20 research outputs found

    Políticas públicas, tenencia de la tierra y relaciones sociales durante el gobierno peronista de la década de 1970

    Get PDF
    O objetivo deste artigo é a análise da política agrícola do peronismo em torno da propriedade e posse da terra na década de 1970, especialmente nos primeiros anos de governo. O foco da análise é a tentativa de começar a estruturar, pelo Ministério da Agricultura, uma reforma agraria cujo limite é um anteprojeto de lei que não é ainda objecto de debate legislativo. Existem vários fatores que contribuem para esse resultado, mas existem dois processos que, em nossa opinião, impedem a realização da chamada Lei de Terras: certamente a confrontação que deriva de corporações de grandes proprietários, mas também divisões dentro do governo peronista que levam a um grave clima de instabilidade política e social, que por sua vez leva a um processo de enfraquecimento da capacidade do Estado.The purpose of this article is the analysis of agricultural policy Peronism around the property and land tenure during the 1970s, particularly in the first years in office. The focus of the analysis is the attempt to begin to structure, from the Ministry of Agriculture, Land Reform whose destination is the limit on a bill that is not even the subject of legislative debate. There are several factors that contribute to this result, but there are two processes which, in our opinion, prevent the realization of the so-called Land Law: confrontation certainly derived from large corporations owners, but also divisions within the government Peronist affecting severe climate of political and social conflict which in turn leads to a process of weakening of state capacities.El propósito del artículo es el análisis de la política agraria del peronismo en torno a la propiedad y tenencia de la tierra durante la década de 1970, particularmente en los primeros años de gobierno. El eje del análisis es el intento por comenzar a estructurar, desde la Secretaría de Agricultura y Ganadería, una Reforma Agraria cuyo destino encuentra el límite en un anteproyecto de ley que ni siquiera es objeto de discusión legislativa. Varios son los factores que coadyuvan a este resultado, pero son dos los procesos que, a nuestro criterio, impiden la concreción de la denominada Ley.Fil: Lazzaro, Silvia Beatriz. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales; Argentin

    Land reform in the peronism proposal during the 1970s

    Get PDF
    El propósito del artículo es el análisis de la política agraria del peronismo en torno a la propiedad y tenencia de la tierra durante la década de 1970, particularmente en los primeros años de gobierno. El eje del análisis es el intento por comenzar a estructurar, desde la Secretaría de Agricultura y Ganadería, una Reforma Agraria cuyo destino encuentra el límite en un anteproyecto de ley que ni siquiera es objeto de discusión legislativa. Varios son los factores que coadyuvan a este resultado, pero son dos los procesos que, a nuestro criterio, impiden la concreción de la denominada Ley Agraria: ciertamente la confrontación que deriva de las corporaciones de grandes propietarios, pero también las divisiones al interior del gobierno peronista que inciden en un grave clima de conflictividad política y social que a su vez deriva en un proceso de debilitamiento de las apacidades estatales.The purpose of this article is the analysis of agricultural policy Peronism around the property and land tenure during the 1970s, particularly in the first years in office. The focus of the analysis is the attempt to begin to structure, from the Ministry of Agriculture, Land Reform whose destination is the limit on a bill that is not even the subject of legislative debate. There are several factors that contribute to this result, but there are two processes which, in our opinion, prevent the realization of the so-called Land Law: confrontation certainly derived from large corporations owners, but also divisions within the government Peronist affecting severe climate of political and social conflict which in turn leads to a process of weakening of state capacities.Fil: Lazzaro, Silvia Beatriz. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico La Plata. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacion; Argentin

    Acuerdos y confrontaciones: la política agraria peronista en el marco del Pacto Social

    Get PDF
    El propósito es el análisis de la política agraria del peronismo, en un particular contexto marcado por las grandes modificaciones en el funcionamiento del capitalismo -que se exhiben en un ámbito dominado por la situación de crisis generalizada- y donde el capital financiero cumple un rol fundamental en los procesos económicos y políticos: los comienzos de la década de 1970. Se trata de un período histórico complejo en el que es posible advertir contradicciones y variaciones políticas y socio económicas que se suceden a un ritmo impetuoso y apremiante. En este marco se estudiarán las diferentes iniciativas que se fueron generando en el ámbito de esta política sectorial, en un clima de ideas signado por la tendencia a los acuerdos y a la concertación, pero que fracasa por el predominio de la confrontación entre sectores políticos y actores económicos dispares.The purpose of this article is to analyze the agrarian policy of Peronism in a specific context characterized by great modifications in the way capitalism functions -exhibited in an environment dominated by a generalized crisis situation- and where financial capital fulfills a fundamental role in economic and political processes in the early 1970s. This is a complex historical period which gives rise to political and socioeconomic contradictions and variations that succeed each other at an accelerated rate. In this context, we will study the various initiatives that were derived from this sector policy, in an environment marked by a tendency towards agreements and concertation, but which fails due to the prevalence of confrontation between socioeconomic sectors with disparate interests.O proposito deste artigo e a analise da politica agraria do peronismo, em um particular contexto marcado pelas grandes modificacoes no funcionamento do capitalismo -que se exibem em um ambito dominado pela situacao generalizada-, e onde o capital financeiro cumpre o papel fundamental nos processos economicos e politicos: no inicio da decada de 1970. De fato, trata-se de um periodo historico complexo no qual e possivel advertir contradicoes e variacoes politicas e socioeconomicas que se sucedem a um ritmo impetuoso e prioritario. Neste marco, serao estudadas as diferentes iniciativas que foram sendo geradas no ambito desta politica setorial, em um clima de ideias aprovadas pela tendencia aos acordos, mas que fracassa pelo predominio do confronto entre setores socioeconomicos com interesses desiguais.Fil: Lazzaro, Silvia Beatriz. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico La Plata. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacion; Argentin

    Inequidad rural, desarrollismo y políticas de reforma agraria. El caso de la provincia de Buenos Aires en la década de 1950

    Get PDF
    Sobre la base de la amplia difusión del proceso de Reforma Agraria que se generó en varios países de América Latina a partir de fin de la década de 1950, abordamos aquí las propuestas generadas en Argentina en torno a la reforma y/o transformación agraria en el ámbito de la región pampeana y particularmente en la provincia de Buenos Aires. Resulta evidente que estos planteos que se proponen -insertos en la lógica de la acumulación capitalista- están alejados de objetivos de índole redistributiva, razón por la cual nos interesa avanzar en la investigación en torno a sus propósitos, estrategias, logros y limitaciones.Based on the wide dissemination of the process of agrarian reform that was built in several countries of Latin America since the end of the 1950s, we address here the proposals generated in Argentina about reforming and / or agrarian transformation in area of the Pampas region and particularly in the province of Buenos Aires. Clearly these statements-inserts proposed in the logic of capitalist accumulation are far from such redistributive goals, which is why we want to advance the research around its purposes, strategies, achievements and limitations.Fil: Lazzaro, Silvia Beatriz. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico La Plata. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacion; Argentin

    La burguesía agraria en Argentina durante la década de 1960

    Get PDF
    Este artículo es parte del Dossier "Desarrollo y conflictividad: de lo rural a lo urbano, de lo agrario a lo industrial", dirigido por el Dr. Guido Galafassi. Entre mediados de la década de 1950 y durante los años 60 se generan transformaciones significativas en el contexto internacional que condicionan las estrategias de la gran burguesía agraria en Argentina y que modifican su peso en la estructura económica nacional y su poder de intervención en el ámbito político. El propósito es aquí analizar la congruencia entre los paradigmas vigentes empleados para analizar los procesos de desarrollo rural en América Latina desde fin de la Segunda Guerra Mundial, el proceso histórico en torno a las concepciones políticas sobre el rol del sector agrario, y los posicionamientos de esta burguesía que intenta conservar su ya fragmentada posición de dominación, sus intereses y privilegios sectoriales.Fil: Lazzaro, Silvia Beatriz. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico La Plata. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacion; Argentin

    Historia regional y protagonismo del Estado frente a los procesos de exclusión social. Algunas reflexiones

    Get PDF
    Las regiones son, desde la perspectiva de los historiadores, espacios humanizados, singulares, que son modificados y se reestructuran, precisamente, a través de la actividad humana: se construyen socialmente. Pero también funcionan como un sistema, con articulaciones endógenas que posean cierta dinámica propia, cierta autonomía, con relación a las conexiones externas; o constituir espacios de gran homogeneidad y/o fuertes similitudes fenomenológicas. Sobre la base de estas consideraciones hemos delineado cuestiones relacionadas con la conceptualización de región y de la perspectiva regional en el ámbito del análisis histórico; y exhibido algunas de las características de nuestras economías regionales extrapampeanas, en tanto marginales y, en algunos casos, políticamente marginalizadas. Pero, además, deben funcionar como un sistema, con articulaciones endógenas que posean cierta dinámica propia, cierta autonomía con relación a las conexiones externas; o constituir espacios de gran homogeneidad o con fuertes similitudes fenomenológicas. No obstante en general las definiciones asignadas al concepto de región se caracterizan por su polisemia y polivalencia, lo cual puede plantear problemas al conocimiento científico de lo regional, a la práctica social y política de la regionalización y a la construcción regional. Este conjunto de instancias articulan la "cuestión regional", el "desarrollo" nacional, las políticas estatales y las gestiones de desarrollo. Son precisamente estas relaciones las que se abordan en el presente texto.Fil: Lazzaro, Silvia Beatriz. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales; Argentin

    El Estado y la cuestión agraria frente a las instancias de redefinición del proceso de acumulación (1955-1976)

    No full text
    En este capítulo se analiza el problema del Estado y la cuestión agraria frente a las instancias de redefinición del proceso de acumulación entre 1955 y 1976. En él se pone el acento en el cambio de rumbo de la política económica, a partir del golpe de Estado de 1955, con relación a la cuestión de la tenencia de la tierra y, en particular, a los arrendamientos rurales. Se analizan tanto las políticas estatales, concretadas en los sucesivos planes de transformación agraria, como las posiciones y cuestionamientos de las entidades agrarias frente a las decisiones políticas con las que frecuentemente disentían. A continuación, trata el gobierno surgido de la autonombrada “Revolución argentina”, en 1966, en el cual primaron los sectores ligados a empresas transnacionales y el capital financiero. Con respecto al agro, aborda la normativa sobre arrendamientos, las discusiones sobre los impuestos a la tierra y a las exportaciones. Para finalizar, indaga en las propuestas reformistas del tercer gobierno peronista, pasando revista a la política de acuerdos plasmadas en las actas de compromiso, los proyectos de ley agraria, el Plan trienal y el Plan sectorial agropecuario, observando la posición de las entidades agrarias frente a los mismos. Destaca que la visión crítica de las corporaciones derivaría, ya durante el gobierno de María Estela Martínez de Perón, en un apoyo decidido de la mayoría de ellas al rumbo que llevaría al golpe de Estado de 1976.Fil: Lazzaro, Silvia Beatriz. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales; Argentin

    Agrarian Reform and Political Practice in the Context of Development and Modernization, Argentina, 1955-1975

    Get PDF
    El propósito es el estudio de los proyectos de reforma agraria en Argentina durante el periodo de la expansión capitalista de posguerra y frente al intento de redefinición del proceso de acumulación con el retorno del peronismo, sus condicionantes internacionales y locales, y sus resultados. Nuestra hipótesis sostiene que todos los intentos de la reforma agraria, de los diferentes regímenes políticos del periodo, tuvieron como fin primordial garantizar el predominio de la concentración de la tierra, alejados de toda pretensión de índole redistribucionista. En la estrategia metodológica tiene preeminencia el análisis cualitativo. Ello con base en la consulta, el análisis y la crítica de la bibliografía de la época y la actual, fuentes oficiales, publicaciones periódicas sobre temas rurales, y de las corporaciones agrarias, en el marco de un cometido central que apunta al conocimiento de procesos escasamente abordados desde la historia de manera integral.The purpose is the study of the agrarian reform projects in Argentina during the period of the post-war capitalist expansion and the attempt to redefine the process of accumulation with the return of peronism; their international and local conditions; and their results. Our hypothesis argues that all the attempts of the agrarian reform, present in the agenda of the different political regimes of the period, had as primary aim to guarantee the predominance of the concentration of the land, away from any pretension of redistribution. In the methodological strategy, the qualitative analysis has preeminence. This is based on the consultation, analysis and criticism of current and current bibliography, official sources, periodicals on rural issues, and agrarian corporations. All this in the context of a central task that aims to the knowledge of processes that have been scarcely approached from History in an integral way.Fil: Lazzaro, Silvia Beatriz. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales; Argentin

    Development Policy and Agrarian Problems during the 1950s and 1960s

    Get PDF
    El propósito del artículo se orienta al estudio de la proyección de las ideas desarrollistas sobre la economía y la sociedad argentina, particularmente en el ámbito del sector agropecuario durante las décadas de 1950 y 1960: las proposiciones, las estrategias implementadas y las secuelas más significativas. El criterio a utilizar pone énfasis en la consideración de las políticas públicas, no meramente como procesos determinados por factores que operan dentro de los límites territoriales y legales del Estado, sino analizadas como componentes y dimensiones de una red global de relaciones de poder e intereses que condicionan la lógica y la racionalidad que definen las articulaciones entre el Estado y la sociedad dentro del marco internacional.The purpose of this article is to study the projection of development ideas on the Argentinean economy and society, particularly withinthe sphere of the dynamic agricultural sector,from 1950 to 1960: the goals, the strategiesimplemented and the most significant effects.The criterion to be used emphasizes the consideration of public policies not only as processesdetermined by factors that operate within theterritorial and legal limits of the state but analyzed as components and dimensions of aglobal network of power relations and intereststhat determine the logic and rationality thatdefine the links between state and societywithin the international framework.Fil: Lazzaro, Silvia Beatriz. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales; Argentin

    Agrarian question and public policies on land ownership during Peronist governments (1946/1955; 1973/1976). Proposals, strategies and scope

    No full text
    El objetivo del artículo es el análisis de las políticas públicas agrarias durante los gobiernos peronistas, centradas en la propiedad y tenencia de la tierra, en el período inmediatamente posterior a la posguerra y los primeros años de la década de 1970.Las mismas respondieron, en cada caso, a situaciones internas e internacionales disímiles, con fuertes tensiones sociales y políticas diversas, pero atravesadas por procesos conflictivos en torno a la redistribución, lo que generó disputas continuas y situaciones de inestabilidad; siempre en el marco de un capitalismo de Estado que implica la posibilidad de reproducción de condiciones favorables para el desarrollo de las fuerzas productivas bajo modalidades capitalistas de producción.The objective of the article is the analysis of public agrarian policies during the Peronist governments, focused on land ownership and tenure, in the immediate post-war period and the early 1970s.They responded, in each case, to dissimilar internal and international situations, with strong social and political tensions, but crossed by conflictive processes around redistribution, which generated continuous disputes and situations of instability; always within the framework of a State capitalism that implies the possibility of reproducing favorable conditions for the development of the productive forces under capitalist modalities of production.Fil: Lazzaro, Silvia Beatriz. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales; Argentin
    corecore