22 research outputs found

    Frecuencia y características de hallazgos endodónticos en radiografías panorámicas digitales

    Get PDF
    Los estudios epidemiológicos clínicos no permiten saber la situación de la patología pulpar y periapical de origen endodóntico, información que puede ser obtenida con el análisis de radiografías panorámicas, para la prevención y la orientación en los servicios de salud oral. Objetivo: Determinar la frecuencia y las características de los hallazgos endodónticos en radiografías panorámicas digitales. Métodos: Se analizaron 1.500 panorámicas digitales, de pacientes mayores de 18 años, de las que se registraron el número de dientes en boca, número de dientes con tratamiento endodóntico y su estado, zona radiolúcida periapical, fractura, reabsorción, instrumentos fracturados, perforaciones, pulpolitos e hipercementosis. Resultados: 48 % de las radiografías presentaban por lo menos un hallazgo endodóntico. 39,5 % correspondían a tratamientos endodónticos, en un total de 1.594 dientes, de las cuales 52,7 % se encontraban subobturados, 44,9 % en buen estado y 2,5 % sobreobturados. El 69 % de los dientes obturados se encontraban en el maxilar superior. 275 (18,3 %) de las radiografías presentaron zona radiolúcida periapical. En el 4,4 % de las radiografías se encontró algún diente con reabsorción. Para ninguno de los hallazgos se encontraron diferencias entre hombres y mujeres. El tratamiento endodóntico y la presencia de zona radiolúcida periapical aumentan significativamente con la edad. Conclusión: la patología pulpar y del periápice tienen una alta prevalencia en la población estudiada y requieren mejores mecanismos para su prevención, siendo la incorrecta obturación de los conductos, una variable a tener en cuenta para evitar las lesiones apicales y mejorar el pronóstico del diente

    Prevalence and characteristics of C-shaped canals in permanent molars by Cone-Beam Computed Tomography

    Get PDF
    Antecedentes: El conocimiento del sistema de conductos radiculares y sus posibles variaciones es de suma importancia al momento de realizar un tratamiento endodóntico. Se ha demostrado que los conductos en “C” están relacionados con la etnia y zona demográfica de las personas que lo presentan; actualmente existe solo un estudio sobre la prevalencia de conductos en “C” en molares superiores, y no hay estudios sobre la prevalencia de los inferiores en la población colombiana. El objetivo fue identificar la prevalencia y características de conductos en “C” en molares permanentes utilizando la tomografía computarizada de rayo de cono en una población colombiana. Materiales y métodos: Estudio descriptivo, de 382 tomografías volumétricas de rayo de cono de primeros, segundos y terceros molares superiores e inferiores permanentes en la población colombiana. Se observaron 630 dientes. Se calcularon frecuencias absolutas y relativas para las variables sexo, presencia de conducto en “C”, tipo de conducto “C” según la clasificación de Fan y Jo, dirección del conducto, surco radicular y fusión radicular. Resultados: El 6.5% del total de la muestra presentó conducto en “C”. El primer molar superior no presentó conducto en “C”, los segundos molares en un 5.5% y los terceros molares un 6%. Los terceros molares inferiores presentaron conducto en “C” con 7.7%, los segundos con 7.6% y los primeros con 1.5%. Siendo la configuración en “C” más común tipo C1en los molares superiores en un 3.2% y en los molares inferiores del 3.8%. La fusión radicular y conducto en “C” en los molares superiores fue del 15.7% y en los inferiores fue de 53.8%. En molares superiores se presentó con mayor frecuencia la fusión del conducto radicular mesiovestibular con palatino junto con distovestibular. En molares inferiores presentaron el surco radicular hacia vestibular y lingual simultáneamente. Conclusión: La prevalencia del conducto en “C” en la población colombiana fue de 6.5%. Se debe considerar que ante la presencia de fusión radicular la probabilidad de presentar este tipo de conducto aumenta. Se recomienda realizar más estudios con mayor tamaño de muestra.Background: Knowledge of the root canal system and its possible variations is of utmost importance when performing endodontic treatment. It has been shown that the “C” shaped canals are related to the ethnicity and demographic area of the people who present them; Currently there is only one study on the prevalence of “C” shaped canals in upper molars, and there are no studies on the prevalence of the lower ones in a Colombian population. The objective was to identify the prevalence and characteristics of “C” shaped canals in permanent molars using cone-beam computed tomography in a Colombian population. Materials and methods: Descriptive study of 382 cone beam volumetric tomography of first, second and third permanent upper and lower molars in Colombian population. 630 teeth were observed. Absolute and relative frequencies were calculated for the variables sex, presence of “C” shaped canal, type of “C” shaped canal according to Fan´s and Jo´s classification, canal direction, root groove and root fusion. Results: 6.5% of the total sample presented “C” shaped canals, among the upper molars, first molars did not present “C” shaped canals, second molars 5.5% and third molars 6%. Third lower molars presented “C” shaped canals in 7.7%, second molars with 7.6% and first molars with 1.5%. C1 was the most common “C” shaped canal configuration with 3.2% in upper molars and 3.8% in lower molars. Root fusion and “C” shaped canal configuration in the upper molars was 15.7% and in the lower molars was 53.8%. In upper molars, fusion of the mesiobuccal canal with palatal and distobuccal root canal was presented more frequently. In lower molars the root groove was present towards the buccal and lingual simultaneously. Conclusion: The prevalence of “C” shaped canals in Colombian population was 6.5%. It should be considered that when root fusion is present, the probabilities of presenting this type of configuration arises. More studies with a larger sample size are needed.Especialista en EndodonciaEspecializació

    Penetration depth of bioceramics sealers into dentinal tubules in three warm guttapercha obturation techniques

    Get PDF
    Antecedentes: Los cementos selladores biocerámicos han mostrado propiedades adecuadas cuando son analizados bajo pruebas en condiciones estándar, pero existe poca información sobre su desempeño bajo técnicas de obturación que involucren calor. Objetivo: Evaluar la capacidad de penetración en túbulos dentinales, del cemento biocerámico BioRoot™ RCS (Septodont, USA), en tres técnicas de obturación con calor: condensación híbrida mixta (CHM), Guttacore (G) y condensación vertical de Schilder (CV). Métodos: Estudio in vitro con una muestra total de setenta dientes unirradiculares humanos divididos aleatoriamente de acuerdo a la técnica de obturación en tres grupos experimentales (n=10), dos grupos controles (n=10) y dos grupos de estandarización (n=10), obturados con BioRoot™ RCS marcado con Rodamina B. Los dientes fueron seccionados al mm 1 y 5 desde el ápice, analizados bajo microscopía confocal láser de barrido, midiendo su penetración máxima de profundidad. Se realizó un test de Tukey (p<0,05) y modelo estadístico doblemente generalizado gamma. Resultados: La máxima penetración tubular estadísticamente significativa más alta fue alcanzada en el grupo de obturación de CHM, seguido de Guttacore, CV, cono único, y compactación lateral. No se observaron diferencias estadísticamente significativas entre los grupos control positivo y control negativo. Conclusión: La penetración en túbulos dentinales del cemento sellador BioRoot™ RCS es mayor en las técnicas de obturación que involucran calor.Background: Bioceramic sealers have shown adequate properties when analyzed under standard conditions, only a few studies analyze the performance of the sealers with filling techniques involving heat. Purpose: To evaluate the penetration capability of BioRoot™ RCS (Septodont, USA) bioceramic sealer into the dentinal tubules, using it in three heat involved filling techniques: mixed-hybrid condensation (CHM), Guttacore, and vertical condensation (CV). Methods: An in vitro study with a total sample of seventy human single-rooted teeth divided according to the filling technique into three experimental groups (n = 10), two control groups (n = 10) and two standardization groups (n = 10), filled with BioRoot™ RCS marked with Rhodamine B. The teeth were sectioned at 1 and 5 mm from the apex, analyzed under confocal scanning laser microscopy and maximum penetration depth determined. A Tukey test (p <0.05) and a double generalized gamma statistical model were performed. Results: The highest tubular penetration was achieved in the CHM obturation group with statistical significance, followed by Guttacore, CV, single cone, and lateral compaction. No statistically significant differences were observed between the positive control and negative control groups. Conclusion: Penetration into dentinal tubules of BioRoot™ RCS sealer is greater in filling techniques that involve heat.Especialista en EndodonciaEspecializació

    Isolation of lytic bacteriophages of Enterococcus faecalis in wastewater samples

    Get PDF
    Antecedentes: Enterococcus faecalis está asociado al fracaso del tratamiento de endodoncia por su rol y capacidad de desarrollar una biopelícula en dentina, presentando resistencia al hipoclorito de sodio en diferentes concentraciones,sustancia utilizada en el proceso de irrigación, y al hidróxido de calcio utilizado como medicamento intraconducto; esta resistencia aumenta a medida que la biopelícula madura, contribuyendo al papel predominante Enterococcus faecalis en las infecciones periapicales persistentes. La dificultad en el tratamiento contra Enteroccocus faecalis se ha atribuido a la falta de estrategias para evitar la formación de biopelícula y erradicarla. En la búsqueda de otras estrategias de tratamiento, se han probado fagos tipo bacteriófagos capaces de incapacitar a las bacterias formadoras de biopelícula, o a la prevención de la proliferación bacteriana por medio de su lisis. Objetivo: Detectar fagos líticos contra Enterococcus faecalis en muestras de aguas del río Bogotá. Métodos: Se realizó un estudio descriptivo experimental de corte transversal y de carácter cualitativo, aplicando un muestreo por conveniencia para buscar fagos con capacidad lítica. Se utilizó el método de doble capa de agar, y se ensayaron 10 cepas de Enteroccocus faecalis de origen endodóntico provenientes de un estudio previo (cada una por triplicado), con 5 muestras de agua provenientes de la Cuenca baja fuente el Muña, y 5 muestras de agua provenientes de la cuenca media fuente el Cortijo. Además, se realizaron ensayos para evaluar la capacidad lítica frente a cepas control de la especie en estudio como:Enterococcus faecalis ATCC 29212 y Enterococcus faecalis ATCC 700802, y de otras especies que se encuentran en boca como: Staphylococcus aureus ATCC 29213, Escherichia coli ATCC 25922, Streptococcus mutans ATCC 25175, Leptotrichia bucalis ATCC 14201. Resultados: En la cuenca media, no se encontraron fagos líticos contra las muestras de Enteroccocus faecalis ni contra las cepas ATCC de control utilizadas. En la cuenca baja los ensayos permitieron observar fagos líticos contra dos de las cepas de Enteroccocus faecalis evaluadas, fagos que lisaron cepas de Staphylococcus aureus ATCC 29213, y Streptococcus mutans ATCC 25175. Conclusión: Los fagos encontrados no son específicos, se considera que son de amplio espectro, pero dado que solo lisaron bacterias Gram positivas, probablemente es un fago que actúa sobre ácido teicoico que es la molécula normal de adherencia de fagos contra bacterias Gram positivas.Background: Enteroccocus faecalis is associated with treatment failure due to its ability to develop a biofilm in dentin, presenting resistance to sodium hypochlorite in different concentrations as a substance used in the irrigation process and to calcium hydroxide used as an intracanal medication, this resistance increases as the biofilm matures, contributing to the predominant role of Enteroccocus faecalis in persistent periapical infections. The difficulty in treatment against Enteroccocus faecalis has been attributed to the lack of strategies to prevent biofilm formation and eradicate it. In the search for other treatment strategies, bacteriophages have been tested capable of incapacitating biofilm-forming bacteria, or the prevention of bacterial proliferation through its lysis. Purpose: Detect lytic phages against Enteroccocus faecalis in water samples from the Bogotá river. Methods: An experimental descriptive cross-sectional study was carried out, and of a qualitative nature, applying convenience sampling to search for phages with lytic capacity. The double agar layer 28 method was used, and 10 strains of Enteroccocus faecalis of endodontic origin from a previous study were tested (each in triplicate), with 5 water samples from the lower Muña source Basin, and 5 water samples from the El Cortijo half source basin. In addition, trials were conducted to evaluate the lytic capacity against control strains of the species under study, such as Enterococcus faecalis ATCC 29212 y Enterococcus faecalis ATCC 700802, and other species found in the mouth such as Staphylococcus aureus (ATCC 29213), Escherichia coli (ATCC 25922), Streptococcus mutans (ATCC 25175), Leptotrichia bucalis (ATCC 14201). Results: In the middle basin the tests carried out were negative for all strains tested and no lytic phage were found against the Enteroccocus faecalis samples or against the control ATCC strains used. In the lower basin the tests allowed to observe that in two of the samples of Enteroccocus faecalis evaluated lytic phages were found. Staphylococcus aureus (ATCC 29213), y Streptococcus mutans (ATCC 25175). Phage lysed ATCC strains Staphylococcus aureus (ATCC 29213), y Streptococcus mutans (ATCC 25175). Conclusion: The phages found are not specific, they are considered to be broad spectrum, but since they only lysed Gram positive bacteria, it is probably a phage that acts on teicoic acid that is the normal molecule of phage-positive phage adhesion.Especialista en EndodonciaEspecializació

    Revisiting the future of root canal obturation

    No full text
    The techniques for root canal obturation have undergone several changes in the last 10 years. While warm vertical compaction had been the major method of filling the canal, which included the use of core carriers made of structurally stable gutta-percha, recent developments in the manufacturing of precision-tapered, gutta-percha cones and the use of bioceramic root canal sealers have become the clinician's choice in the past few years. The impact of these revolutionary changes is explored with open ended questions and challenges for the reader

    Frecuencia y características de hallazgos endodónticos en radiografías panorámicas digitales

    No full text
    Antecedentes: Los estudios epidemiológicos clínicos no permiten saber la situación de la patología pulpar y periapical de origen endodóntico, información que puede ser obtenida con el análisis de radiografías panorámicas, para la prevención y la orientación en los servicios de salud oral. Objetivo: Determinar la frecuencia y las características de los hallazgos endodónticos en radiografías panorámicas digitales. Métodos: Se analizaron 1.500 panorámicas digitales, de pacientes mayores de 18 años, de las que se registraron el número de dientes en boca, número de dientes con tratamiento endodóntico y su estado, zona radiolúcida periapical, fractura, reabsorción, instrumentos fracturados, perforaciones, pulpolitos e hipercementosis. Resultados: 48 % de las radiografías presentaban por lo menos un hallazgo endodóntico. 39,5 % correspondían a tratamientos endodónticos, en un total de 1.594 dientes, de las cuales 52,7 % se encontraban subobturados, 44,9 % en buen estado y 2,5 % sobreobturados. El 69 % de los dientes obturados se encontraban en el maxilar superior. 275 (18,3 %) de las radiografías presentaron zona radiolúcida periapical. En el 4,4 % de las radiografías se encontró algún diente con reabsorción. Para ninguno de los hallazgos se encontraron diferencias entre hombres y mujeres. El tratamiento endodóntico y la presencia de zona radiolúcida periapical aumentan signifcativamente con la edad. Conclusión: la patología pulpar y del periápice tienen una alta prevalencia en la población estudiada y requieren mejores mecanismos para su prevención, siendo la incorrecta obturación de los conductos, una variable a tener en cuenta para evitar las lesiones apicales y mejorar el pronóstico del diente

    Comparación de la interfase cemento sellador-dentina en dos técnicas de obturación: condensación lateral y condensación híbrida mixta / Comparison of Sealer-Dentin Interface in two Obturation Techniques: Lateral and Mixed Hybrid Condensation

    No full text
    RESUMEN. Antecedentes: El desarrollo de una nueva técnica de obturación denominada condensación híbrida mixta, en la cual se modificada la técnica de condensación lateral en el tercio apical con un portador de calor, para una posterior inyección de gutapercha termoplastificada en los tercios restantes, implica establecer la interfase entre la dentina y el cemento sellador. Este parámetro es clave para evitar la microfiltración bacteriana y el fracaso del tratamiento endodóntico. Objetivo: Comparar la interfase cemento sellador-dentina a diversas distancia del ápice radicular, cuando se obturan los conductos con la técnica de condensación híbrida mixta y la técnica de condensación lateral. Métodos: se realizó un estudio experimental ex vivo en el que se utilizaron 40 premolares unirradiculares con curvaturas de poca a moderada, las cuales se estandarizaron en la porción radicular a 16 mm y se conformaron endodónticamente con instrumental rotatorio. 20 dientes se obturaron con la técnica de condensación lateral y 20 con la técnica de condensación hibrida mixta. Las raíces se seccionaron a 1 mm y 4 mm del ápice radicular y la interfase se analizó con microscopía electrónica de barrido. Resultados: Con la técnica híbrida mixta se encontraron valores significativamente menores de interfase cemento sellador-dentina, tanto a 1 mm como a 4 mm del ápice radicular, al compararse con la técnica de condensación lateral (p=0,05). Conclusión: La aplicación de calor en la técnica de condensación híbrida mixta aumenta la masa de material semisólido y disminuye la interfase cemento sellador-dentina

    Frecuencia y características de hallazgos endodónticos en radiografías panorámicas digitales

    No full text
    Resumen Antecedentes: Los estudios epidemiológicos clínicos no permiten saber la situación de la patología pulpar y periapical de origen endodóntico, información que puede ser obtenida con el análisis de radiografías panorámicas, para la prevención y la orientación en los servicios de salud oral. Objetivo: Determinar la frecuencia y las características de los hallazgos endodónticos en radiografías panorámicas digitales. Métodos: Se analizaron 1.500 panorámicas digitales, de pacientes mayores de 18 años, de las que se registraron el número de dientes en boca, número de dientes con tratamiento endodóntico y su estado, zona radiolúcida periapical, fractura, reabsorción, instrumentos fracturados, perforaciones, pulpolitos e hipercementosis. Resultados: 48 % de las radiografías presentaban por lo menos un hallazgo endodóntico. 39,5 % correspondían a tratamientos endodónticos, en un total de 1.594 dientes, de las cuales 52,7 % se encontraban subobturados, 44,9 % en buen estado y 2,5 % sobreobturados. El 69 % de los dientes obturados se encontraban en el maxilar superior. 275 (18,3 %) de las radiografías presentaron zona radiolúcida periapical. En el 4,4 % de las radiografías se encontró algún diente con reabsorción. Para ninguno de los hallazgos se encontraron diferencias entre hombres y mujeres. El tratamiento endodóntico y la presencia de zona radiolúcida periapical aumentan significativamente con la edad. Conclusión: la patología pulpar y del periápice tienen una alta prevalencia en la población estudiada y requieren mejores mecanismos para su prevención, siendo la incorrecta obturación de los conductos, una variable a tener en cuenta para evitar las lesiones apicales y mejorar el pronóstico del diente

    Comparación de la interfase cemento sellador-dentina en dos técnicas de obturación: condensación lateral y condensación híbrida mixta / Comparison of Sealer-Dentin Interface in two Obturation Techniques: Lateral and Mixed Hybrid Condensation

    Get PDF
    RESUMEN. Antecedentes: El desarrollo de una nueva técnica de obturación denominada condensación híbrida mixta, en la cual se modificada la técnica de condensación lateral en el tercio apical con un portador de calor, para una posterior inyección de gutapercha termoplastificada en los tercios restantes, implica establecer la interfase entre la dentina y el cemento sellador. Este parámetro es clave para evitar la microfiltración bacteriana y el fracaso del tratamiento endodóntico. Objetivo: Comparar la interfase cemento sellador-dentina a diversas distancia del ápice radicular, cuando se obturan los conductos con la técnica de condensación híbrida mixta y la técnica de condensación lateral. Métodos: se realizó un estudio experimental ex vivo en el que se utilizaron 40 premolares unirradiculares con curvaturas de poca a moderada, las cuales se estandarizaron en la porción radicular a 16 mm y se conformaron endodónticamente con instrumental rotatorio. 20 dientes se obturaron con la técnica de condensación lateral y 20 con la técnica de condensación hibrida mixta. Las raíces se seccionaron a 1 mm y 4 mm del ápice radicular y la interfase se analizó con microscopía electrónica de barrido. Resultados: Con la técnica híbrida mixta se encontraron valores significativamente menores de interfase cemento sellador-dentina, tanto a 1 mm como a 4 mm del ápice radicular, al compararse con la técnica de condensación lateral (p=0,05). Conclusión: La aplicación de calor en la técnica de condensación híbrida mixta aumenta la masa de material semisólido y disminuye la interfase cemento sellador-dentina.ABSTRACT. Background: A new obturation technique named hybrid mixed technique (HMO) by modifying the lateral condensation (LC) at the apical third with a heat carrier and then making a back filling at the coronal third. It establishes a dentin-sealer interface that is important to avoid bacterial leakage and a future failure of the endodontic treatment. Objective: Compare dentin-sealer interface at different distances from root apex, using LC and HMO after biomechanical preparation. Method: This was an in vitro experimental study that used 40 recently extracted single-root premolars with moderated curvature. The roots were standardized at 16 mm and shaped with NiTi instruments. 20 root canals were filled using LC and 20 HMO obturation techniques. Roots were cut at 1 and 4 mm from the root apex and then analyzed under SEM. Results: Interface values using HMO technique were significantly lower at 1 mm and 4 mm from the apex when compared to LC (p=0.05). Conclusions: Application of heat through HMO increases the mass of the semi-solid material decreasing the amount of sealer and dentin-sealer interface
    corecore