912 research outputs found

    Communication strategies in the climate change debate on Facebook. Discourse on the Madrid Climate Summit (COP 25)

    Get PDF
    Climate change (CC) has become a topic of great interest in traditional and social media, two valuable sources of information that contribute to discussion on current affairs. Facebook is the social network with the most users in the world and also promotes mobilization, which makes it a platform of great interest for the study of CC communication strategies. The aim of this study is to analyse the content of the messages on CC posted on Facebook by prominent users: the relevance of the topic in the posts as a whole, objectives pursued, type of discourse and the emotions associated with messages. After validating a selection of 10 accounts (Greta Thunberg, Donald Trump, Scott Morrison, Alexandria Ocasio-Cortez, Extinction Rebellion USA, Justin Trudeau, Bernie Sanders, United Nations, Extinction Rebellion UK and Jane Fonda), the methodology was based on content analysis applied to messages on CC (n = 599) posted on Facebook by the selected accounts between 1 November 2019 and 10 January 2020, the period covering the Madrid Climate Summit (COP 25, held in 2019). The results revealed different CC communication strategies. Regarding the presence of CC as a topic, we observed three different strategies: omission, simple mention and high presence. In terms of discourse, we noticed two different strategies: an emotional strategy that was more successful at generating interaction with others, and an analytical strategy that was generally more belligerent in its fight against CC

    Recull etnopoètic de Mutxamel: Recopilació i aprofitament didàctic.

    Get PDF
    Aquest treball presenta un recull de material etnopoètic de Mutxamel en llengua velenciana. Està conformat principalment per cançons, malgrat que hi podem trobar altres recursos com endevinalles, versets, oracions etc. Aquest recursos poden ser emprats pels mestres com eines molt valuoses a l'hora de treballar transversalment a l'aula, així el present treball presenta propostes d'aprofitament del material etnopoètic a l'aula. Una d'aquestes propostes és la de treballar la fonètica valenciana mitjançant les cançons populars, per la qual cosa, s'ha dissenyat i dut a terme una xicoteta activitat a l'escola, amb uns resultats sorprenents

    La construcción de la identidad de aprendiz y de entornos personales de aprendizaje de estudiantes de la universidad

    Get PDF
    Esta tesis surge con el fin de contribuir al desarrollo de las formulaciones teóricas y metodológicas alrededor de las nociones de identidad de aprendiz y de entorno personal de aprendizaje (EPA), así como de sus implicaciones para la práctica educativa, con un enfoque hacia la educación superior. Aportando conocimiento teórico nuevo sobre la construcción de entornos personales de aprendizaje por parte de estudiantes de la Universidad y sus relaciones con el fenómeno, los significados y los nuevos sentidos, de la re-co-construcción de sus identidades de aprendiz, como un proceso dialógico, recursivo y reflexivo. Para el estudio y exploración de este fenómeno, nos situamos en la concepción constructivista de orientación sociocultural de los procesos de enseñanza y aprendizaje en el marco de la Psicología de la Educación en la sociedad actual, signada por una completa integración de las Tecnologías Digitales de la Información y de la Comunicación (TDIC) a las prácticas sociales. Partimos de un modelo de construcción de la Identidad de Aprendiz que la define como el sentido de reconocimiento propio de una persona como aprendiz. Para comprender los EPA nos situamos desde una perspectiva pedagógica. En este marco proponemos: explorar y describir los EPA que construyen las personas que estudian carreras de grado en la Universidad, analizando su integración y relación en, y entre, los distintos contextos de actividad en los que participan; indagar el papel que desempeñan los dispositivos, aplicaciones y redes sociales que usan las personas, en las experiencias subjetivas de aprendizaje (ESA) en general, y específicamente en el contexto universitario; y analizar el vínculo entre los dispositivos, aplicaciones y redes sociales que usan las personas, especialmente para el aprendizaje universitario, y su proceso de re-co-construcción de la identidad de aprendiz. Para el logro de estos objetivos desarrollamos un estudio de método mixto, centrado en dos fases: la primera, signada por la aplicación de un cuestionario sobre los EPA digitales de estudiantes de la Universidad; y la segunda, por una entrevista semidirigida en profundidad a 15 personas participantes de la fase anterior. El análisis de los resultados de este estudio ha permitido establecer que las ESA en EPA con TDIC son mediadoras de la re-co-construcción de la Identidad de Aprendiz. Además, actualmente los EPA de las personas que estudian carreras de grado en la Universidad de la República son fundamentalmente virtuales y móviles, con gran peso de las redes sociales en línea y de la figura de influencers en su construcción. Las personas identifican serias necesidades de espacios de alfabetización digital reflexiva y crítica para el uso de las TDIC para aprender, así como espacios de reflexión y toma de conciencia conjunta de su Identidad de Aprendiz y sus EPA, especialmente, en el contexto universitario. Hemos podido identificar el extraordinario valor de los espacios reflexivos conjuntos como una herramienta para identidades de aprendiz habilitadoras. Como aportes y líneas abiertas de investigación, proponemos: explorar la dimensión unívoca o múltiple de los EPA; profundizar sobre las ESA como unidad de análisis del estudio de los EPA; así como sobre las diferencias de género y de trayectoria universitaria en la construcción de los EPA; y sobre una propuesta de perfiles de uso de las TDIC en actividades de aprendizaje en el contexto universitario; estudiar la relación entre la construcción de los EPA y las trayectorias personales de aprendizaje mediadas por dispositivos de propuestas de una laptop por persona en el sistema educativo; proponemos estudios que profundicen en algunos aspectos del modelo de identidad de aprendiz, como las emociones, los discursos, la confluencia de otras identidades, así como sobre distintos aspectos o tipos de re-co-construcciones de la misma identidad de aprendiz; visualizamos la necesidad de abordajes exploratorios que desarrollen análisis del discurso; y, finalmente, estudios que aborden el papel central de los procesos de reflexión, incluso como un proceso psicológico superior

    Programa de enseñanza metacognitiva digitalizado para el desarrollo de habilidades de escritura. Caso: estudiantes de Ingeniería Agronómica (UCLA – Venezuela)

    Get PDF
    RESUMEN El objetivo de esta investigación fue proponer un programa de enseñanza metacognitiva digitalizado para el desarrollo de habilidades de ampliación de ideas escritas en los estudiantes que cursan Comprensión Lectora del Decanato de Agronomía de la Universidad Centroccidental “Lisandro Alvarado” (UCLA), estado Lara. Se dirigió a una población de 35 estudiantes. La modalidad del estudio es el Proyecto Especial. Se asumieron los postulados de la Lingüística Textual y los modelos que explican la Didáctica de la Composición Escrita. El programa se aplicó en la modalidad de aprendizaje semipresencial. Como resultado se obtuvo la creación de textos argumentativos que evidenciaron el desarrollo de habilidades de ampliación escritura. Se concluyó que la aplicación de procesos metacognitivos y la participación en un entorno virtual de aprendizaje digitalizado, garantizan la adquisición de competencias textuales. Se propone la aplicación del programa como un curso electivo en distintas carreras de la UCLA. Palabras clave: enseñanza metacognitiva, aprendizaje digitalizado, escritura. ABSTRACT The aim of this investigation was to propose a program of education metacognitiva digitized for the development of skills of extension of written ideas in the students who deal Reading Comprehension of the Deanery of Agronomy of the University Centroccidental "Lisandro Alvarado" (UCLA), condition Lara. It went to a population of 35 students. The modality of the study is the Special Project. There were assumed the postulates of the Textual Linguistics and the models who explain the Didactics of the Written Composition. The program was applied in the modality of learning semipresencial. Since result obtained the creation of argumentative texts that demonstrated the development of skills of extension it notarizes. One concluded that the process application metacognitivos and the participation in a virtual environment of digitized learning, they guarantee the acquisition of textual competitions. One proposes the application of the program as an elective course in different careers of the UCLA. Key words: Education metacognitiva, digitized learning, notarizes.. Email: [email protected] Proyecto subvencionado por el Consejo de Desarrollo Científico, Humanístico y Tecnológico (CDCHT) de la Universidad Centroccidental “Lisandro Alvarado” (UCLA)

    LA GESTION DEL CONOCIMIENTO Y EL ACCESO A LAS CARRERAS DE GRADO EN LA FACULTAD REGIONAL DELTA DE LA UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL.

    Get PDF
    Este trabajo es la síntesis de un proyecto de investigación realizado el la Facultad Regional Delta de la Universidad Tecnológica Nacional entre el año 2003 y 2005. La complejidad que presenta en la actualidad a nivel de las instituciones educativas de nivel superior universitario en la argentina, las realidades emergentes de los procesos de acceso y permanencia en la vida académica universitaria, se traduce desde múltiples perspectivas, que se abordan específicamente desde las tendencias actuales de la investigación educativa, aplicada en forma específica a una coyuntura propia de la Facultad Regional Delta, pero de la cual pueden extraerse características y tendencias que adaptadas a otras realidades, propongan tentativas de solución a una cuestión de centralidad en las instituciones universitarias
    corecore