodos de muestreo) mostraron su presencia en este compartimento en zonas urbanas y rurales, con un 60% de sitios con detección. El segundo periodo present mayor carga de GLP+AMPA respecto al primer periodo (11,82 µg/m²/15 días). Al no encontrarse diferencias atribuibles a la cercanía con zonas agrícolas, se abre la discusión respecto de otros factores que se encuentran determinando su emisión y dinámica ambiental y frente a lo cual adquieren relevancia los puntos de vistas expuestos por la población. La integración y análisis de estos aspectos se considera necesario al abordar problemáticas socioambientales, generando conocimientos que luego puedan aportar a la planificación y desarrollo local
    corecore