10 research outputs found

    Distribución y conservación del ciervo de los pantanos (Blastocerus dichotomus) en la provincia de Santa Fe, Argentina.Resultados Preliminares

    Get PDF
    El  ciervo de  los pantanos  (Blastocerus  dichotomus)  es  el mayor  cérvido  autóctono  sudamericano  (D`Alessio  y col. 2001). Esta especie se encuentra actualmente presente en una serie de núcleos poblacionales inconexos. Los  registros históricos del ciervo de  los pantanos en  la  provincia  de  Santa  Fe  hacen  referencia  a  su abundancia pasada en las islas del Paraná y territorios aledaños  (Beck-Bernard, 2001; Furlong,  1938; Cabrera y Yepes,  1940),  aunque  en  la  actualidad parece haber desaparecido en la mayor parte del valle del río Paraná (Pautasso,  2008). Son  escasos los datos acerca de  la distribución y el estado de conservación de la  especie en la provincia de Santa Fe. El  presente  trabajo  se  desarrolló  en  el  marco  del proyecto de un Plan Nacional para la Conservación del Ciervo  de  los  Pantanos  impulsado  por  la  Asociación para la Conservación de la Naturaleza (ACEN), con el aval  y  apoyo  de  la  Asociación  Biológica  de  Santa  Fe (BioS)  y  de  la  Dirección  de  Manejo  Sustentable  de Fauna y Flora, Subsecretaría de Recursos Naturales de la  Secretaría  de Medio  Ambiente  de  la  provincia  de Santa  Fe  (Ministerio  de  Aguas,  Servicios  Públicos  y Medio Ambiente). El objetivo fue determinar la distribución  de  esta  especie  en  la  provincia  de  Santa  Fe, generando  información actualizada y precisa sobre su estado de  conservación. Además    a  través del  trabajo de campo se apuntó, en  la medida de  lo posible, a sumar  información  respecto  a  otras  especies  de  interés de conservación y con bajo nivel de conocimiento para la zona.El  estudio  se  restringió  al  sector  nordeste  de  la provincia  de  Santa  Fe  (este  del  departamento  General Obligado y nordeste de San Javier), incluyendo el área donde  se  concentran  los  registros  recientes  para  el ciervo  de  los  pantanos  (Pautasso,  2008; Giraudo  y Arzamendia, 2008),   extendiéndose hacia el sur hasta la localidad de Romang, con el fin de cubrir áreas potenciales de presencia de la especie.El  área  de  estudio  se  dividió  en  10  cuadrículas  de  30 km de lado. Se utilizó el método de encuestas para determinar  ?presencia  / ausencia? de  la especie. Se estableció un mínimo de cuatro entrevistas por cuadrícula, una por cada cuadrante de 15 km de lado.El muestreo se realizó siempre en  territorio santafesino y en los lugares más accesibles.  Las  entrevistas  fueron  de  tipo  informal  (Dietrich, 1995),  y  se  realizaron  a  referentes  locales,  guardafaunas, pescadores y puesteros de establecimientos rura-les que realizan actividades en  la zona de  islas y campos  aledaños  y que  se  consideraron  informantes  válidos.Se realizaron 48 entrevistas a lo largo del área de estudio.En el 28,26% de las encuestas totales se obtuvieron datos positivos para la especie: observaciones directas o  individuos cazados en  los últimos 10 años. Los mismos  corresponden  a  las    cuadrículas  uno,  dos,  tres  y cinco;  comprendidas  entre  Puerto  Ocampo  (S28º  31´ 28.0´´ O  59º  07´  36.8´´)  y  el  Paralelo  28º. El  índice  de presencia, en dichas cuadrículas, estuvo entre 0,17 y  1 (Tabla 1). En el resto del área (20.59 % de las entrevistas  restantes)  se  obtuvieron  datos  históricos  de  su presencia, entre 50 y 100 años atrás.En general, los lugareños coinciden en que los avistajes  de  los  ciervos  son  durante  las  crecientes  o  después de ellas, cuando estos se ven obligados a desplazarse a  lugares más elevados, por  los niveles hidrométricos del   río.A partir del  análisis de las entrevistas realizadas a los pobladores  locales  y  de  la  bibliografía  consultada,  se fue recogiendo elementos e información que permitieron  conformar  una  idea  de  cuáles  son  las  amenazas directas y potenciales que posee el ciervo de  los pantanos en la provincia de Santa Fe. Estos resultados, por lo tanto, ratifican la presencia del  ciervo  de  los  pantanos  en  la  región  noreste  de  la provincia de Santa Fe. Los  registros  obtenidos  en  las localidades de Las Toscas y Florencia permiten hipotetizar  una posible  conexión  con poblaciones  recientemente  reportadas  en  Chaco   y Corrientes. Por  lo  tanto,  los  ejemplares observados en la provincia de Santa Fe, podrían representar un núcleo poblacional relictual en contacto con dichas poblaciones o bien,  ser un  sumidero de las mismas. Las  principales  amenazas  detectadas  son,  la  caza ilegal, el aumento de la actividad ganadera en las zonas (incremento de presencia humana y del contacto de la especie con el ganado) y la falta de conocimiento de la especie por parte de  la comunidad, ya que, en general los encuestados no reconocen   al ciervo de  los pantanos como especie  local. Debido a la situación crítica que se reporta para  la especie  en  la  zona,  la  información  generada  hasta  el momento sobre  la realidad del ciervo de  los pantanos en el nordeste santafesino, junto a la de las provincias de  la  región, debe ser utilizada  rápidamente para   diseñar  estrategias de  conservación a nivel provincial y nacional.Fil: Eberhardt, María Ayelen Teresita. Laboratorio de Parasitologí­a, Facultad de Ciencias Vet; ArgentinaFil: Antoniazzi, Leandro Raúl. Asociación para la Conservación y el Estudio de la Naturaleza; ArgentinaFil: Lartigau, Bernardo Lartigau. Asociación para la Conservación y el Estudio de la Naturaleza; ArgentinaFil: Herrera, Pablo. Asociación para la Conservación y el Estudio de la Naturaleza; ArgentinaFil: D'Alessio, Santiago. Asociación para la Conservación y el Estudio de la Naturaleza; Argentin

    Extreme flooding increases poaching mortality in the southernmost stronghold of the endangered marsh deer

    Get PDF
    Extreme stochastic perturbations can affect population dynamics, but quantitative assessments are scarce for threatened species. The 2015-2016 El Niño-Southern Oscillation (ENSO) caused extreme flooding in the Delta of the Paraná River in Argentina where the southernmost population of the regionally endangered marsh deer (Blastocerus dichotomus) occurs. Using field surveys and data from informants, we studied the impact of this flood on the mortality, distribution, and abundance of this marsh deer population in an area of 1 236 km2. The occurrence of this extreme flood significantly increased marsh deer mortality. One hundred forty-two marsh deer deaths were recorded over the seven-month flood duration, with poaching accounting for 86.6% of deaths. Mortality of marsh deer was significantly higher near urban areas, embankments, and dirt roads, while mortality from poaching was higher in plantations and permanently inundated lands. Two areas of high spatial clustering of poaching mortality were detected, encompassing plantations with easy access or in proximity to urban areas, while embankments appeared to act as attractive population sinks. Flood-related mortality significantly decreased the occurrence of the species in the study area after the flood, but changes in relative abundance between periods were heterogeneous across the landscape, probably because of local migrations. Since climate change is expected to increase the global frequency and magnitude of extreme flood events, our study provides valuable information for mitigating the negative synergistic effects of extreme flooding on marsh deer, as well as for global wildlife populations subjected to periodic extreme floods.Las perturbaciones estocásticas extremas pueden afectar la dinámica de las poblaciones, pero las evaluaciones cuantitativas son escasas para las especies amenazadas. El fenómeno de “El Niño” de 2015-2016 causó inundaciones extremas en el Delta del río Paraná en Argentina, donde se encuentra la población más austral del ciervo de los pantanos (Blastocerus dichotomus), categorizada como En Peligro a nivel regional. En base a relevamientos de campo y datos de informantes, estudiamos el impacto de esta inundación sobre la mortalidad, distribución y abundancia de esta población de ciervo de los pantanos dentro de un área de 1 236 km2. La ocurrencia de esta inundación incrementó signicativamente la mortalidad del ciervo de los pantanos. Hemos registrado 142 individuos muertos durante los siete meses de duración de la inundación, y la caza furtiva representó el 86.6% de las muertes. La mortalidad del ciervo de los pantanos fue signicativamente mayor en proximidad a áreas urbanas, terraplenes y caminos vehiculares, mientras que la mortalidad por cacería fue mayor en plantaciones y terrenos permanentemente inundados. Se detectaron dos áreas de alta concentración espacial de mortalidad por cacería, que abarcaron plantaciones de fácil acceso o próximas a áreas urbanas, mientras que los terraplenes parecen haber funcionado como sumideros atractivos para los ciervos. La mortalidad relacionada con las inundaciones disminuyó signicativamente la presencia de la especie dentro del área de estudio luego de la inundación, pero los cambios en la abundancia relativa entre períodos fueron heterogéneos en todo el paisaje, probablemente como resultado de migraciones locales. Dado que se espera que el cambio climático aumente la frecuencia global y la magnitud de las inundaciones extremas, nuestro estudio proporciona información valiosa para mitigar los efectos sinérgicos negativos de las inundaciones extremas tanto en el ciervo de los pantanos como en poblaciones de otras especies sujetas a inundaciones extremas periódicas.EEA Delta del ParanáFil: Pereira, Javier A. Museo Argentino de Ciencias Naturales “Bernardino Rivadavia”; ArgentinaFil: Pereira, Javier Adolfo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Varela, Diego. Universidad Nacional de Misiones. Instituto de Biología Subtropical; ArgentinaFil: Varela, Diego. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Biología Subtropical; ArgentinaFil: Varela, Diego. Asociación Civil Centro de Investigaciones del Bosque AtlánticoFil: Thompson, Jeffrey J. Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología. Guyra Paraguay; ParaguayFil: Thompson, Jeffrey J. Instituto Saite; ParaguayFil: Lartigau, Bernardo V. Asociación para la Conservación y el Estudio de la Naturaleza; ArgentinaFil: Fracassi, Natalia. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Delta del Paraná; ArgentinaFil: Kittlein, Marcelo J. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Biología. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras (IIMyC); ArgentinaFil: Kittlein, Marcelo J. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras (IIMyC); Argentin

    Introducing the "Pantano Project" to conserve the southernmost population of the marsh deer

    Get PDF
    El ciervo de los pantanos (Blastocerus dichotomus) es el cérvido nativo más grande de América del Sur y está clasificado como Vulnerable en la Lista Roja de la UICN. La población más austral de este cérvido se encuentra en el Bajo Delta del Río Paraná en Argentina. Debido a la caza furtiva, la pérdida de hábitat y la depredación por perros, se ha propuesto incrementar el estado de conservación de esta población a En Peligro. En 2015, implementamos "Proyecto Pantano", una iniciativa destinada a estudiar y conservar la población de ciervos de este humedal basada en la investigación, educación ambiental y concienciación pública. Estas acciones están destinadas a reconciliar la conservación del ciervo con la producción forestal en la región y mejorar el estado de conservación de uno de los humedales más importantes a nivel mundial.The marsh deer (Blastocerus dichotomus) is the largest native cervid of South America and is categorized as Vulnerable on the IUCN Red List. The southernmost population of this deer is found in the lower Delta of the Paraná River in Argentina. Due to poaching, habitat loss, and predation by dogs, it has been proposed to upgrade the conservation status of this population to Endangered. In 2015, we implemented the "Pantano Project", an initiative aimed at studying and conserving the marsh deer population of this wetland based on research, environmental education, and public awareness. These actions are intended to reconcile marsh deer conservation with the regional forestry management and improve the conservation status of one of the most important wetlands globally.Fil: Pereira, Javier Adolfo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Museo Argentino de Ciencias Naturales “Bernardino Rivadavia”; ArgentinaFil: Fergnani, Darío Martín. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Museo Argentino de Ciencias Naturales “Bernardino Rivadavia”; ArgentinaFil: Fernandez, Vanina Alejandra. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Museo Argentino de Ciencias Naturales “Bernardino Rivadavia”; ArgentinaFil: Fracassi, Natalia Gabriela. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Buenos Aires Norte. Estación Experimental Agropecuaria Delta del Paraná; ArgentinaFil: Gonzalez, Viridiana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Museo Argentino de Ciencias Naturales “Bernardino Rivadavia”; ArgentinaFil: Lartigau, Bernardo Lartigau. Asociación Para la Conservación de la Naturaleza; ArgentinaFil: Marin, Violeta Cecilia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Museo Argentino de Ciencias Naturales “Bernardino Rivadavia”; ArgentinaFil: Tellarini, Juan Francisco. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Museo Argentino de Ciencias Naturales “Bernardino Rivadavia”; ArgentinaFil: Varela, Diego Varela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Instituto de Biología Subtropical. Universidad Nacional de Misiones. Instituto de Biología Subtropical; ArgentinaFil: Wolfenson, Laura Irene. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Museo Argentino de Ciencias Naturales “Bernardino Rivadavia”; Argentin

    Mamíferos del Delta del Paraná

    Get PDF
    El Delta del Paraná presenta una gran heterogeneidad ambiental. Los factores relevantes en la geomorfología de la región están relacionados a la actividad fluvial actual y a procesos de ingresión y regresión marinos ocurridos durante el Holoceno. Estas particularidades geomorfológicas, sumadas a las características climáticas y al efecto de corredor biológico de los grandes ríos que confluyen en la región, explican la gran diversidad de flora y fauna, tanto de origen templado como subtropical (Udrizar Sauthier et al., 2005). En el área convergen distintas formaciones boscosas y comunidades higrófilas típicas de las provincias fitogeográficas paranaense, pampeana y del espinal (Cabrera, 1976). Sin embargo, debido a la génesis relativamente reciente de las islas, a sus patrones de paisaje y a la escasa presencia de barreras geográficas para la dispersión de la fauna, la región casi no presenta endemismos. Por el contrario, el elenco de especies está conformado por representantes de áreas chaqueñas, paranaenses y pampeanas (Quintana et al., 2002). Actualmente los ecosistemas originales se encuentran en gran parte alterados o modificados por la acción del hombre.Instituto de Limnología "Dr. Raúl A. Ringuelet

    Blastocerus dichotomus (Illigier): Ciervo de los pantanos, guazú pucú

    Get PDF
    La especie se comporta como un especialista en cuanto a requerimientos de hábitat, dependiendo de grandes humedales en buen estado de conservación, como los grandes esteros y pajonales internos en islas con embalsados (Mauro et al., 1995; Duarte, 2001; Piovenzan et al., 2001; Silva y Mauro, 2002; D’ Alessio et al., 2006b), aunque también se adapta a algunas situaciones de disturbio cuando la cacería es baja (p. ej. plantaciones forestales en el delta del Paraná (Varela, 2003). A pesar de existir grandes extensiones de ambiente aparentemente óptimo, como el delta medio y superior del Paraná y la mayor parte de las islas y planicies aluviales del Paraná Medio y Bajo Paraguay, la distribución actual de la especie es sumamente restringida en esta región.Fil: Lartigau, Bernardo Lartigau. Asociación para la Conservación y el Estudio de la Naturaleza; ArgentinaFil: de Angelo, Carlos Daniel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Instituto de Biología Subtropical. Instituto de Biología Subtropical - Nodo Posadas | Universidad Nacional de Misiones. Instituto de Biología Subtropical. Instituto de Biología Subtropical - Nodo Posadas; ArgentinaFil: D´Alessio, S.. Asociación para la Conservación y el Estudio de la Naturaleza; ArgentinaFil: Jiménez Pérez, Ignacio. No especifíca;Fil: Aprile, Gustavo. Asociación para la Conservación y el Estudio de la Naturaleza; ArgentinaFil: Aued, Maria Bettina. Universidad Nacional de Misiones; ArgentinaFil: Fracassi, Natalia Gabriela. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Buenos Aires Norte. Estación Experimental Agropecuaria Delta del Paraná; ArgentinaFil: Varela, Diego Martin. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Instituto de Biología Subtropical. Instituto de Biología Subtropical - Nodo Posadas | Universidad Nacional de Misiones. Instituto de Biología Subtropical. Instituto de Biología Subtropical - Nodo Posadas; Argentin

    Nuevas especies de mamíferos para el Bajo Delta del Paraná y bajíos ribereños adyacentes, Buenos Aires, Argentina

    Get PDF
    Se reportan los primeros registros de presencia para cuatro especies de mamíferos (Dasypus novemcinctus, Cerdocyon thous, Procyon cancrivorus y Axis axis) en el sector bonaerense del Bajo Delta del río Paraná y bajíos ribereños adyacentes, Argentina. La inexistencia de datos previos para estas especies en la zona, pese a que se trata de un área previamente bien relevada, sugiere que su ingreso habría sido reciente. El número de registros obtenidos, su dispersión en el área y las observaciones de los pobladores respecto de la frecuencia de avistajes sugerirían que estas especies poseen actualmente poblaciones establecidas en la zona.We report the first records of presence of four mammal species (Dasypus novemcinctus, Cerdocyon thous, Procyon cancrivorus, and Axis axis) for the Lower Delta of the Paraná river and adjacent coastal lowlands, Buenos Aires province, Argentina. The absence of previous records of these species in the area, although it is a previously well surveyed area, suggests that their dissemination would be recent. The obtained number of records, their dispersion in the area, and comments from local people regarding the frequency of sightings would suggest that these species currently have established populations in the area.EEA Delta del ParanáFil: Fracassi, Natalia. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Delta del Paraná; ArgentinaFil: Fracassi, Natalia. Asociación para la Conservación y el Estudio de la Naturaleza; ArgentinaFil: Moreyra, Pedro A. Administración de Parques Nacionales. Parque Nacional Campos del Tuyú; ArgentinaFil: Lartigau, Bernardo V. Asociación para la Conservación y el Estudio de la Naturaleza; ArgentinaFil: Teta, Pablo. Museo Argentino de Ciencias Naturales “Bernardino Rivadavia”; ArgentinaFil: Landó, Roberto. FAPLAC S.A.; ArgentinaFil: Pereira, Javier A. Asociación para la Conservación y el Estudio de la Naturaleza; ArgentinaFil: Pereira, Javier A. Museo Argentino de Ciencias Naturales “Bernardino Rivadavia”; Argentin

    Mamíferos del Delta del Paraná

    No full text
    El Delta del Paraná presenta una gran heterogeneidad ambiental. Los factores relevantes en la geomorfología de la región, están relacionados a la actividad fluvial actual, y a procesos de ingresión y regresión marinos, ocurridos durante el Holoceno. Estas particularidades geomorfológicas, sumadas a las características climáticas y al efecto de corredor biológico de los grandes ríos que confluyen en la región, explican la gran diversidad de flora y fauna, tanto de origen templado como subtropical (Udrizar Sauthier et al., 2005).En el área convergen distintas formaciones boscosas y comunidades higrófilas típicas de las provincias fitogeográficas paranaense, pampeana y del espinal (Cabrera, 1976). Sin embargo, debido a la génesis relativamente reciente de las islas, a sus patrones de paisaje, y a la escasa presencia de barreras geográficas para la dispersión de la fauna, la región casi no presenta endemismos. Por el contrario, el elenco de especies está conformado por representantes de áreas chaqueñas, paranaenses y pampeanas (Quintanaet al., 2002). Actualmente los ecosistemas originales se encuentran en gran parte alterados o modificados por la acción del hombre.En particular, al Bajo Delta se lo ha descrito como un sistema conformado porun mosaico de parches, tanto de origen natural (pajonales, ceibales, bosques ribereños), como antrópicos (principalmente forestaciones de salicáceas activasy abandonadas) (Kalesnik et al., 2008). Si bien esto en un principio aumentaríala heterogeneidad en el sistema, es de destacar el alto grado de fragmentación de los sistemas naturales como la progresiva reducción en el tamaño de los parches. Desde el punto de vista zoogeográfico, la región del Delta puede incluirse dentro del Distrito Mesopotámico perteneciente al Dominio Subtropical (Subregión Guayano- Brasileña), con una menor influencia del Distrito Pampásico (Ringuelet, 1955). En términos generales, la riqueza específica de vertebrados de la región ha sido estimadaen 543 especies: 47 mamíferos, 260 aves, 37 reptiles, 27 anfibios y 172 peces; sin incluirespecies de presencia dudosa u ocasional (Minotti, 1988; Quintana et al., 1992; Bó, 1995). Gran parte de los mamíferos de la región son típicos de ambientes ligados a humedales. El carpincho (Hydrochoerus hydrochaeris), el lobito de río (Lontra longicaudis) y el coipo o nutria (Myocastor coypus) suelen encontrarse en casi todas las unidades de paisaje, aunque en el caso de los dos primeros, por lo general, se asocian a unidades que no se encuentran altamente antropizadas. Una especie dependiente de humedales en buen estado de conservación es el ciervo de los pantanos (Blastocerus dichotomus), el mayor exponente de la fauna actual de la región. Lamentablemente la especie está amenazada, y en la región se encuentra restringida a unos pocos núcleos poblacionales en el Bajo Delta (Varela et al., 2001; D?Alessio et al., 2006a; Lartigau et al., 2012). A su vez, existen en el área algunas especies típicas de ambientes netamente terrestres, como las vizcachas (Lagostomus maximus) y los tuco-tucos (Ctenomys rionegrensis), sólo presentes en algunos sitios poco afectados por las inundaciones de los grandes ríos (Malvárez et al., 1999; Pereira et al., 2003).Entre las amenazas que afectan a la fauna se mencionan la caza, el pastoreo intensivo y quema de pastizales, las canalizaciones y endicamientos, y el reemplazo masivo de ambientes naturales por cultivos. Los potenciales impactos negativos generados, tanto por la fauna silvestre exótica como por los elementos domésticos (principalmente perros) deben ser objeto de análisis detallados.Las grandes inundaciones periódicas, aún en condiciones extremas, no produciríanefectos catastróficos como la eliminación de especies del sistema (Malvárez, 1993). Cabe destacar que la biota actual del sistema Paraguay-Paraná tiene una antigüedad de varios miles de años. Por el contrario, las alteraciones antrópicas en los ecosistemas pueden producir situaciones de creciente deterioro ambiental, en las cuales muchas especies pueden extinguirse o desaparecer localmente porque las poblaciones naturales no están adaptadas a estos cambios (Kalesnik y Malvárez, 2004; Neiff y Malvárez,2004).Fil: Lartigau, Bernardo Lartigau. Asociación para la Conservación y el Estudio de la Naturaleza; ArgentinaFil: D'Alessio, Santiago. Asociación para la Conservación y el Estudio de la Naturaleza; ArgentinaFil: Lutz, María Ayelen. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. División Zoología de Vertebrados. Sección de Mastozoología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; ArgentinaFil: Jensen, Roberto Francisco. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Limnología "Dr. Raúl A. Ringuelet". Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Instituto de Limnología; Argentin
    corecore