61 research outputs found

    “Atroces armas de fuego de antaño”, Remingtons letales: heterogeneidad y poder de fuego en el armamento de la frontera oeste de Buenos Aires, 1869-1877

    Get PDF
    Este trabajo aborda la cuestión de las armas de fuego empleadas por el ejército argentino en la guerra de frontera entre 1869 y 1877. Se combina la información documental y los conjuntos arqueológicos de dos instalaciones militares contemporáneas –Fuerte General Paz y Fortín Algarrobos– para caracterizar el armamento en servicio durante ese lapso. Este fue un período crucial, durante el cual comenzó un proceso de modernización y estandarización del armamento del ejército, centrado en torno a la incorporación de fusiles y carabinas monotiro de retrocarga de la familia Remington Rolling Block. Sin embargo, el registro arqueológico muestra que este proceso fue lento y que una sorprendente variedad de armas de fuego más antiguas (fusiles y carabinas de avancarga de sistema de disparo de percusión y posiblemente también de chispa) permanecieron en servicio, causando problemas logísticos y operativos. El trabajo discute también el impacto de la incorporación de los Remington en la guerra de frontera, criticando nociones deterministas muy difundidas y situando su efecto en un contexto político y económico más amplio

    Paisaje y Arqueología

    Get PDF
    El presente volumen de la revista Anuario de Arqueología reúne un conjunto de conferencias y trabajos presentados en el simposio “Paisajes arqueológicos del Holoceno Tardío: interacciones entre seres humanos y entornos, 3000-500 AP”, que se desarrolló en la ciudad de Rosario los días 17 y 18 de mayo de 2012 en Rosario, organizado por el Departamento de Arqueología (Escuela de Antropología, Facultad de Humanidades y Artes, Universidad Nacional de Rosario). Dicho simposio buscó servir de marco de encuentro para que investigadores de diversas áreas y temáticas confluyeran para mostrar la forma en que están abordando la cuestión de la relación e interacciones que se establecen entre los seres humanos y los entornos, tanto naturales como sociales, en que desarrollan sus vidas.Fil: Leoni, Juan Bautista. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Arqueología; Argentin

    l

    Get PDF
    El sitio Antumpa (Dpto. Humahuaca, Jujuy) es uno de los pocos conocidos para el Período Agroalfarero Temprano o Formativo (ca. 1000 a.C.-900 d.C.) en el ámbito de la Quebrada de Humahuaca. Este período suele caracterizarse como un momento de consolidación de la vida aldeana y de sociedades mayormente igualitarias, sin diferencias sociales permanentes ni autoridades políticas institucionalizadas. Sin embargo, las investigaciones que se llevan a cabo en Antumpa muestran que su componente temprano presenta diferencias intrasitio, tanto en los aspectos arquitectónicos como artefactuales. Destaca la preeminencia de un montículo artificial, tanto en la cantidad como en la calidad de los materiales arqueológicos recuperados. En este trabajo se aborda esta variabilidad intrasitio, explorando la posibilidad de que constituya un reflejo de la existencia de cierta diferenciación social, y que el montículo represente el lugar de habitación de un grupo social que poseía un mayor acceso a bienes no locales y suntuarios.The Antumpa site (Humahuaca Department, Jujuy) is one of the few known for the Formative or Early Ceramic Period in the Humahuaca Quebrada region. This period is usually seen as a time of sedentary village life and largely egalitarian societies, with no permanent social differences or institutionalized political authorities. However, the investigations that are being carried out at Antumpa show that its Formative component presents noticeable intrasite differences in its architectural and artefactual aspects. An artificial mound stands out, both in the quality and quantity of the archaeological materials recovered. In this work I approach this intrasite variability, suggesting that it could reflect the existence of a certain degree of social differentiation at the site during the Early Ceramic or Formative period, and that the mound represents the area where a social group with greater access to non local and sumptuary goods resided.Fil: Leoni, Juan B. CONICET - Instituto de Arqueología, Facultad de Filosofía y Letras, UBA. Departamento de Ar¬queología, Escuela de Antropología, Facultad de Humanidades y Artes, UNR

    Ancestros, status y agencia local en las prácticas funerarias del Período Intermedio Temprano y el Horizonte Medio del sitio de Ñawinpukyo (Ayacucho, Perú)

    Get PDF
    En este trabajo se aborda la cuestión de la variabilidad formal y temporal en las prácticas mortuorias ayacuchanas al discutirse un caso de estudio específi co, un conjunto de enterratorios del sitio de Ñawinpukyo, que abarca la parte fi nal del Período Intermedio Temprano (ca. 200 a.C.-600 d.C.) y el Horizonte Medio (ca. 600-1000 d.C.). Estos entierros presentan similitudes claras con otros sitios contemporáneos de la región pero también muestran especifi cidades que los diferencian, con variantes no conocidas hasta el momento en otros sitios. Estas características específi cas incluyen un énfasis creciente en la individualidad de las personas fallecidas, una ausencia signifi cativa de evidencia de reapertura frecuente de las tumbas y un foco claro en torno a una peculiar estructura funeraria superfi cial. Si bien los análisis de la funebria ayacuchana existentes suelen enfatizar las diferencias de status como elemento principal para interpretar la variabilidad formal existente, se argumenta aquí que los entierros de Ñawinpukyo documentarían un proceso diacrónico en el que la agencia de los habitantes del sitio sería fundamental para dar cuenta de las instancias de recombinación y resignifi cación de las formas y prácticas funerarias existentes, refl ejando tal vez maneras locales de construir identidades y subjetividades.This paper addresses the issue of formal and temporal variability in Ayacucho mortuary practices by discussing a specifi c local case study, an assemblage of burials from the site of Ñawinpukyo that spans the late part of the Early Intermediate Period and the Middle Horizon. This set of burials presents similarities with contemporary sites in Ayacucho but also peculiarities that set it apart from them. These peculiarities include an emphasis on the individuality of the deceased, a notorious absence of periodical grave reopening, and a clear focus around a peculiar above-ground funerary structure. While existing studies of Ayacucho funerary practices commonly resort to status differences as the main way to interpret variability in mortuary treatment, it is argued here that the Ñawinpukyo burials discussed would document a diachronic process in which the agency of the site inhabitants would be key to account for the instances of rearrangement of existing burial forms and funerary practices, perhaps refl ecting local ways of constructing social and individual identities and subjectivities.Fil: Leoni, Juan Bautista. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Arqueología; Argentina. Universidad Nacional de Catamarca. Escuela de Arqueología; Argentin

    La arqueología y el estudio del conflicto armado en contextos prehistóricos e históricos: un estado de la cuestión Archaeology and the study of armed conflicts in prehistoric and historic contexts: a review

    Get PDF
    El estudio de la guerra y hechos de violencia grupal de distintos tipos y escalas ha experimentado un enorme crecimiento en la arqueología contemporánea. Aunque se los suele incluir bajo la denominación genérica de Arqueología del Conflicto, la misma dista mucho de constituir un campo unificado programáticamente. Por el contrario, existen varios subcampos que se diferencian notoriamente entre sí, siendo la división fundamental la determinada por el estudio de casos prehistóricos o históricos. El tipo de información disponible es lo que determina las diferencias en el abordaje teórico-metodológico, en el primer caso vinculándose con la antropología mientras que en el segundo se acerca más a la historia militar. En este trabajo se pasa revista al desarrollo de la Arqueología del Conflicto, recapitulando las principales posturas antropológicas en relación al estudio de la guerra, el estudio arqueológico de conflictos prehistóricos y la arqueología histórica de campos de batalla, así como proponiendo formas de lograr una mayor integración entre estos distintos campos disciplinares.The study of warfare and of different types and scales of group violence has experienced an enormous growth in contemporary archaeology. Although these studies are frequently included under the generic label of Conflict Archaeology, this denomination is far from representing a programmatically unified field. On the contrary, several different subfields exist within it, showing differences in their theoretical and methodological approaches. The main division is defined by the gap between prehistoric and historic studies, and the different forms of evidence both rely on. While the former is closely linked to anthropology, the latter is more congruent with military history. In this work, I review the development of Conflict Archaeology, discussing the main anthropological theories that account for the causes of war, the archaeological investigation of prehistoric conflicts, and the historical archaeology of battlefields, as well as I briefly propose ways of overcoming the division and achieving a greater integration between these different subfields

    Symbolic struggles on Malvinas battlefields: British and Argentine commemorative practices of the 1982 war

    Get PDF
    Se presenta una caracterización de los paisajes conmemorativos británico y argentino en las islas Malvinas, específicamente en Puerto Argentino y en los cerros cercanos donde se libraron los combates terrestres decisivos de la guerra en 1982. El paisaje conmemorativo británico se inscribe en una tradición nacional de recordación formalizada y con un código litúrgico bien establecido, y homenajea principalmente a las fuerzas armadas británicas, a unidades militares específicas y a combatientes individuales caídos en los combates. Por otra parte, existe una conmemoración argentina no oficial, desarrollada fundamentalmente por veteranos y familiares de caídos, que es clandestina (al no estar oficialmente permitida), efímera (porque cualquier elemento es rápidamente retirado por los isleños) y en buena medida oculta (para evitar lo anterior). A diferencia de la conmemoración británica, puede ser también conflictiva, en tanto expresa visiones ideológicamente contrapuestas de los sucesos de 1982 y sus participantes.This paper presents a characterization of the British and Argentine memorial landscapes in Malvinas Islands, specifically in Puerto Argentino and the close-by mountains on which the decisive battles of the 1982 war took place. The British memorial landscape is inscribed in a formalized national commemorative tradition and a well-established liturgical code. It honors the British armed forces, specific military units, and individuals fallen in combat. On the other hand, there is a non-official Argentine commemoration, developed by veterans and relatives of fallen soldiers, which is clandestine (as it is not authorized by the local authorities), ephemeral (as it is rapidly eliminated by local inhabitants) and largely hidden (in order to avoid the former). Unlike the British commemoration, Argentine memorialization also can be conflictive, expressing opposed views of the 1982 war and its participants.Fil: Leoni, Juan Bautista. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes. Escuela de Antropología. Departamento de Arqueología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Rosario; Argentin

    Variabilidad intrasitio como indicador de diferenciación social en un sitio Agroalfarero Temprano del sector norte de la Quebrada de Humahuaca

    Get PDF
    El sitio Antumpa (Dpto. Humahuaca, Jujuy) es uno de los pocos conocidos para el Período Agrolfarero Temprano o Formativo (ca. 1000 a.C.-900 d.C.) en el ámbito de la Quebrada de Humahuaca. Este período suele caracterizarse como un momento de consolidación de la vida aldeana y de sociedades mayormente igualitarias, sin diferencias sociales permanentes ni autoridades políticas institucionalizadas. Sin embargo, las investigaciones que se llevan a cabo en Antumpa muestran que su componente temprano presenta diferencias intrasitio, tanto en los aspectos arquitectónicos como artefactuales. Destaca la preeminencia de un montículo artificial, tanto en la cantidad como en la calidad de los materiales arqueológicos recuperados. En este trabajo se aborda esta variabilidad intrasitio, explorando la posibilidad de que constituya un reflejo de la existencia de cierta diferenciación social, y que el montículo represente el lugar de habitación de un grupo social que poseía un mayor acceso a bienes no locales y suntuarios.The Antumpa site (Humahuaca Department, Jujuy) is one of the few known for the Formative or Early Ceramic Period in the Humahuaca Quebrada region. This period is usually seen as a time of sedentary village life and largely egalitarian societies, with no permanent social differences or institutionalized political authorities. However, the investigations that are being carried out at Antumpa show that its Formative component presents noticeable intrasite differences in its architectural and artefactual aspects. An artificial mound stands out, both in the quality and quantity of the archaeological materials recovered. In this work I approach this intrasite variability, suggesting that it could reflect the existence of a certain degree of social differentiation at the site during the Early Ceramic or Formative period, and that the mound represents the area where a social group with greater access to non local and sumptuary goods resided.Fil: Leoni, Juan Bautista. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentin

    Identidades y relaciones sociales vistas a través de las prácticas funerarias en el cementerio israelita de Algarrobos (Colonia Mauricio; Carlos Casares, pcia. de Buenos Aires): El caso de las relaciones de género.

    Get PDF
    En este trabajo se abordan las relaciones y roles de género en la antigua colonia judía Mauricio (Carlos Casares, Buenos Aires), fundada por la Jewish Colonization Association en 1891, a través del análisis de algunos aspectos de la materialidad funeraria presente en su cementerio. El mismo contiene 226 tumbas, que han sido relevadas, restauradas y sus lápidas traducidas, disponiéndose así de un importante corpus de información que permite indagar en la estructura social de la colonia y sus cambios a través del tiempo. Nos concentramos en las diferencias identificadas en términos de géneros, señalando asociaciones entre motivos iconográficos y géneros, y describiendo las diferencias en la estructura y contenido de los epitafios masculinos y femeninos. Finalmente, comparamos el cuadro que surge del análisis de la materialidad funeraria con las expresiones y testimonios hallados en las fuentes escritas, contextualizándolos a ambos en el marco general de la tradición judaica.In this paper we discuss the issue of gender relationships and roles in the old Mauricio agricultural colony (Carlos Casares, Buenos Aires), which was founded by the Jewish Colonization Association in 1891, through the analysis of some aspects of the funerary materiality found in its cemetery. The graveyard contains 226 tombs, which have been recorded, restored and their gravestones translated. This has produced a significant corpus of information that allows us to approach the colony’s social structure, as well as its changes over time. We concentrate on differences related to gender, pointing out associations between iconographic motives y gender, and describing the differences in the structure and content of the masculine and feminine epitaphs. Finally, we compare the picture that emerges from the funerary materiality with expressions and witnesses’ accounts found in contemporary written sources, contextualizing both in the general framework of the Judaic tradition.Fil: Leoni, Juan B. CONICET - Instituto de Arqueología, Facultad de Filosofía y Letras, UBA. Departamento de Ar¬queología, Escuela de Antropología, Facultad de Humanidades y Artes, UNR.Fil: Tamburini, Diana - Centro de Estudios Arqueológicos Regionales. Departamento de Arqueología. UNR.Fil: Acedo, Teresa - Dirección de Patrimonio, Museos y Turismo de Carlos Casares. CEARFil: Scarafia, Graciela - Centro de Estudios Arqueológicos Regionales. UNR

    “Cóndor 2”, un site de la période des Développements Régionaux 1 dans la partie nord de la “quebrada de Humahuaca”, dans la province de Jujuy

    Get PDF
    En este trabajo se presentan los primeros resultados de las investigaciones arqueológicas recientemente iniciadas en la quebrada de Cóndor (Depto. Humahuaca, provincia de Jujuy), una quebrada alta tributaria del río Grande, localizada en el sector norte de la quebrada de Humahuaca, que no cuenta con antecedentes de investigación previos. En este trabajo nos concentramos en el sitio Cóndor 2, que se ubica en la terraza fluvial de la margen derecha del arroyo Cóndor, en el tramo superior de la quebrada. Si bien los dinámicos procesos geomorfológicos locales han cubierto completamente el sitio, diversos vestigios de ocupación humana son claramente visibles en la barranca del arroyo Cóndor, debido a la acción de procesos erosivos naturales. La intervención arqueológica en los perfiles expuestos (limpieza y excavación) ha permitido determinar la existencia de dos ocupaciones bien definidas, separadas por eventos de sedimentación aluvial. Dichas ocupaciones han sido fechadas con radiocarbono en 1130 y 960 a.p., respectivamente, lo que las sitúa en el período de Desarrollos Regionales 1 (ca. 900-1250 d. C.) de la secuencia regional. Se presenta aquí la descripción de los diversos materiales recuperados, avanzándose en la caracterización preliminar de ambas ocupaciones y situándolas en el marco del contexto cultural regional.In this work we present the first results of archaeological research recently begun in the quebrada de Condor (Department of Humuhuaca, Jujuy). The area is a high altitude ravine, a tributary of the Grande river, and is located in the northern sector of the quebrada de Humahuaca. It is an area for which there was no prior published research. In this paper we focus on the Condor 2 site that is located on an alluvial terrace on the right bank of the upper section of the Condor Creek ravine. Although dynamic local geomorphologic processes have completely buried the site, various remains of human occupation are visible to the eye in the natural cuts of the terrace that have been produced by erosive processes. Archaeological intervention in the natural cuts (profile cleaning and excavation) has allowed us to discern the existence of two well-defined occupations, separated by events of alluvial sedimentation. These two occupations have been dated by radiocarbon, producing results of 1130 and 960 BP respectively, situating them in the Local Developments 1 Period of the regional sequence. Here, we present a description of the materials recovered during the investigations, and advance a preliminary characterization of both occupations while discussing them in a wider regional context.Dans ce travail sont présentés les premiers résultats des recherches archéologiques récemment entamées à la quebrada de Cóndor (département d´Humahuaca, Jujuy), une Quebrada (vallée encaissée d'altitude) affluente du río Grande et située dans le nord de la quebrada de Humahuaca, site pour lequel il n'existe pas d'antécédentes de recherche. Cette étude s´occupe du site Cóndor 2 situé sur la terrasse fluviale de la marge droite du ruisseau Cóndor, sur le tronçon supérieur de la gorge. Bien que les processus dynamiques géomorphologiques de la région aient couvert complètement le site, divers vestiges d´occupation humaine sont clairement visibles dans le ravin du ruisseau Cóndor, exposés aux processus érosifs naturels. L'intervention archéologique sur les profils exposés (nettoiement et fouille) ont permis de déterminer l´existence de deux occupations bien définies, séparées par des périodes de sédimentation alluviale. Les dites occupations ont été datées à l´aide du radiocarbone de 1130 et 960 a.p. respectivement, ce qui les situe dans la Période des Développements Régionaux 1 (ca. 900 -1250 d. C.) de la séquence régionale. On présente ici la description des divers matériaux récupérés, en avançant dans la caractérisation préliminaire des deux occupations, qu'on a situé dans le cadre du contexte culturel régional.Fil: Leoni, Juan Bautista. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras; Argentina. Universidad Nacional de Rosario; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Fabron, Giorgina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras; ArgentinaFil: Tamburini, Diana Sandra. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes. Escuela de Antropología; ArgentinaFil: Hernández, Anahí. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Arqueología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Brancatelli, Carolina Gisela. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes. Escuela de Antropología; Argentin

    Arqueología histórica del Fuerte General Paz (partido de Carlos Casares, provincia de Buenos Aires): una aproximación para la interpretación del conjunto artefactual

    Get PDF
    El Fuerte General Paz (Partido de Carlos Casares, Provincia de Buenos Aires), funcionó como comandancia de la Frontera Oeste entre 1869 y 1876. A pesar de su relativamente corta existencia, este emplazamiento militar registra una historia intensa, funcionando como un enclave donde se desarrolló una compleja comunidad fronteriza compuesta por una diversidad de actores sociales. El Proyecto Arqueológico Fuerte General Paz busca investigar el fuerte desde una perspectiva arqueológica para contribuir a caracterizar la dinámica de la vida en espacios de frontera en la segunda mitad del siglo XIX. Las investigaciones, iniciadas en 2005, han apuntado en primera instancia a discernir la organización espacial del asentamiento, localizando sus componentes principales. Asimismo, se ha dado comienzo al análisis de los materiales arqueológicos recuperados en las tareas de investigación así como a los pertenecientes a colecciones privadas con el objeto de determinar la gama de actividades representadas y su contexto temporal, como forma de avanzar en la caracterización de la vida cotidiana y la dinámica sociocultural en este complejo enclave de frontera. Se presenta aquí el análisis preliminar de los artefactos militares y vidrios, destacando sus aspectos funcionales y cronológicos.Fil: Leoni, Juan Bautista. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Arqueología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Acedo, Teresa. No especifíca;Fil: Tamburini, Diana Sandra. Universidad Nacional de Rosario; ArgentinaFil: Scarafía, Graciela. Universidad Nacional de Rosario; Argentin
    corecore