21 research outputs found

    Comparación de los perfiles de lenguaje y comunicación en personas con TDAH y con TEA

    Get PDF
    Comparación de los Perfiles de lenguaje y comunicación en personas con TDAH y con TEA Introducción El Trastorno de Espectro Autista (TEA) y el Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad (TDAH) son trastornos neuropsiquiátricos frecuentes. La comorbilidad entre ambos ha sido un tema de debate controvertido hasta que sistemas diagnósticos como el DSM-5 (APA, 2013) permite diagnósticos comórbidos. Ambas condiciones presentan dificultades de lenguaje y comunicación. Sin embargo, aún no se han determinado qué déficits específicos de lenguaje y de comunicación están relacionados sólo con el TEA ó sólo con el TDAH en ausencia de comorbilidad. Objetivo: Nuestro objetivo fue estudiar el perfil de similitudes y diferencias en el perfil de lenguaje y de comunicación en ambas condiciones clínicas en ausencia de comorbilidades. Resultados. El rendimiento de ambos grupos en las pruebas de lenguaje indica puntos débiles comunes que permite diferenciarlos del grupo de desarrollo típico. Ambos grupos clínicos presentan alteraciones de la comunicación, que los diferencia del grupo de desarrollo típico, algunos parámetros de comunicación están deteriorados de forma similar sin embargo otros están alterados diferencialmente. Conclusiones: La ausencia de trastorno del lenguaje en TDAH y TEA-AF puede enmascarar dificultades de lenguaje subyacentes. Ambos grupos pueden ser diferenciados en términos de su perfil de alteraciones de la comunicación, aunque también presentan similitudes. Las habilidades de lenguaje y comunicación deben explorarse de forma independiente cuando se evalúa a los niños TDAH y TEA-AF antes de iniciar la terapia.Universidad de Málaga. Campus de Excelencia Internacional andalucía Tec

    LATS (Language Assessment Training System): una herramienta de innovación docente para el entrenamiento y la evaluación del razonamiento clínico diagnóstico en el Grado de Logopedia.

    Get PDF
    Introducción La formación de competencias en razonamiento clínico es un reto en la enseñanza superior del Grado de Logopedia. Las competencias de los estudiantes de Logopedia se desarrollan progresivamente mediante la transferencia y mejora de los conocimientos que adquieren en las asignaturas al aplicarlos a las diferentes situaciones clínicas de forma integrada y repetida. Habitualmente, los planes de estudios no incluyen la formación integrada y repetida para resolver problemas clínicos. En este marco surge el LATS (Language Assessment Trainign System) como un sistema de entrenamiento del razonamiento clínico para el diagnóstico de casos virtuales con problemas de lenguaje. El LATS ha sido desarrollado y subvencionado por diferentes convocatorias de Proyectos de Innovación Docente de la Universidad de Málaga (PIE 10-12, PIE 13-15, PIE 17-19, PIE 19-21). Objetivo El objetivo de esta comunicación es mostrar la utilidad de LATS en la formación de competencias clínicas en el Grado de Logopedia. Método El LATS ha sido utilizado con estudiantes de 3º y 4º del Grado de Logopedia de la Universidad de Málaga. Resultados El análisis del rendimiento de los estudiantes utilizando el LATS muestra que: a) resolver un caso clínico no indica transferencia del conocimiento a casos diferentes, b) el uso repetido del LATS mejora el rendimiento de los alumnos en dicho caso concreto, c) el rendimiento en algunas fases concretas del LATS influye diferencialmente en el rendimiento de los estudiantes. Conclusiones El LATS es una herramienta útil para desarrollar y evaluar las competencias clínicas en diagnóstico de los alumnos de Logopedia. Aumentar los casos y mejorar la precisión de la evaluación en dicho entrenamiento con el LATS podría mejorar la formación en razonamiento clínico de los estudiantes del Grado en Logopedia. Palabras clave: entrenamiento de competencias clínicas, razonamiento clínico, casos virtuales, logopedia.Universidad de Málaga. Campus de Excelencia Internacional Andalucía Tech

    El valor diagnóstico de las alteraciones pragmáticas del lenguaje en la diferenciación del Trastornopor déficit de Atención con Hiperactividad (TDAH) y el Autismo de alto funcionamiento (TEA-AF)

    Get PDF
    El debate de la existencia de comorbilidad entre los trastornos del neurodesarrollo ha sido reconocido y estudiado desde hace mucho tiempo. Sin embargo la comorbilidad entre el Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad y el Trastorno de Espectro Autista es muy reciente en parte por la consideración de la coexistencia en el caso del TEA y en parte por el criterio de exclusividad para el diagnóstico de TDAH según las clasificaciones diagnósticas al uso. Este debate se ha superado con la reciente publicación del DSM-5 que permite diagnósticos comórbidos entre ambas condiciones. Por una parte, existe un creciente reconocimiento del Trastorno de la Comunicación Social (Pragmática), como un trastorno del neurodesarrollo con características singulares que los diferencia de otras condiciones, que se ha materializado con la inclusión de esta condición en la reciente publicación del DSM-5, aunque aún no hay un consenso en torno a la diferenciación entre síntoma o condición, ni en qué relaciones mantiene esta condición con otros trastornos del neurodesarrollo, u otros niveles del Lenguaje y la Comunicación. Por otra parte, existe un amplio debate en torno a la naturaleza de estos dos trastornos del neurodesarrollo, TDAH y TEA, y en torno al papel que juegan las alteraciones de la comunicación social (pragmática) en el déficit social presente en ambas condiciones clínicas. Una explicación plausible para estas dos condiciones es el déficit en funciones ejecutivas, sin embargo, la naturaleza emergente y multicausal de las alteraciones de la comunicación social (pragmática) señala que también es plausible que este dominio del lenguaje sea independiente con sus propias reglas y principios y que condicione el déficit social presente en ambas condiciones clínicas. Nuestro estudio pretende plantear y profundizar en el estudio de la comorbilidad entre TDAH y TEA y el rol causal que se puede atribuir a las alteraciones pragmáticas del lenguaje que presentan ambas condiciones. En el primer capítulo presentamos la evolución del debate de la comorbilidad entre TDAH y TEA y las cuestiones que plantea este debate que son el objeto principal de nuestro estudio. En el segundo capítulo revisamos la literatura en relación a los síntomas TDAH presentes en TEA y los síntomas TEA presentes en TDAH. En primer lugar presentaremos los argumentos que indican presencia de dificultades atencionales en los TEA. En segundo lugar los argumentos que indican la presencia de síntomas TEA presentes en TDAH en relación a las dificultades de interacción social y las conductas restringidas y estereotipadas. A continuación revisamos las diferencias en el perfil de inteligencia en ambas condiciones clínicas. Por último exploramos las dificultades psicolingüísticas comunes a ambos trastornos del neurodesarrollo. En el tercer capítulo exponemos la naturaleza ejecutiva de la comorbilidad entre ambas condiciones. Un endofenotipo que puede explicar la comorbilidad entre ambas condiciones es el déficit ejecutivo central. Hay acuerdo en que ambas condiciones presentan un déficit ejecutivo central que podría explicar la presentación comórbida de ambas condiciones clínicas, sin embargo, el déficit ejecutivo central no explica completamente los síntomas comórbidos que presentan conjuntamente ambos trastornos, ni la naturaleza heterogénea de ambas condiciones. Las dificultades psicolingüísticas y el déficit social comunes a los TDAH y a los TEA no pueden ser explicados de forma concluyente por el déficit ejecutivo. Sin embargo, el déficit pragmático podría explicar tanto el déficit lingüístico como el déficit social. Por tanto planteamos que el déficit pragmático es otro endofenotipo potencialmente explicativo de la comorbilidad entre estas poblaciones heterogéneas. En el cuarto capítulo abordamos el tema de las similitudes y diferencias en el perfil de comunicación social (pragmática) en ambos trastornos del neurodesarrollo señalando la dificultad de las herramientas diagnósticas en este campo y resaltando el uso de la CCC-2 para diferenciar perfiles entre ambas condiciones. En el quinto capítulo planteamos las similitudes y diferencias en la conducta conversacional en ambas poblaciones, TDAH y TEA. La tesis doctoral continúa con la parte empírica. En esta parte respondemos a las cuestiones específicas que nos ha planteado la revisión teórica realizada en los capítulos 1 al 5 y que se exponen inicialmente en el apartado Objetivos e Hipótesis. A continuación exponemos el método seguido en nuestro estudio, participantes y selección, herramientas estandarizadas y no estandarizadas utilizadas, y el procedimiento de análisis de datos. En el siguiente bloque exponemos los resultados de nuestro estudio para cada uno de los dominios señalados: Lenguaje, Comunicación, Conversación y Función Ejecutiva. En cada bloque exponemos primero los resultados para cada objetivo propuesto y al final de cada bloque planteamos una discusión parcial en cada dominio estudiado. En esta discusión parcial señalamos las evidencias de nuestro estudio que indican diferencias y similitudes en los perfiles de rendimiento de ambas condiciones y su coherencia con estudios previos así como la relación entre los dominios estudiados. Por último, en la discusión general abordamos la interpretación de las evidencias que hemos encontrado para aclarar el valor diagnóstico de las alteraciones de la comunicación social (pragmática) en la comorbilidad entre ambas condiciones y, la interpretación de las evidencias que nos permiten confirmar que los déficits pragmáticos son independientes del déficit ejecutivo y que constituyen una zona de solapamiento entre ambas condiciones

    El LATS: una herramienta eficaz para entrenar el razonamiento clínico diagnóstico de los estudiantes de logopedia

    Get PDF
    Introducción, La formación en competencias de razonamiento clínico en CC de la Salud ha identificado diferentes aspectos deficitarios tanto en contenido como en estructura del razonamiento. Para afrontar los aspectos deficitarios en la formación de competencias para la toma de decisiones en razonamiento clínico diagnóstico en Logopedia se utilizan situaciones esquematizadas que aumentan de complejidad progresivamente mediante la simulación por ordenador de pacientes reales. Objetivo: comprobar la eficacia del LATS como herramienta de aprendizaje autodirigido de razonamiento diagnóstico clínico. Método: 60 estudiantes de 4º curso de Logopedia fueron evaluados en 3 casos clínicos virtuales usando el LATS en 2 ocasiones con un lapso de 15 semanas. Instrumento: El LATS es una herramienta informática diseñada para entrenar y evaluar las competencias en razonamiento clínico diagnóstico a partir de la resolución de casos clínicos reales virtuales. Con esta herramienta, el estudiante progresa a través de las 5 fases de toma de decisiones diagnósticas: El sistema proporciona retroalimentación al estudiante en todos los momentos de toma de decisiones. Conclusiones 1. El análisis estadístico indica que se producen diferencias en las puntuaciones del rendimiento entre el primer y el segundo uso del LATS en todos los casos (Comparación de puntuaciones medias en los dos momentos de medida). Los alumnos mejoran sus competencias de razonamiento clínico parra el diagnóstico logopédico. 2. Encontramos diferencias significativas por casos y por momentos de medida con ausencia de interacción entre ambas variables (ANOVA intrasujeto). Pese a las diferencias de complejidad de los casos clínicos, los estudiantes mejoran sus competencias. 3. Las diferencias de rendimiento en los 3 casos no arroja diferencias significativas (ANOVA de medidas repetidas). La progresión en el rendimiento fue similar en los tres casos independientemente de la dificultad del caso.Universidad de Málaga. Campus de Excelencia Internacional Andalucía Tech

    Mejorando la toma de decisión clínica en logopedia mediante el LATS (Language Assessment Training System)

    Get PDF
    A partir del Proyecto de Innovación Educativa nos hemos propuesto la creación de esta herramienta, muy útil para la adquisición de competencias profesionales en el ámbito clínicoEn el presente trabajo se presenta una herramienta que hemos elaborado basada en los principios del e-leaning (Garrison & Anderson, 2005) llamada Language Assessment Training System o LATS. Esta herramienta concebida como material formativo, se ha ubicado en el campus virtual de la Universidad de Málaga, a fin de convertirla en una herramienta rápida, cómoda, que permita el acceso just-in-time, la retroalimentación y la integración de los conocimientos adquirido a lo largo de la formación Concretamente esta herramienta, permite a los estudiantes entrenarse en toma de decisiones clínicas, mediante “casos clínicos virtuales” muy parecidos a los que se pueden encontrar en su desempeño profesional; además de servir para evaluar el grado de competencia profesional que van alcanzado los estudiantes (gracias a la retroalimentación, el uso de tutoriales,…, que nos permite conocer en qué parte del proceso han tomado la decisión correcta, dónde han tenido dudas, qué errores han cometido).Universidad de Málaga. Campus de Excelencia Internacional Andalucía Tech

    La enseñanza de competencias en el diagnóstico clínico logopédico mediante el uso de una herramienta informática (LATS).

    Get PDF
    Se presenta una herramienta para la enseñanza del diagnóstico clínico logopédico. EL programa LATS es un sistema informático que pretende simular el comportamiento diagnóstico de un experto y promover la reflexión clínica de los estudiantes de logopedia.Universidad de Málaga. Campus de Excelencia Internacional Andalucía Tech

    Similitudes TDAH y TEA-AF en el perfil lingüístico usando el CELF-4

    Get PDF
    El TDAH es un trastorno del neurodesarrollo que se caracteriza por conductas de inatención e hiperactividad y es el trastorno psiquiátrico más frecuente en niños con trastornos del lenguaje. Los TDAH es más probable que presenten dificultades de lenguaje expresivo que pueden reflejar limitaciones de comprensión subyacentes. Sin embargo, aún no se ha determinado qué déficits específicos de lenguaje están relacionados sólo con el TDAH. El TEA es un trastorno del neurodesarrollo que presenta una amplia variabilidad de habilidades lingüísticas. Los Trastornos de Espectro Autista de Alto Funcionamiento (TEA-AF) obtienen un rendimiento inferior en tareas de lenguaje expresivo y receptivo. Incluso los niños TEA-AF con buenos resultados mantienen déficits residuales en algunos aspectos de lenguaje. Objetivo. El objetivo de nuestro trabajo fue explorar el perfil de dificultades psicolingüísticas en una muestra de TDAH y TEA-AF, ambos sin trastorno del lenguaje. Método Participantes. En nuestro estudio participaron tres grupos: a) TDAH (n=10), b) TEA-AF (n=10) y c) un grupo de desarrollo típico (n=10), igualados en edad (8-12 años), cociente intelectual verbal (>85), cociente intelectual manipulativo (>85), nivel global de lenguaje (80-120). Se descartó la presencia de otros diagnósticos comórbidos. Materiales: hemos administrado las pruebas correspondientes al índice global de lenguaje y la prueba complementaria entendiendo párrafos del CELF-4 a todos los participantes. Resultados: el rendimiento de ambos grupos indica un perfil con similitudes comunes que muestra dificultades que permite diferenciarlos del grupo de desarrollo típico. Conclusiones: la ausencia de trastorno del lenguaje en TDAH y TEA-AF puede enmascarar dificultades de lenguaje subyacentes por lo que es necesario explorar las habilidades lingüísticas en el TDAH y el TEA-AF.Universidad de Málaga. Campus de Excelencia Internacional Andalucía Tec

    Inclusive Communication: A starting point for educational care with people with complex communication needs and minority diseases

    Get PDF
    ABSTRACT The purpose of this work is to identify the modes of communication of people with complex communication needs (CCN) and minority diseases (MIDI) as a starting point for inclusive communication in the educational environment. The procedure was carried out by means of an online survey in three languages aimed at parents and professionals working with this population. Information was obtained from 87 people with various diagnoses of MIDI, CCN and Severe Intellectual Disability (SID). 51 were male (58.6%) and 36 were female (41.4%), aged 2-48 years (M =13., SD =10.78). Data were collected in several countries (some Latin American countries, Spain and the United States). 93.1% were parents and 6.9% were professionals working with the target population. The results show that people with CCN-MIDI do not speak but vocalise, laugh, shout and use facial expressions when they want to communicate (in 67.1% of cases). They are able to produce single words (in 59.7% of cases). The few vocal-verbal utterances are characterised by no or very little intelligibility of the verbal utterances, which is why they are understood by their immediate environment (70.1%). They show verbal stereotypies, i.e. repetition of words, phrases or melodies (59.7%), immediate echolalia (57.5%) and delayed echolalia (45.6%). People communicate using AAC with low-tech aids based on pictograms (62.0%), followed by picture communication boards (53.9%) or manual signs with linguistic value (52.8%). AAC systems such as Cued speech (25.3%), total communication (29.9%) or Makaton (31.0%) or apps for mobile phones or tablets (35.7%) are less used.Plan Propio de Investigación de la UMA. Universidad de Málaga. Campus de Excelencia Internacional Andalucía Tech. Red Temática de Investigación Buenas Prácticas en Comunicación Inclusiva para personas con Necesidades Complejas de Comunicación y Enfermedades Infrecuentes (Comin-EnIn, Universidad de Málaga). Instituto Universitario de Investigación en Tecnologías Lingüísticas Multilingües (IUITLM-Universidad de Málaga). Plan Propio de Investigación Universidad de Málag

    Análisis de las necesidades complejas de comunicación de personas con discapacidad intelectual severa: Resultados de una red internacional.

    Get PDF
    Introducción: Cuando una persona no puede llevar a cabo los intercambios comunicativos mediante los canales habituales de expresión (habla, escritura o signos manuales) se dice que presenta Necesidades Complejas de Comunicación (NCC). En la actualidad se dispone de escaso conocimiento sobre cómo intervenir a nivel psicopedagógico con personas con Discapacidad Intelectual Severa (DIS) que presentan NCC, lo que supone un reto para los profesionales. Desde la Red Temática NECCO-ENMI (necco.uma.es), compuesta por profesionales nacionales e internacionales de distintos ámbitos, se elaboró un cuestionario para familiares y profesionales de personas con NCC y DIS. Objetivo: Analizar las NCC de personas con DIS como punto de partida de la intervención psicopedagógica referida a las necesidades de apoyo. Procedimiento: La Red Necco-Enmi elaboró un cuestionario, creado con la herramienta Google survey, que fue difundido entre familiares y profesionales de personas con NCC y DIS (Versión en español https://forms.gle/SD4QgCJnJcJv41dM9). Participantes: Respondieron al cuestionario 86 personas, de los cuales el 9,1% son madres; el 14,0% fueron padres y el 7,0 % eran profesionales que trabajaban con personas con DIS y NCC. Resultados: Las personas con NCC y DIS emplean, como principal modo de comunicación. intentos comunicativos orales como emisiones vocálicas, sílabas y aproximaciones de palabras (43,0%), seguidos de signos y gestos (27,9%) y comunicación no verbal (movimientos, miradas y vocalizaciones) (10,5%), uso de dispositivos electrónicos (5,8%) y acciones directas (5,8%). Sin embargo, cuando estas formas comunicativas no son efectivas recurren al uso de pictogramas (15,2%) y aparecen las conductas disruptivas (13,0%). Aunque la inteligibilidad de sus emisiones es muy baja (1,61 sobre 5 puntos), sin embargo, muestran intención comunicativa, ya que el 97,9% piden objetos o solicitan ayuda o el 77,6% muestra conductas sociales como saludos.PROYECTO DE INCLUSIÓN DENOMINADO "HERRAMIENTA DIGITAL PARA EVALUAR COMUNICACIÓN Y LENGUAJE EN PERSONAS CON NECESIDADES COMPLEJAS DE COMUNICACIÓN: COMUNICACIÓN INCLUSIVA.” (B2-2022_02) PROYECTO PUENTE DENOMINADO “Comunicación inclusiva (Comin) para personas con enfermedades minoritarias y necesidades complejas de Comunicación” (B4-2023-18). Universidad de Málaga. Campus de Excelencia Internacional Andalucía Tech

    Comparando el perfil comunicativo de dos enfermedades minoritarias: Síndrome X frágil y Síndrome Syngap1.

    Get PDF
    Esta comunicación ha sido presentada en el Congreso AELFA en la que se comparan dos perfiles comunicativos de personas con enfermedades raras, discapacidad intelectual y necesidades complejas de comunicación.Existen enfermedades raras que afectan a 1 de cada 2000 personas, (Orphanet, 2023)] que cursan con necesidades complejas de comunicación (NCC) y discapacidad intelectual. Este es el caso del síndrome X Frágil -SXF- y síndrome Syngap1 -SSyn1-. En el presente trabajo se analiza el perfil comunicativo (modalidad y funciones) de personas con estos síndromes. Método Desde la red temática NECCO-ENMI se elaboró un cuestionario on-line destinado a padres, cuidadores y profesionales de personas con NCC y que tuviesen diagnóstico de enfermedad minoritaria, para describir el perfil comunicativo-lingüístico. Muestra Un total de 34 personas contestaron a la encuesta, (27 fueron madre, 5 eran padres y 2 eran profesionales). Los datos procedían de 16 personas con SXF (14 hombres y 2 mujeres) y 18 que tenían diagnóstico SSyn1 (5 hombres y 13 mujeres). La edad media era de 17.9 con SD 11.3 Resultados Se observan diferencias en la modalidad comunicativa. La modalidad principal de las personas con SXF era los intentos orales verbales o aproximaciones (62,5%), mientras que para las personas con SSyn1 fueron los gestos idiosincrásicos (38%) y los llantos (55,5%). En las funciones comunicativas (saludar y hacer peticiones) no se observan diferencias entre los grupos (ambos alcanzan porcentajes similares, >80.0%). Conclusión Aunque los dos síndromes que cursan con NCC, se observan diferencias en la modalidad comunicativa, aunque las funciones como saludar o conseguir objetos están presentes por igual en ambos grupos.Red temática de Investigación Necesidades Complejas de Comunicación y Enfermedades Minoritarias (NECCO-ENMI) de la Universidad de Málaga (D5-2022-01) Proyecto de Investigación Plan propio Comunicación inclusiva (Comin) para personas con enfermedades minoritarias y necesidades complejas de Comunicación” (B4-2023-18) Universidad de Málaga. Campus de Excelencia Internacional Andalucía Tec
    corecore