54 research outputs found

    The importance of both creative politics and cultural mediation in contemporary Arts Education: New York city scene

    Get PDF
    Este artículo reflexiona sobre la necesidad de potenciar una educación artística contemporánea, a través de la puesta en marcha de políticas educativas financiadas, para promover procesos artísticos y de mediación cultural de calidad en centros educativos. En este sentido, analizamos el paradigmático caso de la ciudad de New York, cuyas políticas en lo referido a las artes, constituyen un ejemplo único a nivel internacional. Con un presupuesto anual de 23 millones de dólares asumen las necesidades y posibilidades que ofrece el arte contemporáneo a colegios e institutos públicos de la ciudad. Es una apuesta del gobierno local dado que las políticas generales no dan cabida a este tipo de programas artísticos, porque se basan en estándares de rendimiento académico y rankings que determinan la “calidad” de los centros.This paper reflects on the need to foster contemporary Arts Education through the funding of educational programs in order to promote quality artistic and cultural mediation processes within schools. In this sense, we analyse the paradigmatic case of New York city, whose political decisions regarding arts constitute a unique example worldwide. An annual budget of $23 million covers the needs and possibilities that contemporary art offers to local public schools. It is a local government initiative since national education laws do not include artistic programmes in Schools and Colleges and these are based on standardized assessments of progress in schools and rankings which determine the “quality” of these centres

    Simulación del sistema Common Rail en un tablero didáctico

    Get PDF
    Simular el sistema Common Rail en un tablero didácticoEl objetivo del proyecto es realizar la simulación de fallas de los sensores del Sistema Common Rail en un motor didáctico Mazda BT-50, analizar el comportamiento antes y después de simular una falla a cada uno de los sensores. La simulación se realizó ubicando un interruptor en el cable de señal de cada sensor, logrando que la señal de voltaje no llegue hacia la ECU, provocando una falla en el funcionamiento del motor. La medición y comprobación de los sensores se realizó mediante los equipos de diagnóstico automotriz tales como: Scanner, osciloscopio y multímetro para verificar el estado del sistema electrónico: Con el multímetro se comprobó los voltajes en los cables de señal, masa y alimentación de los sensores tanto en contacto como a diferentes revoluciones del motor, de acuerdo a las especificaciones técnicas, además se lo utilizó en la comprobación de continuidad entre los pines de la ECU y los sensores, los datos obtenidos se los ordenó en diferentes tablas, para posteriormente plasmarlos en diagramas que mejorarán la interpretación de los resultados. Con el osciloscopio se observó las curvas características de los sensores para luego realizar el respectivo análisis e interpretación de las mismas y con el scanner se efectuó un autodiagnóstico del motor en contacto y en funcionamiento, después se lo empleo para obtener el código de fallas, realizando un corte en la señal de voltaje en los sensores durante el funcionamiento del motor.Ingenierí

    How small and medium enterprises can begin their implementation of ITIL?

    Full text link
    La secuenciación de los procesos de la Biblioteca de Infraestructura de Tecnologías de Información (ITIL) en cuanto a su orden de implementación es un aspecto no abordado en sus libros. Otros marcos de trabajo y modelos de proceso relativos a la gestión de servicios (p.ej., COBIT, COSO y CMMI-SVC) son sufi cientemente explicados en la literatura y en sus libros guía. Sin embargo, la identifi cación del primer proceso a implementar no ha sido analizada en produndidad en los marcos de trabajo y modelos anteriores, y es también una pregunta difícil de contestar por las organizaciones, especialmente por las pequeñas y medianas empresas (PYMEs). Las PYMEs son organizaciones que tienen una abrumadora presencia en la economía mundial; los datos ofi ciales del Directorio Central de Empresas muestran que su rango de presencia en diferentes países alrededor del mundo es entre el 93% y el 99% del total de empresas legalmente registradas, y el promedio de contribución al empleo es alrededor del 60%. En consecuencia, la mejora de la gestión de servicios de tecnología de la información en este tipo de empresas es un asunto imperativo de lograr. Esta investigación se ha enfocado en dos estudios cuyo objetivo es ayudar a las PYMEs a seleccionar el proceso de ITIL por el que podrían comenzar a implementar ITIL. En el primer estudio, los datos fueron recogidos mediante una encuesta aplicada a PYMEs registradas en la Comunidad Autónoma de Madrid. El segundo obtuvo datos de empresas y expertos de países como España, Ecuador, Luxemburgo, Chile, Colombia, Noruega, El Salvador y Venezuela. Finalmente, los resultados de ambos estudios muestran que la tendencia para iniciar una implementación ITIL en las PYMEs apunta a uno de los procesos incluidos en la Operación del Servicio. ---------- ABSTRACT---------- Sequencing of Information Technology Infrastructure Library (ITIL) processes related to their order of implementation is one of the pending issues in the ITIL handbooks. Other frameworks and process models related to service management (e.g., COBIT, COSO and CMMI-SVC) are quite well described in the literature and their handbooks. However, the identifi cation of the fi rst process to be implemented has not been deeply analysed in the previous frameworks and models, and it is also a complex question to answer for organizations, especially Small and Medium Enterprises (SMEs). Moreover, SMEs are the organizations that have the largest presence in the world economy; offi cial data of General Business Directory, show that their range of presence in different countries around the world is between 93% and 99%, and the average of employment contribution is around 60%. Consequently, the improvement of information technology service management is of vital importance to accomplish in this type of enterprises. This research has focused on two surveys that aim at helping SMEs to select the ITIL process by which starting the implementation of ITIL. In the fi rst survey, data were gathered through a questionnaire to SMEs registered in the region of Madrid. The second survey obtained data from experts and enterprises in countries as Spain, Ecuador, Chile, Luxembourg, Colombia, Norway, El Salvador, and Venezuela. Finally, the results of both surveys show that the tendency for starting an ITIL implementation in SMEs points to one of the processes included in the Service Operation

    ESTUDIO ETNOBOTÁNICO DEL BOSQUE PROTECTOR CASCADA DE PEGUCHE, OTAVALO, ECUADOR: PROPUESTA DE ESTRATEGIAS DE CONSERVACIÓN

    Get PDF
    Desde los albores de la civilización, los bosques han contribuido al bienestar humano a través de los bienes y servicios que generan. Sin embargo, ecosistemas como el Bosque Protector Cascada de Peguche y el saber  tradicional de la comunidad indígena Fakcha Llakta están amenazados por el crecimiento de la actividad  turística y el progresivo acceso a servicios modernos. Frente a esta situación, surgió la necesidad de evaluar el uso de la flora del bosque por parte de la comunidad, a fin de proponer estrategias para su conservación. La investigación se estructuró en tres fases: 1. Identificación de las plantas útiles mediante recorridos por el  bosque con informantes clave seleccionados con un muestreo bola de nieve. En los recorridos se aplicaron entrevistas semiestructuradas; 2. Análisis de la información, empleando matrices de categorización y el índice de importancia etnobotánica; 3. Formulación de estrategias de conservación, a partir del análisis de la información de las fases anteriores. Se encontraron 85 especies botánicas agrupadas en 12 categorías de uso. La categoría medicinal fue la de mayor importancia (39 %), seguida por alimento (12%) y forraje (12%). Las estrategias de conservación propuestas fueron: programa de educación ambiental comunitaria; cultivo de plantas útiles del bosque en las chacras agroecológicas familiares; senderos de interpretación ambiental con temática etnobotánica; programa de reforestación con plantas nativas y guía Etnobotánica

    Mixtures of Ethylammonium Nitrate and Ethylene Carbonate: Bulk and Interfacial Analysis

    Get PDF
    [Abstract] The structure and dynamics of binary mixtures of a protic ionic liquid (ethylammonium nitrate) and ethylene carbonate are studied by means of atomistic molecular dynamics simulations and experimental measurements both in bulk and at the electrochemical interface. The solubility limit was experimentally found at 0.6 carbonate molar fraction. Likewise, density and conductivity experimental data are compared with computational results. Also, distribution and correlation functions obtained from bulk simulations are analyzed in the miscible range to clarify the role of the carbonate in the coordination and diffusion of ionic species. Understanding the evolution of the hydrogen bond network is of particular importance since its strength is detected as the most relevant feature in the structural organization of the mixture. Regarding the effects of the presence of an interface, the orientations of the molecules and the density and charge profiles are calculated both in the absence and in the presence of an electric field. This analysis reveals the tendency of the carbonate to displace the ionic liquid from the near-wall region when concentration is increased.The financial support of the Spanish Ministry of Science and Innovation (PID2021-126148NA-I00 funded by MCIN/AEI/10.13039/501100011033/FEDER, UE) is gratefully acknowledged. Moreover, this work was funded by the Xunta de Galicia (ED431E 2018/08 and GRC ED431C 2020/10). All these research projects were partially supported by FEDER. Authors acknowledge P. Rojo-Garea (iMATUS, University of Santiago de Compostela) for the technical support in conductivity experimental measurements. A.R.P. thanks the Spanish Ministry of Education for his FPU grant. M.O.L. wishes to thank the Xunta the Galicia for his “Axudas de apoio á etapa predoutoral” grant. T. M. M. acknowledges her contract funded by the pilot program of the USC for the recruitment of distinguished research personnel—call 2021 under the agreement between the USC and the Santander Bank for 2021–2024. H.M.C. thanks the USC for his “Convocatoria de Recualificación do Sistema Universitario Español-Margarita Salas” postdoctoral grant under the “Plan de Recuperación Transformación” program funded by the Spanish Ministry of Universities with European Union's NextGenerationEU funds. P.V. thanks the Spanish Ministry of Education for his FPI grant. J.J.P. thanks I2C postdoctoral Program of Xunta de Galicia. R.L.C. acknowledges his Predoctoral Contract under the framework of the project PID2021-126148NA-I00 funded by MCIN/AEI/10.13039/501100011033/FEDER, UE. Facilities provided by the Galician Supercomputing Centre (CESGA) are also acknowledgedXunta de Galicia; ED431E 2018/08Xunta de Galicia; GRC ED431C 2020/1

    Variedades, plagas y enfermedades del aguacate (Persea americana L.)

    Get PDF
    El aguacate, perteneciente a la familia Lauraceae, es un cultivo ampliamente valorado por sus frutos en México, América Central y Sudamérica. A pesar de ser un cultivo global presente en climas tropicales y subtropicales, su producción se destaca principalmente en América, siendo México el principal productor mundial. Aunque se ha documentado la importancia económica de identificar y gestionar las especies que causan daños en los huertos, la investigación sobre los polinizadores y visitantes florales ha sido limitada. La polinización eficiente, especialmente por Apis mellifera, es crucial para la productividad de los cultivos de aguacate. Con la intención de proporcionar información valiosa para los productores y futuros cultivadores, he recopilado datos de fuentes confiables para facilitar el establecimiento de huertos de aguacate y reducir posibles complicaciones en este proceso

    Caracterización y evaluación de agroecosistemas a escala predial. un estudio de caso: centro agropecuario paysandú (medellín, colombia).

    Get PDF
    Se caracteriza y evalúa el estado, condición y tendencia, de los Agroecosistemas (AE) del Centro Agropecuario Paysandú de la Universidad Nacional de Colombia, Sede Medellín, mediante la parametrización y análisis de las variadas Receptividad Tecnológica (RT) e Intensidad Tecnológica (IT), con base en la propuesta metodológica de Vélez y Gastó (1979), en cuanto a la diversidad de AE y de usos, manejo y acogida tecnológica, dotación en tecnoestructura e hidroestructura, potencial productivo y servicios a la sociedad local regional y nacional. Los resultados muestran que la mayor parte del área del Centro (72%) tiene RT Muy Baja, la cual no admite el establecimiento de Sistemas de Manejo Agrotecnológico (SMA) Mecanizados Avanzados. Sin embargo, el 69.8% del área es manejada con SMA adecuados para las restricciones que impone la RT. El 62% del área del Centro, principalmente bajo cobertura de pradera para ganadería de leche, es manejada con SMA avanzado. Como producto de la interacción entre RT y los SMA utilizados, se encontraron seis AE, de los cuales, tres, que representan el 69,8% del área (100,2 ha.), se manejan con tecnologías adecuadas a sus condiciones biofísicas o de receptividad tecnológica (IT Adecuada), y los otros tres, que representan el 28,57% del área (41,3 ha.), son manejados con tecnologías que no se corresponden con sus condiciones de RT (IT tradicional), lo que conlleva al deterioro de sus condiciones biofísicas y ecológicas

    Caracterización y evaluación de agroecosistemas a escala predial. un estudio de caso: centro agropecuario paysandú (medellín, colombia).

    Get PDF
    Se caracteriza y evalúa el estado, condición y tendencia, de los Agroecosistemas (AE) del Centro Agropecuario Paysandú de la Universidad Nacional de Colombia, Sede Medellín, mediante la parametrización y análisis de las variadas Receptividad Tecnológica (RT) e Intensidad Tecnológica (IT), con base en la propuesta metodológica de Vélez y Gastó (1979), en cuanto a la diversidad de AE y de usos, manejo y acogida tecnológica, dotación en tecnoestructura e hidroestructura, potencial productivo y servicios a la sociedad local regional y nacional. Los resultados muestran que la mayor parte del área del Centro (72%) tiene RT Muy Baja, la cual no admite el establecimiento de Sistemas de Manejo Agrotecnológico (SMA) Mecanizados Avanzados. Sin embargo, el 69.8% del área es manejada con SMA adecuados para las restricciones que impone la RT. El 62% del área del Centro, principalmente bajo cobertura de pradera para ganadería de leche, es manejada con SMA avanzado. Como producto de la interacción entre RT y los SMA utilizados, se encontraron seis AE, de los cuales, tres, que representan el 69,8% del área (100,2 ha.), se manejan con tecnologías adecuadas a sus condiciones biofísicas o de receptividad tecnológica (IT Adecuada), y los otros tres, que representan el 28,57% del área (41,3 ha.), son manejados con tecnologías que no se corresponden con sus condiciones de RT (IT tradicional), lo que conlleva al deterioro de sus condiciones biofísicas y ecológicas

    Caracterización y evaluación de agroecosistemas a escala predial un estudio de caso: centro agropecuario cotove (santa fé de antioquia, colombia).

    Get PDF
    Se caracteriza y evalúa el estado, condición y tendencia, de los Agroecosistemas (AE) del Centro Agropecuario Cotové de la Universidad Nacional de Colombia, Sede Medellín, mediante la parametrización y análisis de las variadas Receptividad Tecnológica (RT) e Intensidad Tecnológica (IT), con base en la propuesta metodológica de Vélez y Gastó (1999), en cuanto a la diversidad de AE y de usos, manejo y acogida tecnológica, dotaciónen tecnoestructura e hidroestructura, potencial productivo y servicios a la sociedad local regional y nacional. Los resultados muestran que la mayor parte del área del Centro (60,2%) tiene RT Alta, la cual admite el establecimiento de Sistemas de Manejo Agrotecnológico (SMA) Mecanizados Avanzados, pero solo el 15,72% del área es manejado con este SMA. El 69.3% del área del Centro, principalmente bajo cobertura de pasto para ganadería de pie de cría, es manejada con SMA tradicional. Como producto de la interacción entre RT y los SMA utilizados, se encontraron nueve AE, de los cuales, cinco, que representan el 27,1% del área (33,6 ha), se manejan con tecnologías adecuadas a sus condiciones biofísicas o de receptividad tecnológica (IT Adecuada), y los otros cuatro, que representan el 69,4% del área (86,1 ha), son manejados con tecnologías que no se corresponden con sus condiciones de RT (IT extensivas e inadecuadas), lo que conlleva a la subutilización y/o deterioro de sus condiciones biofísicas y ecológicas

    STUDIA: una aplicación para apoyar el conteo de carbohidratos simulando la dinámica de la glucosa

    Get PDF
    Contexto: El conteo de carbohidratos se ha considerado la forma ideal de calcular la insulina prandial, por ende se han propuesto varias formas de mejorarlo. Objetivo: Proponemos refinar el conteo de carbohidratos utilizando una simulación, la cual se presenta en una aplicación móvil, STUDIA, que simula en tiempo real la glucosa postprandial. Métodos: Utilizamos un fenomenológico del tracto gastrointestinal, acoplado al modelo mínimo para la glucosa postprandial en personas con diabetes mellitus tipo 1 (DM1). Las funciones y requisitos técnicos se definieron mediante un sistema de adquisición de requerimientos. Para la caracterización de usuarios, utilizamos una aproximación basada en el individuo. El ecosistema de datos se evaluó mediante el criterio UX/UI, la curva de aprendizaje, flexibilidad y la posibilidad de ejecutar modelos matemáticos. Utilizamos datos de un paciente con DM1 para ejemplificar el uso de la aplicación y los datos del monitoreo continuo de glucosa para comparación. Resultados: STUDIA fue construida en Android Studio® con una interfaz de usuario y un módulo administrativo basado en la web conectado a AWS®. Permite similar la glucosa basado en el conteo de carbohidratos para su refinamiento. Se utilizan los parámetros del paciente y los datos históricos de la glucosa para el ajuste de la aplicación. Esta aplicación puede ser utilizada tanto por los pacientes para comparar diferentes escenarios al igual que en la investigación clínica. Conclusiones: Presentamos la primera aplicación para simular la glucosa postprandial basada en un modelo fenomenológico del tracto gastrointestinal para pacientes con DM1. STUDIA se probará con datos históricos de pacientes y en un ensayo clínico
    corecore