9 research outputs found

    FACTORES DE RIESGO IMPLICADOS EN LA RESISTENCIA A LA INSULINA: UN ANÁLISIS BIBLIOGRÁFICO.

    Get PDF
    La resistencia a la insulina (RI) es un factor de riesgo para enfermedades cardiovasculares y diabetes tipo 2. Varios factores fisiológicos, hormonales, genéticos, epigenéticos, ambientales y de estilo de vida pueden contribuir a su desarrollo. Objetivo:  identificar los factores de riesgo asociados con la resistencia a la insulina. Metodología: Se revisaron estudios recientes que investigaron la relación entre estos factores y la resistencia a la insulina en diferentes poblaciones y contextos. Se analizaron los resultados de estos estudios para identificar patrones y asociaciones significativas. Resultados: Se encontró que la adiposidad visceral, la función muscular alterada y la esteatosis hepática son factores fisiológicos importantes en la resistencia a la insulina. Hormonas como el cortisol y el crecimiento, así como factores genéticos como PPARG, IRS-1 y GRB14, también desempeñan roles significativos. Las modificaciones epigenéticas, la dieta, el ejercicio, la contaminación ambiental y el estrés inflamatorio y oxidativo también se relacionaron con la resistencia a la insulina. Conclusiones: Comprender estos factores es crucial para abordar la resistencia a la insulina y sus consecuencias, como la diabetes tipo 2 y las enfermedades cardiovasculares. Se necesita más investigación para elucidar completamente las complejas interacciones entre estos factores y desarrollar estrategias efectivas de prevención y tratamiento.La resistencia a la insulina (RI) es un factor de riesgo para enfermedades cardiovasculares y diabetes tipo 2. Varios factores fisiológicos, hormonales, genéticos, epigenéticos, ambientales y de estilo de vida pueden contribuir a su desarrollo. Objetivo:  identificar los factores de riesgo asociados con la resistencia a la insulina. Metodología: Se revisaron estudios recientes que investigaron la relación entre estos factores y la resistencia a la insulina en diferentes poblaciones y contextos. Se analizaron los resultados de estos estudios para identificar patrones y asociaciones significativas. Resultados: Se encontró que la adiposidad visceral, la función muscular alterada y la esteatosis hepática son factores fisiológicos importantes en la resistencia a la insulina. Hormonas como el cortisol y el crecimiento, así como factores genéticos como PPARG, IRS-1 y GRB14, también desempeñan roles significativos. Las modificaciones epigenéticas, la dieta, el ejercicio, la contaminación ambiental y el estrés inflamatorio y oxidativo también se relacionaron con la resistencia a la insulina. Conclusiones: Comprender estos factores es crucial para abordar la resistencia a la insulina y sus consecuencias, como la diabetes tipo 2 y las enfermedades cardiovasculares. Se necesita más investigación para elucidar completamente las complejas interacciones entre estos factores y desarrollar estrategias efectivas de prevención y tratamiento

    EL PAPEL DE LAS PRUEBAS DE ESTIMULACIÓN DE CORTISOL EN EL DIAGNÓSTICO DE LA INSUFICIENCIA SUPRARRENAL

    Get PDF
    La insuficiencia suprarrenal (IS) es un trastorno endocrino caracterizado por una producción insuficiente de hormonas corticosuprarrenales, como el cortisol. El diagnóstico preciso es crucial para el tratamiento efectivo y la mejora de la calidad de vida. Las pruebas de estimulación de cortisol (PEC) son fundamentales en la evaluación de la función suprarrenal. Objetivo: Analizar el papel de las pruebas de estimulación de cortisol en el diagnóstico de la IS, incluyendo su utilidad, indicaciones, interpretación de resultados y limitaciones Metodología: La metodología incluyó una búsqueda exhaustiva en bases de datos como PubMed, Scopus y Web of Science, limitada a artículos en inglés y español publicados desde 2018. Se seleccionaron estudios originales, revisiones sistemáticas y metaanálisis relevantes para la revisión narrativa. Resultados: Las PEC son fundamentales en el diagnóstico de la IS. La prueba de estimulación con ACTH sintético es la más comúnmente utilizada, con diferentes protocolos y dosis. Otras pruebas, como la de insulina y metirapona, también son útiles en el diagnóstico de IS secundaria. Estas pruebas evalúan la respuesta del eje hipotálamo-hipófisis-suprarrenal a estímulos específicos. Conclusiones: Las PEC son herramientas importantes en el diagnóstico de la IS, permitiendo un tratamiento adecuado y mejorando la calidad de vida de los pacientes. La revisión destaca la necesidad de un enfoque riguroso en la investigación y la práctica clínica para garantizar la precisión y eficacia en el diagnóstico de esta enfermedad.La insuficiencia suprarrenal (IS) es un trastorno endocrino caracterizado por una producción insuficiente de hormonas corticosuprarrenales, como el cortisol. El diagnóstico preciso es crucial para el tratamiento efectivo y la mejora de la calidad de vida. Las pruebas de estimulación de cortisol (PEC) son fundamentales en la evaluación de la función suprarrenal. Objetivo: Analizar el papel de las pruebas de estimulación de cortisol en el diagnóstico de la IS, incluyendo su utilidad, indicaciones, interpretación de resultados y limitaciones Metodología: La metodología incluyó una búsqueda exhaustiva en bases de datos como PubMed, Scopus y Web of Science, limitada a artículos en inglés y español publicados desde 2018. Se seleccionaron estudios originales, revisiones sistemáticas y metaanálisis relevantes para la revisión narrativa. Resultados: Las PEC son fundamentales en el diagnóstico de la IS. La prueba de estimulación con ACTH sintético es la más comúnmente utilizada, con diferentes protocolos y dosis. Otras pruebas, como la de insulina y metirapona, también son útiles en el diagnóstico de IS secundaria. Estas pruebas evalúan la respuesta del eje hipotálamo-hipófisis-suprarrenal a estímulos específicos. Conclusiones: Las PEC son herramientas importantes en el diagnóstico de la IS, permitiendo un tratamiento adecuado y mejorando la calidad de vida de los pacientes. La revisión destaca la necesidad de un enfoque riguroso en la investigación y la práctica clínica para garantizar la precisión y eficacia en el diagnóstico de esta enfermedad

    INHIBIDORES IL-23 EN EL TRATAMIENTO DE LA PSORIASIS.

    Get PDF
    La psoriasis es una enfermedad crónica de la piel que afecta a millones de personas en todo el mundo, caracterizada por placas rojas y escamosas en la piel. A lo largo de los años, se han desarrollado diversas estrategias terapéuticas para abordar esta afección, incluidas terapias tópicas, fototerapia y tratamientos sistémicos entre los cuales se encuentran los inhibidores de la IL-23. Objetivo: El objetivo de este artículo de revisión es examinar y resumir la evidencia más reciente sobre las nuevas terapias con inhibidores de la IL-23 en el tratamiento de la psoriasis. Metodología: Se realizó una búsqueda de estudios publicados en inglés y español desde 2014 en bases de datos científicas como PubMed, Google Scholar y Scopus. Se utilizaron términos de búsqueda específicos para identificar estudios relevantes sobre la eficacia y seguridad de los inhibidores de la IL-23 en pacientes con psoriasis. Resultados: Los inhibidores de la IL-23, como ustekinumab, guselkumab, tildrakizumab y risankizumab, han demostrado ser opciones terapéuticas seguras y eficaces para la psoriasis en placas de moderada a grave. Estos medicamentos han mostrado consistentemente altas tasas de mejoría en el Índice de Área y Severidad de la Psoriasis (PASI) en diversos estudios clínicos, siendo superiores o al menos equivalentes a otros tratamientos biológicos en términos de eficacia. En cuanto a la seguridad, los inhibidores de la IL-23 han sido bien tolerados en general, con eventos adversos comunes como infecciones del tracto respiratorio superior y eritema en el lugar de la inyección. Conclusión: Los inhibidores de la IL-23 representan una importante adición al arsenal terapéutico para el manejo de la psoriasis en placas, ofreciendo a los pacientes opciones efectivas y seguras para controlar esta enfermedad dermatológica crónica.La psoriasis es una enfermedad crónica de la piel que afecta a millones de personas en todo el mundo, caracterizada por placas rojas y escamosas en la piel. A lo largo de los años, se han desarrollado diversas estrategias terapéuticas para abordar esta afección, incluidas terapias tópicas, fototerapia y tratamientos sistémicos entre los cuales se encuentran los inhibidores de la IL-23. Objetivo: El objetivo de este artículo de revisión es examinar y resumir la evidencia más reciente sobre las nuevas terapias con inhibidores de la IL-23 en el tratamiento de la psoriasis. Metodología: Se realizó una búsqueda de estudios publicados en inglés y español desde 2014 en bases de datos científicas como PubMed, Google Scholar y Scopus. Se utilizaron términos de búsqueda específicos para identificar estudios relevantes sobre la eficacia y seguridad de los inhibidores de la IL-23 en pacientes con psoriasis. Resultados: Los inhibidores de la IL-23, como ustekinumab, guselkumab, tildrakizumab y risankizumab, han demostrado ser opciones terapéuticas seguras y eficaces para la psoriasis en placas de moderada a grave. Estos medicamentos han mostrado consistentemente altas tasas de mejoría en el Índice de Área y Severidad de la Psoriasis (PASI) en diversos estudios clínicos, siendo superiores o al menos equivalentes a otros tratamientos biológicos en términos de eficacia. En cuanto a la seguridad, los inhibidores de la IL-23 han sido bien tolerados en general, con eventos adversos comunes como infecciones del tracto respiratorio superior y eritema en el lugar de la inyección. Conclusión: Los inhibidores de la IL-23 representan una importante adición al arsenal terapéutico para el manejo de la psoriasis en placas, ofreciendo a los pacientes opciones efectivas y seguras para controlar esta enfermedad dermatológica crónica

    5to. Congreso Internacional de Ciencia, Tecnología e Innovación para la Sociedad. Memoria académica

    Get PDF
    El V Congreso Internacional de Ciencia, Tecnología e Innovación para la Sociedad, CITIS 2019, realizado del 6 al 8 de febrero de 2019 y organizado por la Universidad Politécnica Salesiana, ofreció a la comunidad académica nacional e internacional una plataforma de comunicación unificada, dirigida a cubrir los problemas teóricos y prácticos de mayor impacto en la sociedad moderna desde la ingeniería. En esta edición, dedicada a los 25 años de vida de la UPS, los ejes temáticos estuvieron relacionados con la aplicación de la ciencia, el desarrollo tecnológico y la innovación en cinco pilares fundamentales de nuestra sociedad: la industria, la movilidad, la sostenibilidad ambiental, la información y las telecomunicaciones. El comité científico estuvo conformado formado por 48 investigadores procedentes de diez países: España, Reino Unido, Italia, Bélgica, México, Venezuela, Colombia, Brasil, Estados Unidos y Ecuador. Fueron recibidas un centenar de contribuciones, de las cuales 39 fueron aprobadas en forma de ponencias y 15 en formato poster. Estas contribuciones fueron presentadas de forma oral ante toda la comunidad académica que se dio cita en el Congreso, quienes desde el aula magna, el auditorio y la sala de usos múltiples de la Universidad Politécnica Salesiana, cumplieron respetuosamente la responsabilidad de representar a toda la sociedad en la revisión, aceptación y validación del conocimiento nuevo que fue presentado en cada exposición por los investigadores. Paralelo a las sesiones técnicas, el Congreso contó con espacios de presentación de posters científicos y cinco workshops en temáticas de vanguardia que cautivaron la atención de nuestros docentes y estudiantes. También en el marco del evento se impartieron un total de ocho conferencias magistrales en temas tan actuales como la gestión del conocimiento en la universidad-ecosistema, los retos y oportunidades de la industria 4.0, los avances de la investigación básica y aplicada en mecatrónica para el estudio de robots de nueva generación, la optimización en ingeniería con técnicas multi-objetivo, el desarrollo de las redes avanzadas en Latinoamérica y los mundos, la contaminación del aire debido al tránsito vehicular, el radón y los riesgos que representa este gas radiactivo para la salud humana, entre otros

    Innovación del Diseño para el Desarrollo Social

    Get PDF
    Una labor de síntesis alrededor de la gran temática de este libro que surge a partir de una serie de reflexiones y propuestas encaminadas desde la innovación del diseño para el desarrollo social, refleja una invitación al lector para enunciar a partir de su lectura nuevas discusiones sobre el quehacer del diseño con una perspectiva de innovación para este tipo de desarrollo, es pues este texto una invitación a enunciar nuevos retos y diálogos partiendo de reconocer al desarrollo social como uno de los pilares fundamentales desde la Organización de las Naciones Unidas (ONU) como parte fundamental para garantizar el mejoramiento de la vida de las personas. Desde la disciplina del diseño y retomado como eje para su discusión se pretendería establecer una serie de reflexiones y acciones que permitan atender situaciones para grupos minoritarios y vulnerables, así como apoyar esfuerzos encaminados a mejorar la calidad de vida de los integrantes de grupos y sociedades establecidas y recuperar el patrimonio cultural como parte fundamental de las identidades culturales y por tanto de la historia de la humanidad.A lo largo de la historia, el diseño, en cualquiera de sus manifestaciones, ha estado presente en todos los ámbitos. Se ha convertido en una disciplina que evoluciona al ritmo de las sociedades, que se pone al servicio de las necesidades de mercado pero también de las que requieren un abordaje distinto, observadas desde una mirada que concierne a lo social, entendido éste como lo que se reproduce o se instaura en el colectivo, en el grupo, en las comunidades, en las sociedades como parte significativa de sus cotidianeidades. El Diseño desde esta perspectiva acompaña al ser humano produciendo una significación de los objetos como parte fundamental de sus vidas, que transforma una realidad deseada en una realidad concreta, de aquí la importancia de crear una conciencia social para la praxis laboral de esta disciplina. En este sentido el campo profesional, académico y de investigación del diseño debe ocuparse de crear, difundir y divulgar el quehacer de la misma, manifestando un equilibrio entre conciencia, racionalidad y la realidad. Desde el contexto planteado, la Universidad Autónoma del Estado de México, a través de su Facultad de Arquitectura y Diseño presenta en esta obra una serie de reflexiones en torno al papel que desempeña el diseño humanístico, científico y tecnológico desde un enfoque de vanguardia e innovación para el desarrollo social, como resultado de la experiencia vertida en el Coloquio Internacional de Diseño que organiza éste año este espacio académico, en donde cada una de las aportaciones refleja la experiencia de cada uno de sus participantes; con base en ello, el presente libro integrado por una compilación de trabajos ofrece descripciones, análisis y propuestas que contribuyen a la solución de problemas procurando un desarrollo social

    Con Sentido Transformador

    No full text
    This book collects most of the reflections, methodological approaches, and the intention of interweaving academia with social realities. The research group Cuchavira, Power, Socialization, and Knowledge was born in 2011 in response to some questions around three structural elements. Thus, the first element focused on the understanding of the social function of education; the second one analyzed the political implications of the social-community educational proposal of the UNAD (Spanish acronym for Universidad Nacional Abierta y a Distancia); and the third element addressed the responsibility of the relationship between the academia and community, intending to contribute to the understanding of an armed social conflict in Colombia. From these considerations, the Cuchavira group has organized different workspaces, ranging from the creation of research groups in Bogotá, Villavicencio, Medellín, Popayán, and Valledupar, through the participation and execution of research projects with research members and research professors, up to the integration in spaces for the construction of public policies as a result of the research exercises.El presente libro recoge en gran parte reflexiones, apuestas metodológicas y la intención de entretejer la academia con las realidades sociales. El grupo de investigación Cuchavira, poder, socialización y conocimiento nace en el año 2011, atendiendo algunos cuestionamientos que transitaban alrededor de tres elementos estructurales. El primero avanzaba hacia la comprensión de la función social de la educación, el segundo orientaba la mirada hacia las implicaciones políticas de la propuesta educativa social-comunitaria de la UNAD y el tercer elemento agenciaba la responsabilidad del tejido entre la académica y lo comunitario, en el esfuerzo de contribuir hacia el entendimiento de un conflicto social armado en Colombia. Desde estas consideraciones, el grupo Cuchavira ha generado diferentes espacios de trabajo, que van desde la creación de semilleros de investigación en las ciudades de Bogotá, Villavicencio, Medellín, Popayán y Valledupar, pasando por la participación y ejecución de proyectos de investigación con los semilleros e investigadores profesores, hasta la integración en espacios de construcción de políticas públicas como resultado de los ejercicios de investigación.Este livro é em grande parte uma coleção de reflexões, abordagens metodológicas e a intenção de entrelaçar a academia com as realidades sociais. O grupo de pesquisa Cuchavira, poder, socialização e conhecimento foi criado em 2011, em resposta a algumas questões que giravam em torno de três elementos estruturais. O primeiro avançou para a compreensão da função social da educação, o segundo orientou-se para as implicações políticas da proposta educacional sócio-comunitária da UNAD, e o terceiro promoveu a responsabilidade da trama entre o acadêmico e a comunidade, no esforço de contribuir para a compreensão de um conflito social armado na Colômbia. A partir destas considerações, o grupo Cuchavira gerou diferentes espaços de trabalho, que vão desde a criação de grupos de pesquisa de sementes nas cidades de Bogotá, Villavicencio, Medellín, Popayán e Valledupar, passando pela participação e execução de projetos de pesquisa com os grupos de sementes e professores de pesquisa, até a integração em espaços para a construção de políticas públicas, como resultado dos exercícios de pesquisa

    Active Surveillance of Antimicrobial Resistance and Carbapenemase-Encoding Genes According to Sites of Care and Age Groups in Mexico: Results from the INVIFAR Network

    No full text
    We analyzed the antimicrobial resistance (AMR) data of 6519 clinical isolates of Escherichia coli (n = 3985), Klebsiella pneumoniae (n = 775), Acinetobacter baumannii (n = 163), Pseudomonas aeruginosa (n = 781), Enterococcus faecium (n = 124), and Staphylococcus aureus (n = 691) from 43 centers in Mexico. AMR assays were performed using commercial microdilution systems (37/43) and the disk diffusion susceptibility method (6/43). The presence of carbapenemase-encoding genes was assessed using PCR. Data from centers regarding site of care, patient age, and clinical specimen were collected. According to the site of care, the highest AMR was observed in E. coli, K. pneumoniae, and P. aeruginosa isolates from ICU patients. In contrast, in A. baumannii, higher AMR was observed in isolates from hospitalized non-ICU patients. According to age group, the highest AMR was observed in the ≥60 years age group for E. coli, E. faecium, and S. aureus, and in the 19–59 years age group for A. baumannii and P. aeruginosa. According to clinical specimen type, a higher AMR was observed in E. coli, K. pneumoniae, and P. aeruginosa isolates from blood specimens. The most frequently detected carbapenemase-encoding gene in E. coli was blaNDM (84%)
    corecore